Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

sábado, 6 de octubre de 2012


Democratizar la Universidad Veracruzana
Entre el Mofle y Paula
 MANUEL MARTÍNEZ MORALES - SÁBADO, OCTUBRE 06, 2012

Es posible rastrear el origen de la fiebre por implantar “nuevos modelos educativos” y ubicarlo hacia el último tercio de la década de los 50. Más precisamente fue en 1957 cuando el gobierno estadounidense lanzó la campaña mediática conocida como “El shock del sputnik” (Sputnik Shock), que partía de una supuesta inferioridad de los Estados Unidos con respecto al bloque socialista debido a que los rusos habían logrado colocar en órbita un satélite tripulado por un cosmonauta. Hecho que convenció a los estadounidenses de su retraso en cuanto al desarrollo científico y tecnológico que los colocaba en una inferioridad económica, política y militar con respecto a sus “enemigos”. Esta premisa implicaba la inferioridad del sistema educativo estadounidense, lo cual despertó esfuerzos hacia una transformación planificada de dicho sistema, orientada hacia el desarrollo de lo que ahora, en el Modelo Integral y Flexible (Mofle) y en el Proyecto Aula (Paula), se denominan “competencias”.

También, por sugerencia de los padres del neoliberalismo, Friedrich Hayek y Milton Friedman, en los 60 se propusieron que los estudiantes fueran considerados “clientes” del sistema educativo, visto éste como un proveedor del servicio educativo (¿remember Paula?). Cabe decir que estas propuestas, si bien aplicadas limitadamente enfrentaron un buen número de críticas por parte de especialistas en educación y tuvieron un efecto en la enseñanza de la ciencia, como comentaremos más adelante. (J. Oelkers: Democracy and Education: About the Future of a Problem; Studies in Philosophy an Education, 19, 3-19, 2000)

Por otra parte, desde finales de la Segunda Guerra Mundial ya existía en los Estados Unidos una creciente preocupación por modificar su sistema educativo orientándolo no sólo hacia una mayor formación de técnicos y científicos, sino para que el ciudadano en general adquiriese lo que conocemos como “alfabetización científica” (scientific literacy). El Comité Presidencial para la Investigación, establecido en 1947 para estudiar las actividades de investigación y desarrollo y los programas para la formación de científicos, aseveraba: “La seguridad y prosperidad de los Estados Unidos dependen hoy en día, como nunca antes, de la acelerada difusión del conocimiento científico. Tan importante es este punto que puede decirse, sin exageración, que de éste depende la sobrevivencia de la nación.” (G. E. DeBoer: Scientific Literacy: Another Look at its Historical and Contemporary Meanings and its Relationship to Science Education Reform. Journal of Research in Science Teaching; Vol. 37, Núm. 6, 582-601, 2000)

Es decir, en los Estados Unidos desde hace décadas se discuten las bondades y ventajas –con respecto a sus particulares intereses geopolíticos– de los diversos modelos educativos, que incluyen en forma importante la relación entre ciencia y democracia, la enseñanza de las ciencias y también la relación entre ciencia y sociedad, esto es la alfabetización científica; temas hasta ahora, en mi opinión, relegados tanto en el Mofle como en Paula.

Resulta entonces que lo que desde hace 15 años se nos ha tratado de vender en la Universidad Veracruzana como grandes innovaciones educativas –el Mofle y Paula– no son más que versiones refriteadas de reformas educativas ya intentadas en otras naciones y bajo condiciones muy distintas a las que vivimos en el México del presente. Y no hablemos de la grave inconsecuencia que resulta de no haber establecido, desde que estos proyectos se iniciaron, mecanismos para una evaluación continua de su impacto, particularmente en lo referente al desempeño académico de los estudiantes. Hasta la fecha no hay estudios fidedignos que demuestren que el Mofle o Paula realmente sean benéficos académicamente para los estudiantes, comparados con lo que ahora se denomina el modelo tradicional.

En lo que se refiere a Paula, resulta que tampoco es una novedad, pues el mismo esquema se ha implantado en otros países (con intenciones no muy claras, en mi opinión) y parece ser que sin mucho éxito. Uno de los puntales de Paula es el pensamiento complejo según lo definen Edgar Morin y sus seguidores. Pero este esquema ya se experimentó en Colombia, respecto a lo cual Pablo Arango afirma lo siguiente: “(a partir del supuesto) que la necesidad fundamental de nuestras academias era 'la investigación interdisciplinaria, el pensamiento complejo y sistémico' prendió mi alarma. No porque no supiera ya que el pensamiento complejo y sus males colaterales (el pensamiento sistémico y la interdisciplinariedad, que después de un breve examen resultan indistinguibles entre sí) son enfermedades peligrosas, sino porque, si don Mario Calderón (el propulsor del proyecto) había sucumbido, estábamos ante una epidemia y, probablemente, ante el catastrófico triunfo de la peste. ”ntonces elaboré dos hipótesis: o a don Mario Calderón le estaba dando mal de alzheimer, o eran las universidades y el mundo académico en general los que estaban en mal estado, y a reliquias como don Mario no les quedaba más remedio, si querían hacerse oír, que usar el nuevo léxico sintomático. Opté por esta última, pues ese mismo día hablé con don Mario y, exceptuando las referencias alucinadas a la complejidad, su mente estaba casi en perfecto estado.

”Surgió en mí la absurda esperanza de que un artículo crítico pudiera contribuir, si no a erradicar el virus (lo cual quizás sea imposible), por lo menos sí a frenar su expansión y, quién sabe, a inmunizar algún lejano rincón. Decidí, pues, meterle la mano a la cepa original, a las ideas de Edgar Morin. Las referencias a este 'pensador' aparecen en todas partes y, sobre todo, en las propuestas para reformar las universidades en Colombia y América Latina. En particular, el documento Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, un trabajo encargado por la Unesco, se ha constituido en uno de los pilares de las reformas curriculares de los últimos años. El tono de las propuestas de Morin y sus seguidores es grandilocuente y da la impresión de que estamos asistiendo a una verdadera revolución filosófica y científica. Por ejemplo, al final de su tratado en cuatro tomos, dice:

'Final y fundamentalmente, necesitamos que se cristalice y arraigue un paradigma de complejidad. Todo esto no es únicamente un problema profesional para filósofos y epistemólogos. El problema cognitivo es el problema cotidiano de todos y cada uno. Su importancia política, social e histórica resulta decisiva. Esto es lo que da un sentido, reconozco que desmesurado, a la misión que me he encomendado' (El método IV, Cátedra, 1992, p. 256).

