Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

sábado, 13 de octubre de 2012


Columna Acentos
El cantautor Herme el güero Ocaña
Por Luis Gerardo Martínez García

Profesor porque para eso estudió; cantautor porque para eso nació, eso es Hermenegildo Ocaña Hernández. Universitario (pedagogo) dedicado a cantar y a componer canciones infantiles, de protesta y boleros que nació en la ciudad de Xalapa, Veracruz, el día 7 de enero de 1967.

Herme el güero Ocaña tiene motivos suficientes para escribir canciones que hablan del amor, del sufrimiento, del triunfo, del desengaño, de la familia, de la escuela; pero también de política, de educación, de religión, de cultura y de tradiciones, porque la vida le ha dado la inteligencia y la facilidad de ver la vida a través de las almas de los que aspiramos un mundo mejor.

El güero tiene motivos como su familia, especialmente su madre doña Alicia Hernández Zárate, originaria de Jilotepec y quien falleciera hace algunos años. “Un ángel (dice) que nos diera Dios por madre, quien sufrió y luchó sola lo inimaginable por sacarnos adelante, a mí y mis hermanos.” Aprovecha para agradecer a Joaquín, su hermano mayor, a quien quiere como su padre: “Él cambió juguetes por obligaciones.” Todo lo vivido, a Herme le dio la fortaleza y el conocimiento como cantautor de esa calidad humana para poder ser un intérprete y un compositor identificado con el sentir del pueblo de nuestros días.

Originario de Banderilla, Veracruz, su padre, don Hermenegildo Ocaña Jiménez (ya fallecido) fue un extraordinario barítono, cantante de ópera en la Orquesta Sinfónica de Xalapa, trabajando por muchos años bajo la batuta del maestro Mateo Oliva Oliva. Esa herencia genética seguramente la lleva el güero en su esencia y en su alma, por eso tiene una de las voces más privilegiadas de Veracruz, además de tocar la guitarra con peculiar habilidad, creo que es uno de los virtuosos de este instrumento de cuerdas en el género de la música popular.

Como profesor en una escuela de educación preescolar, Ocaña Hernández ha dedicado tiempo para escribirle a los niños de esa edad, compartiéndoles sus saberes sobre ecología, la vida, las letras, los números, el respeto, los colores, los padres y la ciencia.

Es fácil encontrarnos a Herme el güero Ocaña en las calles de la ciudad con su inseparable guitarra… caminando la esperanza, soñando lo diferente, creyendo en sus convicciones: podemos verlo a un costado del parque escribiendo una canción para alguien especial o para alguien singular o para alguien sinnombrar. Y también podemos escucharlo por horas cantando sus canciones y platicando su vida, riéndose y haciendo reír de lo inesperado, de aquello que todos queremos decir y no lo hacemos con esa peculiar ironía y alegría. Herme el güero Ocaña dice lo que piensa, a lo que no muchos oídos están habituados, aunque todos estén de acuerdo.

Tres son las razones por las que Hermenegildo Ocaña Hernández ama la música: “La primera porque responde a un mundo maravilloso en el que para viajar necesitas alma, mente, sensibilidad, creatividad, aptitud y actitud, porque existe comunión entre Dios y la música; la segunda, porque la música es un canalizador de emociones, energías y estados de ánimo, cubre la necesidad de expresar lo que se piensa y siente; y, la tercera razón, por la innegable necesidad económica,” afirma contundente.

Siendo estudiante de educación secundaria empezó a tocar guitarra. A Hermenegildo eso le ayudó a pagar sus estudios y a vivir de ahí en adelante. Le gusta interpretar diferentes géneros musicales. Particularmente le gusta la música de los años 50 al 2000, “Porque es hermosa y evoca a la gente adulta bellos y mágicos recuerdos.” Prefiere a los compositores de antaño como José Alfredo Jiménez, Manuel Esperón. Álvaro Carrillo y Alberto Aguilera Valadez porque escribieron sus canciones con música del corazón, dice, y con lágrimas del alma.

Aún siendo niño escribía ya versos, poesías, acrósticos y calaveras “Con eso me ganaba el desayuno y el afecto del maestro,  por eso me he dedicado en cuerpo, alma, mente y corazón a componer canciones de tipo ecológico, social, espiritual y popular,” ganándose así el reconocimiento de sus amigos más cercanos.

Varias composiciones están en espera de una grabación digna y remunerable. El trabajo músico-intelectual de Herme el güero Ocaña toca puertas que abrirán en su momento, ese que nadie sabe cuándo llegará y de la mono de quien. Y por lo que veo, el güero lleva compuestas más de trescientas canciones, de las cuales cincuenta aproximadamente son infantiles. Incansable, siempre tiene una canción nueva.

Pero las satisfacciones que le han quedado son varias, entre otras, el poder contribuir a la población infantil con un mensaje. Con sus canciones, su charla, su alegría, su tristeza y valiosa amistad, Herme el güero Ocaña nos da siempre una lección de vida. Sus letras no son palabras que se lleva el viento, son pensamientos que quedan para vivirse. Un amigo así es para siempre. sinrecreo@hotmail.com

Rectores ganan hasta 150 mil pesos al mes
KARLA GARDUÑO

A casi una década de que inició la práctica de rendición de cuentas en las universidades públicas del país para hacer públicos, entre otros, los salarios de los rectores sólo cinco instituciones no proporcionan esa información por diferentes razones, entre otras, como medida de seguridad.