”Tenemos aquí un raro momento de lucidez en el que nuestro pensador parece darse cuenta de la desproporción de sus pretensiones. Pero no nos llamemos a engaño, lo que Morin quiere decir es que la tarea en la que se ha embarcado es tan enorme y trascendental que un único hombre, por genial que sea, no puede realizarla (uno de los innumerables sitios de internet dedicado a Morin, tiene como eslogan: “Edgar Morin. El pensador planetario de las luciérnagas luminosas”).

”Lo primero que llamó mi atención fue que, siendo tan obvio el problema y, por tanto, la solución, en las universidades colombianas casi todas las propuestas de reforma partieran de abstrusos problemas filosóficos. Nuestras universidades tienen en general cuatro deficiencias básicas: profesores y estudiantes de regular calidad, y una pésima dotación de bibliotecas y laboratorios. Pero, en lugar de enfrentar estas carencias elementales, nos dedicamos a realizar la revolución epistemológica del “nuevo paradigma de la complejidad…” (Pablo Arango: Contra el pensamiento complejo, El Malpensante, Núm. 99, julio 2009: www.elmalpensante.com)

Volviendo al caso de la Universidad Veracruzana, puedo resumir mi postura adversa al Mofle y Paula basado en las siguientes consideraciones:

1.-No se elaboró un diagnóstico concreto y preciso sobre la operación y resultados (expresados en datos duros) del llamado modelo tradicional, del que se desprendiera y justificara la propuesta del Mofle y Paula.

2.-No se realizó un estudio de viabilidad de las nuevas propuestas en cuanto a infraestructura, capacidad administrativa, facilidades para la movilidad estudiantil, afectaciones laborales para los trabajadores académicos, etcétera.

3.-Nunca hubo un estudio piloto del Mofle para detectar sus probables debilidades, que cualquier especialista en educación hubiera recomendado.

4.-No se realizó una consulta previa de la propuesta entre estudiantes y académicos para considerar sus opiniones y su sentir al respecto. Las consultas que se han realizado a posteriori, no son muy positivas para el Mofle. Por ejemplo, en una encuesta realizada por el Fesapauv entre académicos de todas las regiones, a la pregunta sobre cual ha sido la contribución del Mofle al desempeño académico del alumno, el 26 por ciento respondió que bajo o nulo, y sólo el 19 por ciento considera que ha sido alto. (Evaluación del Modelo Educativo Integral y Flexible de la Universidad Veracruzana; Reporte Preliminar, Comité Ejecutivo Estatal-Fesapauv, Marzo 2006)

5.-No se ha realizado una comparación de las trayectorias escolares entre la última generación del modelo tradicional con una del Mofle para saber, con datos duros, si realmente hay una mejoría o no en el desempeño de los alumnos bajo el Mofle.

Por último sólo me resta insistir en que hay que hacer efectiva la autonomía universitaria comenzando por democratizar las decisiones al interior de la Universidad Veracruzana, pues tanto el Mofle como Paula han sido resultado de decisiones verticales y autoritarias con un endeble sustento académico. Publicado en La Jornada Veracruz. 


Estudiantes normalistas retienen 44 vehículos en Michoacán
Ignacio Roque Madriz en Morelia | Nacional   

Estudiantes normalistas mantienen retenidos 44 vehículos en Michoacán, entre los cuales hay 28 autobuses de pasajeros y 18 camiones repartidores, como una estrategia de manifestación para rechazar la reforma curricular en Michoacán y  exigir un diálogo directo con el gobernador Fausto Vallejo Figueroa.

Los inconformes iniciaron desde ayer por la tarde sus movilizaciones y hasta el cierre de esta edición tenían en su poder 20 autobuses de diversas líneas del autotransporte estatal en las instalaciones de la Escuela Normal Rural de Tiripetío “Vasco de Quiroga”, situada a 18 kilómetros  sur de Morelia.

También,  los quejosos  tienen retenidos 18 camiones repartidores de diferentes productos y otros 6 autobuses del servicio público de diversas líneas de autotransporte en el municipio indígena de Cherán, ubicados en el corazón de la Meseta Purépecha.

Frente a ello, el secretario de Gobierno, Jesús Reyna García pidió a los inconformes que entreguen los automotores a sus dueños y los llamó a conducirse por el camino de la ley

Refirió que los propietarios de los vehículos no han presentado todavía las denuncias correspondientes ante la autoridad competente.

Asimismo, Reyna García hizo notar que los inconformes se apoderaron de los vehículos cuando circulaban por las carreteras federales y dejó en claro que también  la petición de los manifestantes  es una inconformidad que el gobierno del estado no puede atender, porque el gobierno de la federación  determinó  reformar el plan de estudios de las escuelas normales, cuya aplicación ya está en toda la república.

SIN NUEVO PLAN EDUCATIVO, LAS NORMALES PERDERÍAN VALIDEZ Y RECURSOS FEDERALES. Por su parte, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior en Michoacán, Álvaro Estrada Maldonado, afirmó que las Escuelas Normales del estado podrían perder el recurso federal etiquetado para el presente ciclo escolar, además de su validez oficial, de no aplicarse las reformas que  marca la Ley General de Educación.

Subrayó que el gobierno que encabeza Fausto Vallejo Figueroa, tiene la apertura para dialogar con los alumnos de las Normales y pugna porque cesen las acciones que han emprendido y liberen las unidades de servicio público  y particular que tienen retenidas.

Planteó que entre las estrategias diseñadas para evitar perder el ciclo escolar  está la que consiste en  que se alarguen de dos a tres semanas los semestres para completar el ciclo, ello si las escuelas normales retoman clases  a partir del próximo lunes.

A su vez,  el director de Formación Inicial y Profesionalización Docente del estado, Jaime Ramírez Esparza precisó que de no aplicarse la reforma, alrededor de 21 millones de pesos federales etiquetados para el ciclo escolar. Publicado en Crónica de hoy. 

Protestan alumnos del IPN por recorte presupuestal y la reforma laboral
Suspenden actividades en escuelas del Casco de Santo Tomás; ofrecen entregarlas hoy
Laura Poy Solano

Luego de un paro de cuatro días en demanda de que no se aplicara un recorte de 156 millones de pesos al Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) acordaron entregar este sábado las instalaciones, una vez que las autoridades del instituto confirmaron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya entregó los recursos que había reservado.

Sin embargo, al cierre de la edición aún no se firmaba la minuta para levantar el paro.

En irregular jornada en la que las protestas estudiantiles generaron un paro de actividades en las cinco escuelas superiores del Casco de Santo Tomás, medida que afectó a 25 mil alumnos, funcionarios del IPN aseguraron que en la mesa de negociación instalada por la mañana se acordó que hoy se liberarán las instalaciones a las 10 horas.

El paro de actividades realizado por varias escuelas también se debió al rechazo de la comunidad estudiantil a la aprobación de la reforma laboral.

Fue el caso de la Escuela Superior de Economía (ESE), la cual aprobó inicialmente en asamblea realizar un paro de 72 horas, el cual comenzó la tarde del pasado jueves. Alumnos indicaron que las instalaciones serán reabiertas hasta el próximo martes, debido también a que repudian la aprobación de una reforma laboral que condena al trabajo a destajo, con pago por hora y sin prestaciones.

Al cierre de esta edición, autoridades del Politécnico insistieron en que el compromiso para firmar la minuta de acuerdos fue que todas las instalaciones serían entregadas este sábado.

Desde las primeras horas de este viernes, cientos de estudiantes que acuden a la Unidad Lázaro Cárdenas del IPN no pudieron ingresar a sus planteles.

La Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO), que cerró sus instalaciones la tarde del pasado jueves, mantenía el paro hasta las 21 horas de este viernes.

También cerró sus instalaciones la Escuela Superior de Medicina (ESM), luego de aprobar en asamblea, con 500 votos en favor y 300 en contra, la realización del paro.

Asimsimo, la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) suspendió actividades desde las primeras horas, aunque por la noche su sede fue reabierta.

Alumnos del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) también se sumaron a las protestas, aunque aún estaban por determinar si permanecerían en paro indefinido. Publicado en La Jornada.

Fijan grupos en la UACM cuatro puntos para solucionar el conflicto
El GDF ofreció el desechamiento de las demandas penales iniciadas desde el principio del movimiento
Garantizó también la no utilización de la fuerza pública para resolver problemas
Ángel Bolaños Sánchez

Con la mediación del Gobierno del Distrito Federal, las partes en conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) iniciaron la redacción de un documento con la ruta para solucionar la pugna por la elección del tercer Consejo Universitario (CU) y la entrega de los planteles tomados por el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL).

Por la noche, los grupos en pugna establecieron cuatro puntos que no habían sido aprobados en su totalidad al cierre de esta edición, los cuales incluyen una eventual reinstalación del tercer CU, el próximo 11 de octubre, y comenzar el proceso para la reapertura de los planteles cerrados desde hace más de un mes.

En el primer punto se plantea crear una comisión mixta con tres integrantes de la comunidad universitaria, por cada parte en conflicto, en la que no podrán participar los consejeros impugnados; esta instancia será acompañada de cinco personalidades: Carlos Heredia, Enrique Dussel, Leoncio Lara, Enrique Fernández Fassnacht y Eduardo Huchim.

El segundo punto propone instalar dicha comisión el próximo 8 de octubre y pronunciarse en una máximo de 72 horas acerca de las fórmulas impugnadas del tercer CU. En tercer lugar se establece convocar a la sesión extraordinaria del tercer consejo, bajo una orden del día por definir para el jueves 11 de octubre, y como cuarto punto, que en dicha sesión se instale una comisión que reciba de inmediato las instalaciones universitarias.

Por la mañana, al instalarse la “mesa de diálogo resolutiva en el centro de cultura Casa Lamm, el gobierno capitalino, a través del titular de la Secretaría de Educación (SE), Salvador Martínez della Rocca, ofreció encargarse del resguardo de los planteles ocupados, una vez que se tomara un acuerdo sobre la instalación del tercer Consejo Universitario, que permita la reanudación de las actividades.

Della Roca ofreció también, como medida de distensión, el desechamiento de las denuncias penales que se han presentado ante la Procuraduría General de Justicia capitalina, desde el inicio del conflicto y ratificó el compromiso del gobierno de la ciudad de que nunca se hará uso de la fuerza pública para resolver los problemas de la universidad, solicítelo quien lo solicitara.

Los trabajos se iniciaron pasadas las 10:30 horas, con la ausencia de la rectora Esther Orozco, y solamente el CEL y el Foro Académico pusieron sobre la mesa una propuesta, la misma que elaboraron desde el pasado 27 de septiembre en el que plantea una ruta que permitiría la reapertura de los planteles en un plazo de 11 días, pero que la rectoría se negó a recibir.


La rectora de la UACM, Esther Orozco, durante un receso de la mesa resolutiva para resolver el conflicto en la instituciónFoto Yazmín Ortega Cortés
El encargado de despacho de la secretaría general de la UACM, Jesús Fandiño, recibió el documento y pidió un receso de seis horas para analizarlo con los consejeros universitarios. La mesa se reinstaló hasta cerca de las 20 horas, pero sólo para la incorporación de la rectora Orozco y un grupo de estudiantes y consejeros opuestos al CEL y para que todas las partes ratificaran su disposición al diálogo.

A lo largo del día, sin embargo, se desarrollaron negociaciones en las oficinas de la SE, en la colonia Cuauhtémoc. A decir del subsecretario de Gobierno, Juan José Ávila, se avanzó en las coincidencias, sobre el documento que se presentó por la mañana.

Trascendió que uno de los primeros acuerdos fue sobre el desistimiento de las denuncias, aunque se aclaró que no se puede obligar a quienes las presentaron en lo particular a desistirse, en tanto se estaba buscando acortar el plazo de entrega de los planteles.

Por la mañana, como representantes de las autoridades universitarias, solamente se habían presentado Fandiño, con el director de Planeación, Carlos Vizcaíno, y la coordinadora de Comunicación Social, Claudia Macedo, por lo que su contraparte pidió que se integraran a la mesa al menos dos personas mas para formar una comisión con carácter resolutivo. El CEL estuvo representado por cinco alumnos, y el Foro Académico con cinco profesores.

Al frente de la mesa, como moderador, participó el presidente de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) –asociación fundada por Samuel Ruiz–, Miguel Álvarez, acompañado por los coordinadores de Procesos de Transformación Positiva de Conflictos, Alberto Solís, y de Formación y análisis, Dolores González.

Como observadores invitados de la mesa estuvieron presentes, a invitación de ambas partes, algunas personalidades como el filósofo Enrique Dussel, los antropólogos Héctor Díaz Polanco y Gilberto López y Rivas, el astrónomo Manuel Peimbert, el físico Luis De la Peña, el investigador y especialista en temas de educación Hugo Aboites y el académico y articulista de La Jornada, Carlos Fazio.