Los ingresos salariales mensuales de los rectores van desde poco mas de 27 mil pesos hasta casi los 150 mil pesos mensuales. Salvo en dos casos en el resto de las instituciones se omiten las prestaciones de seguridad social, prima vacacional, bonos o materiales a su servicio que de forma adicional se otorgan a los líderes universitarios.

En los últimos siete años el incremento salarial de los rectores de las universidades públicas del país fue de entre poco más 10 y hasta 100%, de acuerdo con una revisión a los portales de Transparencia de cuarenta instituciones de educación superior.

El salario de la directora del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, es el único que en lugar de incrementar se redujo en este periodo en 2.7% respecto a lo que recibió su antecesor, Enrique Villa, en el año 2005.

En el caso de la Universidaded Autónoma de Baja California Sur se informa que la página está en construcción, mientras que en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco la liga del tabulador marca error al consultarla.

En la Universidad Autónoma de Aguascalientes la página no está activa, en tanto que en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas no hay referencia alguna al proceso de transparencia de la información.

En el caso de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se determinó que el salario del rector y la nómina integral de la institución quedaron clasificados como información de reserva por 4 años.

La Coordinación de Transparencia Universitaria determinó el 16 de agosto de 2011 que si bien el artículo Sexto de la Constitución Política garantiza el derecho a la información, también es cierto que las leyes indican cuándo y cómo se debe clasificar la información, señala el resolutivo.

En tanto que en la Universidad de Ciudad Juárez ese tipo de información hay que solicitarla en persona ante la unidad de Información, lo mismo en el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Hernán de Monserrat Herrera Sias, de la Unidad de Información en la Universidad de Ciudad Juárez, dijo que de conformidad con la ley vigente en la entidad la consulta de la información sobre la nómina y el tabulador de pago para los trabajadores se deben realizar en las instalaciones de Rectoría.

Así lo establece el Artículo 20 fracción II y 21 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Chihuahua. El funcionario dijo que es una medida de seguridad para los trabajadores.

En la Universidad Autónoma de Tamaulipas se solicita a los usuarios del portal de transparencia marcar a la Unidad de Información. Mientras se espera una voz, en el conmutador telefónico brinda las “recomendaciones generales para la comunidad universitaria”, que ofrece la dirección de Seguridad Integral. En la Unidad de Información se dio a conocer que para obtener la nómina de trabajadores, incluida la cifra de salario del rector, es necesario realizar una petición formal de información.

 Opacidad
 En el caso de las instituciones que cumplen con los criterios de transparencia sugeridos por el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), han desarrollado espacios específicos para hacer públicos de ingresos salariales del personal administrativo, académico y de confianza.

El rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Jesús Enrique Sáenz Sáenz es quien tiene el salario más bajo entre los 35 líderes universitarios al obtener sólo 27 mil 717.63 pesos mensuales, según su página de internet.

En mayo de 2005 quien ocupaba el cargo de rector en la Universidad Autónoma de Nayarit tenía ingresos mensuales de 16 mil 219 pesos pero para este año la página reporta un ingreso mensual de 33 mil 987.46 pesos mensuales para el rector Juan López Salazar, esto es un incremento de 106%.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles es quien presenta el mayor ingreso mensual neto con 148 mil pesos mensuales, esto es 14.17 % más de los 129 mil 620 pesos por mes que en el año 2005 recibía el entonces rector Juan Ramón de la Fuente.

En el caso del salario de la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, es el único que se reduce en los últimos siete años. De 126 mil 535.04 pesos que recibía su antecesor Enrique Villa en el año 2005, ella obtiene ingresos mensuales por 123 mil 80 pesos netos.

En el caso del IPN y del Colegio de México, los portales de información permiten tener información adicional sobre el número de días de vacaciones y aguinaldo que se les pagan.

A Javier García Diego, titular del Colegio de México además de un salario neto de 111 mil 117.44 pesos, el pago de vacaciones, aguinaldo, prestaciones de seguridad, se le otorgan mil pesos anuales por gastos escolares; 4 mil 850 pesos para la compra de anteojos y un “subsidio” para libros por 16 mil 710 pesos. Es el único caso en donde se detalla que tiene a disposición un vehículo.

Los rectores de las universidades de Chihuahua, Guerrero, Morelos, Nayarit y Tlaxcala, tienen ingresos mensuales menores a 40 mil pesos. Los de ciudad del Carmen, Autónoma de Chiapas, Durango, Hidalgo, Guadalajara, Oaxaca, Sinaloa, y Zacatecas tiene ingresos entre 40 y 60 mil pesos.

Los que rebasan los cien mil y hasta 130 mil pesos son los de Baja California, Coahuila, Colima, Guanajuato, México, Nuevo León, San Luis Potosí, Yucatán, la Pedagógica Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana. Publicado en El Universal.


SEP eleva sueldo a Elba; ahora gana 31 mil al mes
REDACCIÓN
La líder del magisterio nacional, Elba Esther Gordillo, registró un aumento salarial al pasar de 23 mil pesos a más de 31 mil pesos mensuales.

De acuerdo con información de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tuvo un aumento de alrededor de ocho mil pesos.

Precisó que el ajuste salarial a los ingresos de la maestra es por trimestre, y que por ello el  aumento es del 4.1 % respecto a los primeros tres meses del año, al obtener un salario de 94 mil 194.48 pesos, de acuerdo al cálculo de la dependencia.

De un millón 460 mil 037 personas incorporadas al Registro Nacional de Maestros, sólo un millón 083 mil 360 corresponden a personal con plaza docente, directivo u apoyo técnico pedagógico para quienes se destinó 63 mil 85 millones de pesos para el pago de sus salarios.