Asistieron además representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil como el Comité Cerezo, Cencos y Amnistía Internacional. Publicado en La Jornada.


La rectora Orozco y la recomendación de la CDHDF
Claudio Albertani*
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) padece una guerra insensata, desatada por su propia rectora, Esther Orozco Orozco, quien declaró públicamente que somos un fraude académico y un pantano sin reglas, afirmaciones que deberían de haber implicado su renuncia inmediata. Algunos comentaristas alegan que el conflicto se debe a una pugna entre grupos de poder o a una lucha entre facciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por el control de la universidad. Es verdad que la rectora pertenece a un grupo político definido: fue candidata a gobernadora por el PRD en Chihuahua; ha sido funcionaria del gobierno capitalino, y promovió desplegados en favor de Marcelo Ebrard como candidato a la Presidencia de la República y de Mario Delgado como candidato a jefe de Gobierno. Nuestra lucha, en cambio, es ajena a los partidos políticos, no empezó con la llegada de Orozco y probablemente no termine cuando ella se marche. Se enmarca, más bien, en la ola de resistencias contra la expropiación del conocimiento que existe a nivel planetario, aunque la personalidad de Orozco –peculiar, por decir lo menos– le imprime un sello particular.

La causa del conflicto es clara: existe, por un lado, una universidad que pretende ser profundamente innovadora y lucha por el derecho a existir al margen de los parámetros neoliberales. Por el otro, tenemos a una rectora que quiere llevar a cabo una contrarreforma educativa y, para lograrlo, pisotea los derechos de los trabajadores, violenta diariamente la legalidad institucional y emplea el presupuesto de manera discrecional.

El problema empezó como conflicto laboral, siguió como conflicto académico y ahora es todo esto, más un conflicto estudiantil, pues los estudiantes tomaron los cinco planteles de la UACM en protesta contra la última fechoría de la administración orozquista: el desconocimiento de los resultados de las elecciones para elegir al Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de nuestra institución.

La recomendación 14/2012, emitida el viernes 28 de septiembre de 2012 por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), regresa a los orígenes del conflicto documentando paso a paso la guerra de Esther Orozco contra la UACM, entre octubre de 2010 y febrero de 2012. Con respecto a los trabajadores certifica, en primer lugar, que la actual administración incurrió en violaciones graves en su derecho al debido proceso, que incluyeron el despido injustificado de los compañeros Alberto Benítez, John Hazard, María Julia Cortés y Héctor Nezahualcóyotl Luna, así como la suspensión sin salario del poeta Eduardo Mosches.

En mi caso se me abrieron dos procesos que no desembocaron en el despido, pero la administración los mantiene como espada de Damocles sobre mi cabeza, con el claro objetivo de callarme. Por otro lado, la rectora no se cansa de indicarme a mí y a otros trabajadores críticos como los principales responsables del conflicto que ella misma desató. ¿Nuestro delito? Somos defensores decididos y no cooptables del proyecto originario de la UACM.

Ahora la CDHDF confirma lo que siempre hemos dicho: los despidos y los procesos que la administración abrió en la contraloría interna y a través del abogado general son de carácter político y carecen de fundamentos legales. Recordamos que los trabajadores mencionados no son los únicos despedidos, pues tenemos otros ocho casos de despidos injustificados que no están incluidos en la recomendación, ya que o son posteriores a los hechos investigados (que sólo llegan hasta febrero de 2012) o los trabajadores optaron por no presentar quejas en la CDHDF, aunque todos demandaron a la UACM ante la junta Local de Conciliación y Arbitraje.

La CDHDF pone particular énfasis en condenar las expresiones xenofóbicas, expresadas contra los profesores no nacionales por algunos empleados de confianza y actuales asesores de rectoría, como Rodrigo Muñoz, autor del término despectivo legión extranjera. Este uso del peligro exterior es típico del pensamiento político de extrema derecha: ¿quién es un extranjero? Alguien malo y, a la vez, alguien peligroso…

La recomendación destaca que la Administración de la UACM se entromete en los asuntos internos de la organización sindical, al retener de manera arbitraria las cuotas sindicales desde septiembre de 2010, argumentando la ausencia de una comisión de Finanzas. Debido a la falta de recursos, el sindicato no sólo ha tenido que pedir asilo en las instalaciones de sindicatos hermanos, como ha sido el caso del STUNAM, sino que además, mucho más grave, no ha podido responder a las solicitudes de apoyo de los afiliados en caso de defunción de familiares, por ejemplo.

La recomendación de la CDHDF es muy clara: la administración de la UACM debe respetar la libertad sindical, debe reinstalar a los compañeros injustamente despedidos, debe cesar las procesos en curso en contra de trabajadores y debe depositar en la cuenta del sindicato los recursos que mantiene secuestrados.

*Subsecretario de Asuntos Laborales del SUTUACM. Extracto de la ponencia en la conferencia de prensa sobre el conflicto en la UACM, efectuada el 3 de octubre de 2012 en el Club de Periodistas de México. Publicado en La Jornada. 

Maestros dan uso político a inseguridad: SEG
REDACCIÓN

José Villanueva Manzanares, subsecretario de Educación Básica, advirtió que la verdadera inconformidad de los maestros que realizan el paro de labores en Acapulco, Guerrero, es la aplicación del nuevo modelo educativo y no la inseguridad, como ellos exponen.

Aseguró que la actual administración ha limitado que los maestros hereden sus plazas en zonas urbanas y también ha suspendido comisionar a maestros en puestos administrativos de la secretaría, acciones que han causado “malestar y ruido” entre los profesores.

La Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) reconoció que a pesar de los esfuerzos por reanudar las actividades escolares en Acapulco, esta semana, maestros de siete planteles cerraron sus puertas para unirse al paro que sostienen sus colegas de 26 primarias de las zonas escolares 34, 35 y 36, por supuestas agresiones de la delincuencia. Publicó El Universal. Retomado de Educación a debate. 