De la página de la SEP para dar Cumplimiento al Artículo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación se desprende que la lideresa del SNTE obtuvo ingresos promedio mensuales de 31 mil 398.16 por concepto de pagos ordinarios y extraordinarios.

En la nómina mensual ordinaria entre el mes de abril al mes de junio, Gordillo Morales recibió 75 mil 972.68 pesos, más 18 mil 221.80 pesos por concepto de ingresos extraordinarios correspondientes a las dos plazas que sustenta: de directora primaria y de maestra de grupo.

Para este segundo reporte se advierte un ajuste salarial de la dirigente en el primer trimestre de poco menos de 12 mil pesos que elevó sus ingresos de 78 mil 875 pesos a 90 mil 421.13 pesos entre enero y marzo de 2012.

En el segundo trimestre del año, el secretario general de la organización, Juan Díaz de la Torre, percibió 77 mil 361.50 pesos por sus dos plazas de maestro, arraigadas en el estado de Jalisco.

Maricruz Montelongo Gordillo, quien es la primogénita de la dirigente magisterial, fue la que recibió mayores ingresos en el segundo trimestre de 2012. Ella obtuvo un salario promedio mensual de 37 mil 036.84 pesos, al recibir un total de 111 mil 110.54 pesos.

Ayer por la noche la SEP dio a conocer que entre los meses de abril a junio de este año el número de trabajadores comisionados a tareas sindicales, así como los que pidieron una licencia para –entre otras actividades– ocupar cargos de elección popular, se redujeron en poco más de 3 mil 600 personas respecto al primer trimestre del año.

Para el segundo trimestre fueron 37 mil 893 maestros o personal de apoyo comisionados o con licencias, frente a los 41 mil 553 personas que se registraron en esas condiciones en los  primeros tres meses del año.

Para el segundo trimestre de 2012 fueron 12 mil 928 personas comisionadas, lo que representa un decremento del 0.6% respecto del primer trimestre cuando se registraron 13 mil 437 plazas correspondientes a 13 mil 18 personas.

Para éste periodo sólo se reportaron 2 mil 516 comisionados a tareas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), esto es 14 % menos a los 2 mil 923 comisionados a labores de esa organización.
Publicado en El Universal


Error de SEV deja a escuela primaria en el Puerto sin luz; toman clases en el patio
IGNACIO CARVAJAL

Veracruz, Ver.- Tras haber recibido un transformador en la administración estatal pasada a cargo del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, los encargados de la Secretaría de Educación en Veracruz (SEV), en aquel entonces no realizaron los trámites correctos en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por lo cual hoy les fue cortado el servicio de energía eléctrica a la primaria Vicente Barrios.

La escuela primaria Vicente Barrios, que alberga a 300 menores de edad, presenta un adeudo de 230 mil pesos, un monto económico acumulado ante la falta de conocimiento por parte de los directivos, quienes solicitan el apoyo de la actual administración estatal.

El plantel educativo recibió un transformador como parte de la conmemoración de los 140 años de su fundación, tras ello, los encargados de la SEV olvidaron una serie de trámites ante la CFE, por lo cual se acumuló la cifra antes mencionada. “El regalo del ex gobernador de Veracruz, así como del ex alcalde de Veracruz, puerto, Jon Rementería Sempé, resultó contraproducente”, expresó el director del plante educativo ubicado en el centro de esta ciudad, Miguel Ángel Santiago Trujillo.

Señaló que es lamentable, pero una realidad el corte de energía eléctrica por lo cual al no funcionar los climas en los salones de clases, se han tenido que ver en la necesidad de tomar clases en el patio, exponiendo a los menores de edad, pues el calor en las aulas es insoportable.

Al mismo tiempo, lamentó la actitud del delegado de la SEV, Raúl Díaz Diez, quien no mostro interés por la situación enviando a un representante, quien dio largas al asunto prometiendo una pronta solución. Publicado en La Jornada Veracruz.


Sospechan trampa en exámenes de la pruebla Enlace; analizan resultados
AGENCIAS
Veracruz, Ver.- El Centro Regional de Actualización de Maestros de Veracruz (CRAM) analiza los resultados que las escuelas de educación básica obtuvieron en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), ya que existe la sospecha de que se incurrió en prácticas indebidas, como la copia en los exámenes.

La confirmación de la copia en los exámenes modificará los resultados de incluso escuelas de educación básica que obtuvieron el primer lugar en la prueba Enlace. Al respecto, el regidor décimo primero del ayuntamiento de Veracruz, Guillermo Aguilera Aguirre, estimó que el CRAM contará con los resultados del análisis a la Enlace en aproximadamente una semana.

–¿Qué municipio lleva el primer lugar?

–Es que aquí no lo manejan como municipio, lo están manejando por escuela, pero son varios factores que se califican, porque hay escuelas, por ejemplo, particulares que sacaron el primer lugar, hay escuelas de gobierno que también dicen que sacaron el primer lugar, pero hay sospecha de copia, entonces todavía no se puede terminar el resultado final, esto lo está llevando a cabo el CRAM.

–Si hay resultados de copia, ¿cambia?

–Exactamente, por eso no le puedo hablar de un resultado final, porque están haciendo esos análisis. Una escuela primaria que el año pasado obtuvo el primer lugar y ahora resulta que esa misma escuela queda en primer lugar y también el turno vespertino, entonces hay sospecha, por lo que todavía no hay un resultado final.

El edil responsable de la comisión de Educación en el ayuntamiento porteño se comprometió a dar los resultados finales que obtuvieron las escuelas de la zona conurbada en la evaluación. Aunque Guillermo Aguilera Aguirre estimó que las escuelas del municipio de Veracruz se encuentran por arriba de la media nacional en la prueba Enlace. Publicado en La Jornada Veracruz.