Todos quieren clases pero Rectoría es co-responsable si se prolonga la huelga
- Emplazan al rector Arias Lovillo a iniciar el diálogo este lunes 8, tempranito, en el auditorio “Jesús Morales”
- Ese diálogo será detonante de la solución, dicen en Humanidades a la respuesta de la Universidad Veracruzana
- Para las peticiones que implican tiempo se crearía una comisión observadora y mesas de trabajo
- Mientras tanto, mantienen la huelga y se reapropian de las instalaciones de la Unidad
Publicado en alcalorpolitico.com 

viernes, 5 de octubre de 2012


No dialogará el Rector UV con el Comité de Huelga, en tanto no entreguen la Unidad
- Rectoría dará respuesta inmediata a las peticiones que son de necesaria y urgente solución
- Les hace notar que hay estudiantes y profesores que solicitan la apertura de las instalaciones

- Arias Lovillo acepta el diálogo “respetuoso, franco y abierto”, sólo 24 horas después de normalizadas las actividades. Publicado en alcalorpolitico.com 

Columna Acentos
Infancia y adolescencia en la web de UNICEF
Por Luis Gerardo Martínez García


La UNICEF México presentó recientemente el sitio electrónico www.infoninez.mx con datos clave sobre infancia y adolescencia ante estudiantes de educación media superior de escuelas del Distrito Federal, integrantes ellas del programa Construyendo-T. “UNICEF tiene un papel primordial en hacer accesible información desagregada y de calidad sobre la situación de la infancia y la adolescencia y el cumplimiento de sus derechos, así como en facilitar la difusión y el acceso a la información a niños y jóvenes, fomentando de esta manera su derecho a la participación y contribuyendo a su formación como ciudadanos”, señaló Javier Álvarez, Representante interino de UNICEF en México. Todo esto en el Centro Cultural Tlatelolco.

UNICEF, que durante más de 60 años se ha dedicado a la infancia, en México lleva más de 50 años trabajando por los derechos de los niños. Busca además  diseñar estrategias y establecer condiciones para superar la pobreza, la desigualdad y la discriminación. En ese sentido, se dio a la tarea de rediseñar el sitio web como una herramienta al servicio de las personas, instituciones y organizaciones que tengan intereses similares a los de UNICEF, pero también “busca ser un espacio de referencia sobre este tema para distintos sectores de la sociedad: medios de comunicación, academia, tomadores de decisiones y público en general –señalaron David Sesur, Presidente del Consejo Consultivo de UNICEF en México, y Javier Díaz Parra, Coordinador de Asuntos Internacionales de la SEMS-SEP- con especial énfasis en los niños, niñas y adolescentes del país para que puedan apropiarse de ella y utilizarla como insumo y herramienta para el ejercicio integral de sus derechos.”

Con www.infoninez.mx la UNICEF concentra y brinda acceso a información suficiente y necesaria sobre temas que tienen que ver directa e indirectamente con la infancia, como políticas y presupuesto dirigidos a este sector, y una base de datos conteniendo 72 indicadores desagregados por edad, sexo y ubicación geográfica.

De ahí que encontremos información documentada de gran relevancia, como la presentada en el texto: “¿Quiénes son los niños de México?” Podemos leer en éste que en el año 2010 México tenía 39, 226, 744 de niños de entre 0 y 17 años de edad; 2,598, 065 era el total de la población infantil en el estado de Veracruz en esa misma fecha; que en esta misma entidad federativa, 60.5 porciento de los niños pertenecía a zonas rurales, mientras que el restante 39.5 vivían en zonas urbanas; y que a nivel nacional, niños, niñas y adolescentes de 3 a 19 años de edad, del porcentaje total, 5.9 son indígenas y el restante son identificados como no indígenas.

También encontramos “Los derechos en cifras.” En este apartado encontramos datos referentes al Derecho a la Supervivencia, al Derecho al Desarrollo, al Derecho a la Protección, y al Derecho a la Participación. En uno de los apartados encontramos que El derecho a Participar involucra las libertades de pensamiento, conciencia, religión, expresión y reunión de los niños, niñas y adolescentes, así como los derechos a opinar, ser escuchado y a estar informado, tanto para participar como para protegerse y apoyar su sano desarrollo. Los artículos 12, 13, 14, 15 y 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño señalan que los Estados Partes velarán porque el niño: Esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de su edad y madurez (Artículo 12); tenga derecho a la libertad de expresión; incluyendo la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño (Artículo 13); tenga libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (Artículo 14); tenga libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas (Artículo 15); tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral, y su salud física y mental (Artículo 17). Y así podemos encontrar información valiosa para la toma de decisiones con respecto a los derechos de los niños y de los adolescentes.

Por lo pronto, podemos decir que www.infoninez.mx es un acierto de UNICEF en cumplimiento de sus políticas y filosofía de vida institucional. Notamos que ya pocos apartados están en construcción, sólo que hay que estar conscientes que espacios virtuales de esta naturaleza requieren de tiempo y de una permanente construcción y rediseño para ser funcionales y significativos. En unos cuantos meses más, seguro estoy, podremos ver este sitio web más completo.  sinrecreo@hotmail.com



5 de octubre, Día Mundial de los Docentes

UNESCO5toDaMundialDeLosDocentesES-La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) rinde homenaje a los hombres y mujeres que inspiran a millones de estudiantes en el mundo entero, con su labor educacional. Su página oficial publica en este día el mensaje de los directores de la UNESCO, el PNUD, el UNICEF, la OIT y la Internacional de la Educación para celebrar el Día Mundial de los Docentes, este 5 de octubre de 2012.

Todas estas organizaciones que apoyan la educación incentivan a los gobiernos a “posibilitar el acceso de los docentes a oportunidades de formación y perfeccionamiento profesional permanente, sobre la base de las calificaciones apropiadas. Para atraer a docentes comprometidos y con formaciones variadas, se precisan entornos que valoren la autonomía y la igualdad profesional. Se debe ayudar a los docentes a asumir sus responsabilidades para con los alumnos, y los directores escolares, los sistemas educativos y las autoridades públicas deben tener en cuenta sus opiniones”.

El mensaje publicado por la UNESCO reitera que “las remuneraciones de los docentes deben fijarse de modo objetivo y justo, de manera que sean proporcionales a la importancia de la profesión y a las calificaciones y responsabilidades de los distintos profesores”. Además afirman que “los docentes son la clave para alcanzar los objetivos de la Educación para Todos”.

Para lograr los objetivos de enseñanza primaria universal en el 2015, se necesitan, aproximadamente, 1,7 millones más de docentes. “Se alienta a la profesión docente a elaborar y aplicar códigos de conducta para los maestros, fundados en las normas éticas y profesionales más elevadas, y a guiarse por el objetivo de impartir enseñanza a todos los alumnos de manera eficaz e igualitaria”, UNESCO.