Defiende Raúl Arias Lovillo el elevado presupuesto de los Halcones de Xalapa
NORMA TRUJILLO BÁEZ

Al reducir el presupuesto a los Halcones de Xalapa puede haber un descenso de su competitividad, dijo Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana, quien afirmó que percibe que ningún estudiante quiere la desaparición del equipo y puso de ejemplo que el DIF gasta también en el equipo de los Halcones Rojos y nadie dice que debería destinarse ese recurso a paliativos, porque es una visión integral.

Entrevistado en la Facultad de Economía, previo a la presentación del libro La revolución de los ricos del economista Carlos Tello, donde fungió como moderador, el rector aseguró que próximamente se someterá a discusión el tema de un ajuste presupuestario a los Halcones de Xalapa, en una consulta abierta a la comunidad universitaria y a la sociedad.

No obstante, dejó entrever su oposición a la posibilidad de recortes al equipo, ya que dijo que hasta donde él sabe la UNAM destina a sus equipos más dinero, “imagínense lo que se gasta en el equipo Pumas, en el equipo de futbol soccer, incluso el DIF gasta en el equipo de los Halcones Rojos y nadie dice que debería destinarse a paliativos, por qué, porque es una visión integral, es una contribución a un espectáculo de una ciudad”.

“¿Acaso seguirán cumpliendo todos estos objetivos?, ¿todos esos resultados con ese presupuesto? Eso es justamente lo que hay que evaluar”, cuestionó el rector.

“Podemos dejar un equipo que vaya en último lugar, ‘no importa’ y que esté constituido solo por universitarios, eso nos lo tenemos que plantear”, agregó.

Además, señaló que “se dice que el equipo tiene también un papel importante respecto a la identidad institucional”, por ello, ayer durante el juego, añadió: “mucha gente se me acercó pensando que es el rector que quiere destruir el proyecto; no, yo lo único que solicito es llevar la opinión de un sector de Humanidades a un planteamiento general”.

El rector de la Máxima Casa de Estudios señaló con anterioridad que de llevarse a cabo un reajuste presupuestal en el patronato de los Halcones UV, esto podría ser en detrimento del equipo.

“Si la encuesta dice que desaparece, desaparece, pero yo digo que no va a desaparecer, podemos dejar un equipo que vaya en último lugar, que este constituido por universitarios, pero, ¿quién va a ver ese equipo?, eso es un espectáculo también, es un tema complejo”, señaló.

Raúl Arias puso de ejemplo que la Universidad Nacional Autónoma de México año con año destina millones de pesos al mantenimiento de sus equipos PUMAS en la modalidad de Fútbol Americano y Soccer y jamás son cuestionados por el costo que ello implica.

“La UNAM destina mucho más dinero, no sé cuánto, pero eso es información pública, imagínate lo que se gasta en los equipos Pumas de soccer de fútbol americano y nadie los cuestiona…Otras universidades también gastan cantidades similares (en el mantenimiento de los equipos profesionales de la Liga Nacional de Baloncesto)”.

Raúl Arias detalló que aunque el reajuste presupuestal o la desaparición del proyecto Halcones UV es una petición de una fracción de los estudiantes de la Facultad de Humanidades, está será sometida al Consejo de la Universidad y de ser necesario a la opinión pública.

Recriminó que por las declaraciones que hizo en varios medios de comunicación, varios aficionados le reclamaron en el Nido del Halcón, el que se pretenda desaparecer el proyecto.

“Es un proyecto benéfico no sólo en los títulos, yo ayer en el partido, varios padres de familia se acercaron para decirme no nos quiten el proyecto, hay una efervescencia de este deporte para todas las edades”.

Sobre el MEIF, que es el modelo educativo flexible, Raúl Arias explayó que se va a llevar a cabo un foro universitario para discutir este tema. Publicado en La Jornada Veracruz.

Defiende SEV a las escuelas particulares: no son patito
 Adolfo Mota aclara que todas cuentan con RVOE;  pide acusar si hay fallas. Publicado en La Jornada Veracruz.

Hay movilidad social para que clase media ascienda económicamente; la educación una herramienta: Carlos Tello
- El economista no quiso opinar sobre estrategias en materia de economía para el gobierno de Peña Nieto
- Benéfica la Ley "antilavado" de dinero, porque México tiene muchos problemas en este tema
Alicia Aguilar Guevara. Xalapa, Ver.

El economista y político mexicano Carlos Tello Macías, consideró que en México sí hay las condiciones para que una persona de clase media, a pesar de los bajos salarios y demás dificultades que enfrenta en su entorno pueda aspirar a ser de clase media alta y tener una mejor calidad de vida.

"Bueno yo pienso que sí hay todavía movilidad social, sí la hay", manifestó al ser entrevistado al término de la presentación de su libro: "La Revolución de los Ricos", efectuada en el auditorio de la Facultad de Economía.

Con contestaciones muy breves, algunas demasiado escuetas, el priísta respondió a los cuestionamientos sobre el futuro económico de los mexicanos, de un mexicano común con lo que será el nuevo Gobierno Federal.

Dijo que la educación es una de las herramientas a las que se debe recurrir, "estamos aquí en la universidad, la educación es uno de los ductos que facilitan la movilidad".

¿Pero si no hay empleos bien pagados?

-"Esos hay que crearlos".

¿Los empresarios, con incentivos?

-"No, y el Estado directamente también".