Por su parte, Minerva D’Elia, bibliotecóloga de la UNESCO-IESALC, ofreció unas cortas palabras de apoyo para esta celebración mundial. Según D’Elia “este día es una gran oportunidad para apoyar la importante formación del mundo entero, de quienes depende el futuro y el progreso de la sociedad, de la cultura, la ciencia y la educación”.




Es el 'señor equis' ignorante.- SNTE
REDACCIÓN

Juan Díaz de la Torre, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, refutó las conclusiones de Mexicanos Primero, calificó como “ignorante” a Claudio X. González, e incluso lo llamó “el señor equis”.

“El señor equis muestra una profunda ignorancia de lo que es el sistema educativo, no porque nos critique, sino porque muestra un desconocimiento absoluto al afirmar e intentar reducir el sistema educativo exclusivamente al Gobierno y a los maestros”, recriminó.

El líder sindical dijo que Mexicanos Primero busca desacreditar al sindicato, a la negociación colectiva y a la fuerza social que el magisterio representa.

“Además de la ignorancia, muestra que no está buscando la reflexión y el debate sobre el sistema educativo, que es una tarea de todos, sino que quiere reducir a la organización sindical, porque él, en lo particular, y un grupo de empresarios radicales, no entienden de la negociación colectiva y la vinculación entre el magisterio de México y su sindicato, con la educación”.

Mexicanos Primero pidió el miércoles al Presidente electo, Enrique Peña Nieto, acabar el arreglo político con la dirigencia del SNTE y recuperar la rectoría del Estado en materia educativa.

“Los maestros organizados, y esa es una virtud del sindicato, le sirven mejor al sistema educativo, al gobernante, por la posibilidad de construir rápido los acuerdos para la mejora de la educación, pero de ninguna manera podemos aceptar que el Estado perdió la rectoría de la educación, eso es una falacia, y es poner en una frase todo un discurso que es de una agresividad bárbara”, reviró Díaz de la Torre en entrevista con REFORMA.

Mexicanos Primero propuso en su informe “Ahora es Cuando: Metas 2012-2024″, que la mayoría de los estudiantes que ingresaron a primaria concluyan el bachillerato, así como eliminar el nivel de insuficiencia en el aprendizaje de los alumnos. Para cumplir con eso plantearon 4 caminos: recuperar la rectoría del Estado en la educación; la profesionalización docente, transparentar y eficientar el gasto educativo y dotar a las escuelas de autonomía.

Exigieron además al nuevo Gobierno dejar de pactar con el SNTE las políticas educativas, por lo que Díaz de la Torre replicó que el sindicato no pretende dictar las políticas educativas, ni lo ha hecho.

Díaz de la Torre respondió con una petición al nuevo Gobierno para que no haga caso a las propuestas y posiciones de Mexicanos Primero, pues aseguró que no aportan nada a la solución de fondo para transformar la educación.

Señaló que la responsabilidad en la conducción de la educación y las políticas educativas competen al Gobierno.

“Pero cualquier persona, medianamente informada, que es obvio que ellos (Mexicanos Primero) no lo son, sabe que no puede hacerse una gran transformación del sistema educativo sin los maestros; nunca hemos pretendido secuestrar a la educación”, expresó. Artículo publicado en Reforma


Instalan hoy mesa para resolver crisis en UACM
Laura Gómez y Bertha Teresa Ramírez

El secretario de Educación del Distrito Federal, Salvador Martínez della Rocca, señaló que hoy se instalará la mesa de diálogo resolutiva en Casa Lamm, con miras a solucionar el conflicto que vive la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), a propuesta del Consejo Estudiantil de Lucha, consejeros universitarios en defensa del voto y el Foro Académico.

Se trata, dijo, de un primer camino, donde participarían dos comisiones: una integrada por la rectora y nueve consejeros universitarios –con base en las actas de escrutinio– de los sectores académico y estudiantil, y otra formada por cinco estudiantes del CEL e igual número de consejeros universitarios, y del Foro Académico.

Además se invitará a la Asamblea Legislativa, organizaciones de derechos humanos y las secretarías de Educación y de Gobierno como testigos; así como a Enrique Dussel, Héctor Díaz Polanco y Manuel Peimbert, entre otras personalidades, en calidad de observadores, para dar legitimidad a la decisión que tome el consejo electoral en la instalación legal del tercer Consejo Universitario.

De acuerdo con sus argumentos, dicho órgano fue constituido sin quórum y es necesario reponer el proceso, para que el consejo forme un colegio electoral que analice las impugnaciones de nueve consejeros, lo cual no es una solicitud deschavetada. Y estamos a la espera de que la otra parte proponga algo y sean tema de debate de la mesa de diálogo.

El funcionario informó que la propuesta y la ruta para la solución del conflicto que dieron a conocer estos grupos el pasado 28 de septiembre se las entregó ayer al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, quien “me pidió coadyuvar a instalar una mesa de diálogo con ambas partes, donde nos pongamos todos de acuerdo en cómo se debe ya resolver el conflicto, antes de que escale la violencia”.

La utilización de hachas, pinzas y camionetas para recuperar y luego retomar el plantel Cuautepec no es posible, porque somos universitarios. Es urgente resolver ya esta situación por medio del diálogo, de la fuerza de la razón, pues la posibilidad de que pase algo grave está presente. Si por mí fuera, se resolvería hoy mismo, pero se requiere que las dos partes estén de acuerdo, afirmó.

“La rectora Esther Orozco, mi amiga, ha declarado que está preocupada por que se restablezca el diálogo, y por eso planteamos que se suspendiera la toma o retoma de planteles, pues ahí puede haber un enfrentamiento, que sería muy lamentable. Por eso pidieron los buenos oficios del secretario de Educación, quien estará este viernes en la mesa de diálogo resolutiva”, apuntó.

Mencionó que está en la mejor disposición de atender a ambas partes, e incluso “les dije que les quedara claro que si me lo solicita Esther, que es mi amiga, desde luego le daré audiencia, así como al grupo de jóvenes y profesores que están en contra del paro, pues estamos en contra de resolver los problemas universitarios con la intervención de la fuerza pública y vamos a garantizar que en este gobierno no sucederá, lo solicite quien lo solicite.

Hoy tenemos la obligación de evitar que algo grave suceda, cuidando que no se violente la autonomía universitaria, por el bien de la UACM, de los profesores, de los estudiantes, de todos, y vamos a hacerlo, afirmó el funcionario. Publicado en La Jornada. 

Interlocución permanente SEP-Hacienda para evitar los recortes, asegura Tuirán
Laura Poy Solano

El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, aseguró que mantiene una interlocución permanente con una autoridades de la Secretaria de Hacienda y Crédito y Público (SHCP) para evitar que las reservas presupuestales aplicadas a universidades públicas se conviertan en recortes.

Luego de inaugurar el Encuentro Nacional de Abogados de Instituciones Públicas de Educación Superior, en entrevista reconoció que la retención de recursos afecta a las principales casas de estudio federales, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en un proceso que, aseguró, ha sido selectivo.

Indicó que las autoridades hacendarias tienen identificadas partidas presupuestarias específicas en las cuales se requería saber en qué etapas están del ejercicio de estos recursos. Una vez que las instituciones solventen esos requerimientos, estoy seguro de que los fondos serán liberados y dejarán de ser reservas.

En cuanto a las metas presupuestales para el año próximo, reconoció que la obligatoriedad de la educación media superior generará fuertes presiones presupuestales, pues cada año se deben incrementar los recursos para este nivel educativo en el orden de 10 mil a 14 mil millones de pesos anuales, mientras para educación superior consideró que se debe aumentar un promedio de 17 mil millones de pesos por año, si se quieren alcanzar las metas de cobertura establecidas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).

Advirtió que se debe avanzar de forma simultánea en la cobertura de educación media y superior sin que necesariamente tengamos las previsiones presupuestarias correspondientes. Esto implicará reformas fiscales para hacer viables estos esfuerzos.

En tanto, Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del IPN, informó que la SHCP les solicitó las claves de los recursos que se mantienen en reserva, por lo que están a la espera de que de un momento a otro puedan ser liberados, pues el compromiso es que sea en octubre, esto nos permitiría cerrar el año fiscal el 30 de noviembre, como corresponde.

Sin embargo, destacó que debido a esta retención del financiamiento público de la institución, nos vimos obligados a buscar internamente un monto para cubrir el incremento salarial y prestaciones pactados con los trabajadores por cerca de 260 millones de pesos. “No podíamos decir: ‘espérate a que nos lleguen los recursos para cobrar’”, e indicó que ya han recibido esos fondos.

En cuanto a las demandas presupuestales para 2013, agregó que las necesidades de crecimiento en cobertura, infraestructura y equipamiento requieren de un aumento de al menos 20 por ciento en los recursos federales que se destinan al IPN, es decir, solicitaremos que al menos nos incrementen los fondos en 2 mil 200 millones de pesos, pues tan sólo en cobertura de 2009 a la fecha hemos aumentado en 9 mil estudiantes.

Cuestionada sobre el deceso de un alumno de bachillerato de esa casa de estudio, quien al parecer sufrió un accidente mientras realizaba deportes, señaló que se están realizando las investigaciones pertinentes, pero reconoció que enfrentan un problema ancestral con la falta de mantenimiento en sus instalaciones, pues explicó que el presupuesto para estas tareas es muy limitado y no nos alcanza.

Agregó que uno de los pendientes presupuestales es concluir con el reforzamiento sísmico de cuatro edificios del campus Zacatenco, así como concluir las obras de la nueva Escuela Superior de Ciencias Biológicas y avanzar en el equipamiento de laboratorios. Publicado en La Jornada. 

Exigiremos presupuestos acordes con la necesidad del país del siglo XXI
Alfredo Méndez

La comunidad científica y tecnológica de México entregó este jueves al Poder Judicial Federal la denominada Agenda Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación, que en lo fundamental propone invertir uno por ciento del producto interno bruto (PIB) del país en esos rubros durante la próxima administración federal.

Durante el acto, efectuado en las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ante la presencia del presidente del máximo tribunal, ministro Juan Silva Meza, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, destacó que México tiene una deuda histórica con la pobreza y la desigualdad, y destacó que sólo con mayor inversión en educación, ciencia y tecnología se saldará esa deuda.

En su turno, el ministro Silva Meza, quien habló en representación del Poder Judicial Federal, sostuvo que la cúpula judicial y la comunidad jurídica haremos de la ciencia una prioridad de Estado, para exigir la asignación de presupuestos acordes con las necesidades del país en el siglo XXI.


El rector de la UNAM, José Narro Robles, y el presidente ministro de la SCJN, Juan Silva Meza, antes de la entrega del documento que tuvo lugar en la zona de los murales de José Clemente OrozcoFoto Francisco Olvera
El también presidente del Consejo de la Judicatura Federal refirió que una justicia de vanguardia, preocupada por el respeto de los derechos humanos, no puede tener cabida en un espacio ajeno a los avances de la ciencia, por eso celebramos que las instituciones científicas del país hayan pensado en el Poder Judicial de la Federación para compartir las propuestas planteadas por los especialistas de la ciencia y la tecnología (al nuevo gobierno federal que está por comenzar en diciembre próximo).

Silva Meza refirió que los ministros, magistrados y jueces no sólo difundirán las propuestas presentadas en un compendio elaborado por instituciones de educación pública y privada, sino que participaremos activamente para poner en marcha una relación más cercana con la ciencia, porque quienes nos dedicamos a la profesión jurídica debemos estar conscientes de que la legitimización social de nuestra especialidad se deriva de un actuar objetivo e informado, alejado de cualquier dogmatismo y más bien cercano siempre a la ciencia. Publicado en La Jornada. 

Las sociedades deben tomar la decisión final: López Otín
Laura Poy Solano

Ante el reto de generar nuevos conocimientos científicos y avances tecnológicos, México tiene una oportunidad extraordinaria para invertir en este sector, porque nada mejor que un nuevo gobierno para fortalecer este compromiso, afirmó Carlos López Otín, científico español galardonado con el premio México de Ciencia y Tecnología 2011.

En conferencia de prensa, donde dio a conocer la jornada de conferencias que dictará en varias universidades del país, destacó que en un contexto mundial de crisis la principal amenaza es que se pierda el hilo conductor de una generación de científicos con sus estudiantes, ante la falta de oportunidades para incorporarse a la investigación de alto nivel y que todo el esfuerzo hecho durante años esté en riesgo de desaparecer.

Cercano, el acceso a una medicina personalizada

El experto en bioquímica y biología molecular destacó que los grandes retos científicos que enfrenta la humanidad, como descifrar el genoma de los tipos de cáncer que más afectan a la población, es una tarea en la que no hay atajos, y cada vez está más cerca lo imposible del mundo de lo posible, como el acceso a una medicina personalizada.