¿No sería bueno que las universidades generen empresarios y no empleados?

-"Pues si y hay gente que estudia administración de empresas...".

Al cuestionarle acerca de lo que les espera a los mexicanos en materia de economía con el gobierno de Enrique Peña Nieto, dijo mientras inició su paso y evadía los micrófonos y grabadoras:

-"Lo que el Presidente electo propone ya está escrito en un libro, léanlo..."

¿Pero nos va a ir mal a los mexicanos?

-"Pues no sé"

¿Cómo será la economía en el sexenio de Peña Nieto?

-"No sé, vamos a ver", respondió.

Y ya en otro tema opinó de la recién aprobada por el Senado Ley contra el lavado de dinero, aunque manifestó que no la ha leído, consideró que es benéfica luego que el país tiene graves problemas en este sentido.

"A mí me parece que una legislación de esta naturaleza en un país donde hay tanto lavado de dinero porque nos distinguimos en eso es benéfica. No puedo comentarla en específico porque no la conozco, pero la idea me parece excelente.

Asimismo, consideró que esta ley ya deba contemplar sanciones a los empresarios que incurren en este delito. Publicado en alcalorpolitico.com 


Levantamiento parcial del paro en el Politécnico
Laura Poy Solano

Al menos dos escuelas superiores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) continuarán en paro al no alcanzar un acuerdo para garantizar la inaplicabilidad de un recorte presupuestal a esa casa de estudios, por lo que seguirán cerradas las sedes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) del Casco de Santo Tomas.

En tanto, en Zacatenco se acordó levantar el paro de labores en todas las escuelas que mantenían suspendidas sus actividades, a excepción de la ENCB. Por ello, fueron reabiertas las instalaciones de las escuelas superiores de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), de Cómputo (Escom) e Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).

Desde las primeras horas de este viernes se instalaron mesas de negociación en la ESIME y la ESIA, donde participaron alumnos y autoridades del Politécnico para alcanzar una solución a las demandas de mayor transparencia en el ejercicio de los recursos y mejoras en el equipamiento de laboratorios y servicios de cafeterías.

En la ENCB del Casco de Santo Tomás también se logró firmar un acuerdo en cuatro de los seis puntos de su pliego petitorio. Sin embargo, no hubo avances para garantizar por escrito que se han realizado las gestiones necesarias ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que no se aplique un recorte presupuestal y establecer un compromiso de que se demandará un aumento de los fondos públicos para el instituto.

Por ello, estudiantes inconformes informaron que no levantarán el paro, por lo que se prevé que será hasta el próximo lunes cuando se reanude la mesa de negociación. El CICS también mantiene cerradas sus instalaciones, aunque los alumnos votaron por reabrir este lunes los servicios de clínica que ofrecen a la población.

En la Escom se tenía prevista la entrega del plantel por la noche de este viernes, luego de la entrega de su pliego petitorio.

En la ESIA los alumnos entregaron el plantel cerca de las 16 horas, luego de suscribir un acuerdo con autoridades de su escuela para garantizar la presentación trimestral de informes presupuestales a la comunidad, revisión de los contratos en cafeterías y establecer un diagnóstico de infraestructura y equipamiento en laboratorios y bibliotecas.

En la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), los estudiantes acordaron en asamblea que continuarán organizados para exigir el cumplimiento del pliego general de demanda del IPN, entregado el pasado jueves en la SEP.

Alumnos inconformes señalaron que este lunes se convocó a las 14 horas a una asamblea general politécnica, en la ESIME-Zacatenco, para determinar las acciones a realizar para avanzar en el cumplimiento del pliego general de demandas. Publicado en La Jornada.


Crece el uso de inhalantes entre los jóvenes de enseñanza media
Laura Poy Solano

En México el consumo de inhalantes entre la población escolar de secundaria y bachillerato ocupa la tercera posición como droga de inicio y la segunda en preferencia; incluso, en el caso de las mujeres supera el uso de la mariguana, alertó Carmen Fernández Cáceres, directora general de los Centros de Integración Juvenil (CIJ). En tanto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) considera su uso como un foco rojo.

Reveló que de acuerdo con el estudio Inhablables: un problema reemergernte de salud pública, elaborado por los CIJ y presentado ayer en la SEP, el uso de inhalantes en pacientes de primer ingreso se elevó de 33.8 por ciento en 2004 a 44.1 en el primer semestre de 2011, mientras la edad promedio de inicio en su consumo es de 15.4 años, aunque en las mujeres es un año antes.

En un acto encabezado por el titular de la dependencia, Jóse Ángel Córdova Villalobos, agregó que las sustancias inhalables de mayor uso son los solventes, con 35.3 por ciento de los usuarios; le siguen pegamentos, con 7.2 por ciento; y los esmaltes y pinturas, con 5.3 por ciento.

Perreos, ruta de consumo

Fernández Cáceres destacó que hay prácticas de iniciación denominadas perreos, que consisten en organizar fiestas clandestinas en las que se ha documentado que hay riñas, violaciones y consumo masivo de drogas, principalmente inhablables.

Explicó que en estas reuniones se ofrecen a jóvenes y adolescentes estopas de colores y sabores impregnadas con sustancias inhalables, conocidas como monas, por un costo de tan sólo cinco pesos, lo que las hace accesibles y pasan a ser moda para sus consumidores.

Al respecto, Córdova Villalobos, secretario de Educación Pública, dio a conocer que antes del 30 de noviembre todos los maestros del nivel de bachillerato estarán ya capacitados en la prevención del consumo de drogas, que advirtió se ha convertido en un foco rojo.

Al encabezar las jornadas preventivas del consumo de drogas en las preparatorias y la presentación del estudio, indicó que en este sexenio se capacitaron 850 mil maestros de educación básica en el tema, para beneficiar a 13 millones de estudiantes.

Señaló que el consumo de esta sustancia genera severos daños neurológicos, con frecuencia irreparables. Estos productos, dijo, tienen usos en la industria y el hogar, normalmente a un precio relativamente bajo, por lo que resultan de muy fácil acceso para los jóvenes; se ha visto un aumento importante en el consumo de inhalables entre estudiantes, particularmente en mujeres.

El estudio señala que si bien el consumo de inhalantes en México es relativamente bajo, en años recientes ha mostrado una tendencia creciente. Además –advierte–, se aprecian cambios importantes en el perfil tradicional del usuario.

De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, quienes consumen inhalantes son en su mayoría hombres, aunque también se ha elevado su uso entre las mujeres. Al menos un 40 por ciento de los varones que consumen inhalantes tienen entre 15 y 19 años de edad, y una tercera parte tienen entre 20 y 29 años.

Más de 50 por ciento tienen estudios de secundaria. Otro 25 por ciento cursaron su bachillerato o licenciatura. Se estima que 80 por ciento de todos los pacientes viven aún con su familia y más de 40 por ciento tienen empleo fijo o eventual, mientras que 18 por ciento se dedican sólo a estudiar.

Por lo que respecta a la prevalencia de uso de inhalantes alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años, las entidades que superan la media nacional incluyen en primer lugar a Chihuahua, y le siguen el Distrito Federal –donde se concentra el mayor porcentaje de consumo en alumnos de secundaria y bachillerato–, Nuevo León, Quintana Roo, Hidalgo, el estado de México, Tamaulipas, Querétaro y Guanajuato. Publicado en La Jornada. 

viernes, 12 de octubre de 2012


Curso Elemental de Fotografía
El objetivo de este curso es explorar los equipos fotográficos con los que cuentan los alumnos, para conocer las características de las cámaras y explotar las posibilidades que ofrecen. Como preámbulo, se revisará brevemente la historia de la fotografía, desde los principios de la cámara oscura hasta los avances que ha sufrido hasta llegar al uso de las cámaras digitales. Esta revisión se enriquecerá con ejemplos de los personajes e imágenes clave que han formado la historia de la fotografía.
Dirigido a: personas de cualquier nivel de escolaridad interesada en aprovechar al máximo sus equipos fotográficos. Duración: 12 horas repartidas en 4 sesiones. Requerimientos: cámara digital. Impartido por: Emmanuel Solis Pérez (Licenciado en Artes Plásticas opción Fotografía por la Universidad Veracruzana). Fechas: 7,9,14 y 16 de noviembre 2012. Horario: de 18 a 21 hrs.
INFORMES E INSCRIPCIONES
CESUVER XALAPA. 3a. AVENIDA ESTE, COL. FEDERAL No. 124 (entre Justino Sarmiento y Pablo Casals). Tel. 8 14 46 70. cesuverxalapa@hotmail.com; informes@cesuverxalapa.com.mx


Detecta SEP aumento de consumo de inhalables entre estudiantes
HÉCTOR ROJAS

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha detectado entre los estudiantes mexicanos un aumento en el consumo de drogas ilegales y legales, como los inhalables, lo cual constituye un problema tanto de seguridad como de salud pública.

El consumo de inhalables se ha ido intensificando, lo cual no es un tema de esta administración sino que continuará en las administraciones posteriores, señaló el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, durante la presentación del libro Inhalables: un problema emergente de salud pública.

En estudiantes de la Ciudad de México, del nivel Medio Superior (EMS), según reconoció Kena Moren, fundadora de los Centros de Integración Juvenil, las drogas más populares son la mariguana, los inhalables y la cocaína. (Para ver la gráfica da click aquí).

En promedio, las mujeres inician el consumo de inhalables a los 14 años, lo que produce daños en todo el sistema nervioso central, afecta la planeación, la toma de decisiones y el control de impulsos; y al afectar la amígdala cerebral produce agresividad entre los consumidores, señaló Kena Moren.

El consumo de inhalables en jóvenes de secundaria y bachillerato se ha convertido en la tercera droga de inicio y la segunda de preferencia después de la mariguana y antes de la cocaína, ya para el 2009 se había detectado que los inhalables son la droga de preferencia entre las mujeres, cuando en mediciones anteriores era la mariguana, se mencionó durante la presentación del libro.

Una de las primeras causas de consumo entre estos jóvenes se encuentra en la disfuncionalidad familiar, así como entre jóvenes cuyos padres son negligentes con la educación de sus hijos, aseguró Kena Moren.

Las prácticas de iniciación más conocidas en el uso de las denominadas “monas” de sabores y colores, se dan generalmente en los denominados “perreos”, fiestas donde al ritmo de la música, (usualmente de reggaeton) se simula una cópula canina y se identifica a la mujer como a una perra, dijo Moren.

Las consecuencias de salud, producto de este consumo son los embarazos no deseados con el riesgo de la malformación en los fetos; del mismo modo, los consumidores pueden llegar a quedar ciegos o sordos y perder el olfato.

Entre los varones, el consumo de los inhalables está asociado a la delincuencia organizada, así como otras actividades ilícitas y antisociales que pueden ocasionar en muchas ocasiones la muerte.

No obstante, Córdova Villalobos destacó que además del consumo de estupefacientes como los inhalables o las drogas ilícitas, México, tiene entre su juventud un problema de salud con el consumo excesivo del alcohol.