Sin embargo, enfatizó que este conocimiento en campos como la genómica, genética y biología también demandarán a las sociedades futuras la toma de decisiones. “Ya no se vale decir: ‘yo soy de otro campo del saber’, porque las decisiones nos competen a todos en temas como la reprogramación celular, que va a cambiar la forma en que entendemos dónde empieza la vida”.

Se trata, insistió, de temas en los que todos debemos aportar, y tener opiniones muy bien argumentadas, porque las definiciones finales no son cuestión de los científicos, sino de la sociedad. Los especialistas pueden dirigir la conversación, pero la sociedad debe tomar la decisión.

En la sede del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología, López Otín, quien impartirá nueve conferencias magistrales en universidades y centros de investigación del país, destacó que en el conocimiento del cáncer se ha avanzado de forma muy rápida, pues en nuestro proyecto sobre leucemia hace tres años logramos obtener el genoma completo de cuatro pacientes, tarea que nos llevó dos años, pero logramos completar 200 genomas en pocos meses. No obstante, se requieren 500 genomas de cada uno, tarea difícil, pero que concluiremos en pocos años”. Publicado en La Jornada, 

Instala la SEP ocho mesas de trabajo con el grupo de transición de Peña Nieto
Definirán una agenda de los temas prioritarios en el sistema educativo nacional
Laura Poy Solano

La Secretaría de Educación Pública (SEP) instaló ocho mesas de trabajo con el equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, para conocer el estado que guarda la dependencia y definir una agenda de temas prioritarios del sistema educativo nacional.

Fuentes de la dependencia confirmaron que desde el pasado viernes se reunieron en la residencia oficial de Los Pinos, el coordinador del equipo de Peña Nieto para educación, Aurelio Nuño Mayer, con el secretario de Educación, José Ángel Córdova Villalobos; los subsecretarios de Educación Básica, Francisco Ciscomani; Miguel Ángel Martínez, de Educación Media Superior; y Rodolfo Tuirán Gutiérrez, de Educación Superior, así como el oficial mayor, Guillermo Bernal.

Por cada una de las subsecretarías habrá un equipo de trabajo, al que se sumarán los de juventud y deportes, en el que participarán el Instituto Mexicano de la Juventud, que encabeza Miguel Ángel Carreón Sánchez.

También fue creada una mesa de trabajo con la Oficialía Mayor de la SEP en temas como reforma a las normales y escuelas de tiempo completo.

En esta etapa, destacaron,ya hay consultas de trabajo en las que pueden participar los subsecretarios o sus coordinadores de asesores para aportar toda la información que se requiera al equipo de transición.

Con el nombramiento de Francisco Bolívar Zapata, como responsable en el equipo de transición para los temas de ciencia, tecnología e innovación, el pasado 27 de septiembre, y de María Cristina García Cepeda, como coordinadora de cultura, “se completó una parte de las agendas que aún no estaban cubiertas.

En el caso de cultura, cuyo nombramiento es el más reciente, la mesa de trabajo con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y otras áreas podría instalarse la próxima semana”.

En el contexto de la Semana de la Educación Financiera, José Ángel Córdova Villalobos subrayó que la dinámica económica mundial actual demanda que desde la niñez se adquieran elementos básicos de cultura financiera, como algo fundamental.

Al inaugurar la Reunión Regional para las Américas y El Caribe 2012 del Movimiento Child and Youth Finance International, puntualizó que la dependencia ha emprendido programas como el de Formación Económica y Financiera, dirigido a la preparación de los profesores en la materia y que, ante sus resultados positivos, la información de estos programas ha sido incluida en los libros de texto gratuito desde el ciclo escolar 2010-2011, en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Básica. Publicado en La Jornada.

El país exporta estudiantes, pero capta pocos
REDACCIÓN
 
México se ha convertido en un exportador de estudiantes internacionales, y ha “perdido” su capacidad para atraer estudiantes extranjeros, concluye el informe Patlani, la primera encuesta mexicana sobre Movilidad Estudiantil.

“México es un país sobre todo ‘exportador’ de estudiantes internacionales; la proporción de estudiantes mexicanos que van a Alemania, Brasil, Chile, España y Francia es casi cuatro veces más respecto al número de estudiantes que vienen de esos países a México.

“Cerca de 9 mil 343 estudiantes mexicanos fueron a estos países mientras que el País otorgó visas a 2 mil 408 estudiantes internacionales en México”, señala el Informe elaborado por un grupo interdisciplinario de investigadores del Cinvestav, ITAM, Universidad Iberoamericana, la Universidad de Arizona y la Secretaría de Educación Pública.

Indica que en el caso de Brasil y España, los estudiantes que vienen al País representan el 14 por ciento de los mexicanos que van, mientras que de Chile viene casi el 70 por ciento de los que van, en Alemania ese porcentaje es de 50 y en Francia del 32 por ciento.

El informe destaca incluso que México ha perdido la capacidad de atraer a estudiantes de Estados Unidos, al pasar del quinto al octavo lugar de los Países más atractivos para estudiar, según lo reportó el informe “Puertas Abiertas” del Instituto Internacional de Educación.

“De acuerdo con ese reporte, en el año escolar 2010/11 se encontraban inscritos en instituciones de los Estados Unidos un total de 13 mil 713 estudiantes mexicanos, en tanto que en el año escolar 2009/10 había 7 mil 157 estudiantes de los Estados Unidos en México.

“La posición de México como país de origen de estudiantes internacionales en los Estados Unidos se ha mantenido dentro de los primeros 10 lugares, ocupando la novena posición en el ciclo escolar 2010/11, reveló el informe.

“Sin embargo, como país de destino para estudiantes de los Estados Unidos la importancia de México ha ido disminuyendo gradualmente, de tal suerte que para el año escolar 2009/10 se ubicaba en el 8º lugar, en comparación con el 5º lugar del ciclo escolar 1999/2000″.

En el año 2006, agrega el informe, había 10 mil 22 estudiantes norteamericanos estudiando en México.

El informe Patlani surge ante la falta de información sobre la movilidad de estudiantes nacionales e internacionales en México, por lo que se aplicó una encuesta a 115 instituciones de educación superior, públicas y privadas, se recabó información con la Secretaría de Relaciones Exteriores y los consulados de 27 Países y el Conacyt.

Los 7 mil 689 estudiantes internacionales del ciclo escolar 2010-2011 representan 0.73 por ciento del total de toda la matrícula de las instituciones de educación superior participantes, mientras que los 11 mil 371 estudiantes nacionales en situación de movilidad internacional representan 1.08 por ciento de la matrícula total de las instituciones encuestadas.

Nota publicada en Reforma