“Vivir desgraciadamente muy de cerca experiencias como la pérdida de un ser querido, de un joven en plenitud, a consecuencia de un accidente automovilístico; lo cual es la primera causa de muerte entre la población de 15 a 35 años, generalmente relacionada con el abuso del alcohol”, señaló Córdova Villalobos.

En este contexto, mediante el Programa de Escuela Segura, la SEP habrá capacitado en el sexenio a 850 mil docentes de Educación Básica en cuanto a la prevención de las adicciones, con lo cual se espera favorecer a 13 millones de niños de primaria y secundaria, lo que constituye cerca de la mitad de la matrícula en este nivel de estudios.

Adicionalmente, los centros de Integración Juvenil llevaran a cabo jornadas de prevención de las adicciones entre estudiantes de bachillerato.

Cabe destacar que Chihuahua es el estado de la República que presenta mayor consumo de inhalables, seguido del DF.

En el evento también estuvieron Antonio Luigi Mazzitelli, representante regional para México y el Caribe de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Javier Moctezuma Barragán, director general de la Fundación Gonzalo Río Arronte; y Héctor Fernández Varela, director de servicios Médicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Publicado en Educación a debate. 

La educación superior tecnológica en América Latina
PEDRO FLORES CRESPO
 
El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO organizó el pasado 3 y 4 de octubre un seminario regional para discutir las tendencias sobre la educación superior tecnológica (EST) y proponer alternativas de acción. El elemento “disparador” del encuentro fue el conjunto de resultados de tres investigaciones auspiciadas por el IIPE sobre la forma en cómo se organiza y ofrece la EST en México, Colombia y Brasil . Asimismo, se puso énfasis en dos elementos más de análisis: La equidad y la inserción al mercado laboral de los egresados universitarios. Dada la interesante discusión ahí registrada, pongo a consideración de los lectores de Campus los siguientes tres puntos.

Por qué estudiar la educación tecnológica:

El tema de la EST en México es central por dos razones primordiales. Primero, desde la década de los noventa, la expansión de la cobertura ha tratado de ampliarse por medio de la educación de tipo tecnológico. El número de universidades tecnológicas (UT), así como el de institutos tecnológicos (IT) y el de las universidades politécnicas (UP) han crecido exponencialmente. Mientras en 2001 sólo había una UP, ahora se reportan 51 de estas instituciones (Sexto Informe de Gobierno). Las UT también se han expandido notablemente a lo largo y ancho del país. Mientras en 1991 había sólo tres UT, para el ciclo escolar 2010-201, ya se contabilizaban 104. Entonces, desde la década de los noventa, la apuesta ha sido ampliar la cobertura por medio de la creación de opciones de educación de corte tecnológico. ¿Seguirá el nuevo gobierno (2013-2018) optando por esta vía de expansión o imaginará un camino distinto? ¿Qué evidencia sustentará su política de cobertura con calidad en la educación superior? Habrá que tomar en cuenta que aun cuando la matrícula en las universidades tecnológicas ha crecido positivamente, el nivel de Técnico Superior Universitario (TSU) representa sólo tres por ciento de la matrícula total de educación superior y lo más interesante es que tal porcentaje no ha variado significativamente a través del tiempo.

En segundo lugar, la EST debería ser un tema de constante debate público debido a la forma en cómo los modelos pedagógicos y curriculares de este tipo de educación están formando a los jóvenes de México. Aunque no existen datos confiables y generales sobre la calidad de la educación superior tecnológica, los resultados de logro académico de los niveles previos generan señales de alarma. En junio de esta año escribía que de acuerdo con datos del Informe 2010-2011 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), “el bachillerato tecnológico y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) registran las proporciones de jóvenes más bajas en el nivel de desempeño máximo en las áreas de lectura, matemáticas, ciencias y formación ciudadana en comparación con el bachillerato general y el promedio nacional”.

“Lo más interesante de estos resultados es que el INEE asegura que aunque existen algunas diferencias contextuales entre los estudiantes de los diferentes modelos de bachillerato, éstas no son tan pronunciadas como para dar ventaja o desventaja a los estudiantes de un modelo en particular. En otras palabras, el contexto social en el bachillerato no pesa tanto como el modelo educativo para explicar las diferencias en términos de logro escolar” (Campus 467). Entonces, parece que formar bajo un modelo técnico o tecnológico en el bachillerato puede ser una fórmula limitada para cultivar competencias básicas tales como la formación de ciudadanía, comprensión lectora, ciencias o matemáticas. ¿Qué cambios a nivel curricular y de práctica docente requieren introducirse en los bachilleratos tecnológicos de México? ¿Ha pensado en ello el equipo de transición del nuevo gobierno?



Cuatro lecciones internacionales

Cualquier juicio sobre el funcionamiento (y efectividad) de la educación es limitado si no se tiene un referente comparativo. Por ello, el seminario del IIPE resultó de gran interés no sólo para los países que participaron en el estudio (México, Colombia y Brasil), sino para aquellos países que discuten y promueven este tipo de educación como Argentina, Perú y Chile. A continuación, se describen cuatro observaciones derivadas del seminario, el cual fue realizado en la multicultural ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Primero. Uno de los puntos que más llamó la atención en esta reunión fue la denominación crecientemente elusiva y vaga de lo “tecnológico”, que en algunas ocasiones se equipara con “técnico, vocacional, no universitario o profesional”. Aunque no se entró a fondo en el debate conceptual, sí se puede decir que el punto de identidad de la EST demanda una mayor clarificación tanto por los gobiernos nacionales como por las agencias educativas de cooperación internacional. ¿De qué hablamos cuando promovemos la educación tecnológica? ¿De cursos enfocados a la práctica más que a la teoría? Si en verdad existiese esta división, ¿sería éste el mejor enfoque para formar integralmente a los jóvenes del siglo veintiuno?

El segundo punto es la creciente demanda por la educación universitaria y en esto, algo tiene que ver el movimiento estudiantil de Chile, así como el movimiento de jóvenes mexicanos que recientemente protestaron por no tener la oportunidad de entrar a las universidades públicas más reconocidas de la capital como la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). La agitación política es entonces una fuerza creciente detrás de la demanda por mayor educación superior y aquí vamos a ver cómo los gobiernos nacionales responden a las expectativas de la sociedad. ¿Es la educación superior tecnológica la mejor salida a esta razonada demanda? ¿Bajo qué supuestos? ¿Es la racionalidad del gobierno compatible con la de los jóvenes y sus familias que aspiran a tener mayores oportunidades de estudio y realización personal?

La tercera lección derivada del seminario fue que el desarrollo de la educación superior tecnológica (sea en el nivel de licenciatura, ingeniería o en el de TSU) responde a historias particulares de cada país. Mientras que en México el boom de este tipo de educación se origina bajo la creencia de escolarizar la “mano de obra” para modernizar económicamente al país; en Brasil y en Colombia el desarrollo de la EST puede verse como un largo proceso histórico que deriva en un “corrimiento hacia lo académico” de cursos de capacitación e instrucción práctica. Es en este punto en donde, a mi juicio, se puede formular una buena pregunta para discutir el futuro de la EST en México. ¿Debemos escolarizar cualquier forma de aprendizaje o podemos acercar el conocimiento al joven de manera más flexible y pertinente? Uno de los hallazgos más importantes del caso de México (que incluyó cinco instituciones de educación superior tecnológica) fue la acentuada escolarización de los procesos de aprendizaje. El estudio en esas IES fue extremadamente intensivo y la pregunta aquí es, ¿con un tiempo de estudio tan amplio la/el joven de los estratos más desfavorecidos logra adquirir las habilidades y conocimientos para poder desempeñarse libre y responsablemente en las sociedades actuales? ¿Seguirá el nuevo gobierno promoviendo modelos curriculares que hacen gala del “culto a la escolaridad” o sabrá cómo, desde la pedagogía moderna, crear opciones de estudio que sirvan para combinar el pensamiento, inteligencia y sensibilidad de los jóvenes con las destrezas requeridas en el mercado laboral? El reto educativo no es menor.

Cuarta y última lección. El seminario también hizo énfasis en la necesidad de contar con información confiable sobre el desempeño de las opciones de EST. Chile, por ejemplo, mostró datos relevantes sobre la rentabilidad de las opciones tecnológicas en comparación con las modalidades “universitarias”. Hasta donde se sabe, en México, este tipo de información no es común, aunque debemos reconocer que en el caso de las UT se ha tratado de construir sistemas de información que pueden dar cuenta del desempeño de esos dos subsistemas de educación superior. La construcción de información es uno de los resultados más sobresalientes del proyecto del IIPE, ya que se pudieron hacer unas primeras comparaciones entre opciones educativas y derivar hipótesis para análisis futuros. En este sentido, se detectó que en México los TSU presentan mayor movilidad laboral que los ingenieros o licenciados.



Futuros

La discusión sobre el futuro de la EST rebasa lo que ocurre dentro de los subsistemas ya conocidos (UT, UP y IT). Me parece que para poder apuntalar los que hacen esas instituciones tendríamos que “subir” la discusión a dos planos. El primero es cómo acercar el conocimiento de manera más flexible y pertinente a los jóvenes que enfrentan mayores desventajas sociales y económicas. La opción escolarizada no parece ser la única fórmula o lo más efectiva. Ya Brasil puso el ejemplo de ofrecer cursos no formales que pueden operar dentro del sistema de educación superior tecnológica y que se organizaron de acuerdo con la demanda real de las personas. El segundo plano sería examinar qué campos del conocimiento y qué ocupaciones demandan un ambiente escolarizado y cuáles están cambiando al grado de no requerir instrucción formal. ¿Se podría formar un profesional en turismo ecológico, por ejemplo, fuera de la universidad? En este proceso de conversión del conocimiento y de la escolarización, las discusiones sobre certificación, otorgamiento de grados, estatus, elección escolar y recompensa laboral no deben abandonarse o menospreciarse. Esperemos que la Secretaría de Educación Pública impulse este tipo de debates, pues no olvidemos que tiene el reto actual de convertirse en el ministerio del pensamiento y de la eficiencia gubernamental. Artículo publicado en Campus Milenio. Retomado de Educación a debate. 

Alumnos de las zonas marginadas dan muestra de talento a escuelas citadinas
Norma Trujillo Báez - 

Más de 6 mil estudiantes de bachillerato de municipios de alta y muy alta marginación del estado de Veracruz, lograron ubicarse entre los que tuvieron mejor desempeño nacional en matemáticas, con la aplicación del método Galileo, señaló Enrique Calderón Alzati, director de Tecnología Educativa Galileo e impulsor del proyecto, quien dijo que en los bachilleres adheridos al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (CECYTEV) lograron reducir 30 por ciento de resultados de insuficiente en las pruebas de Enlace.

En entrevista con La Jornada Veracruz, Enrique Calderón Alzati, habló de los problemas del sistema educativo, uno de ellos es que tenía como meta dar servicios educativos a todos los niños en edad escolar, constitucionalmente era una obligación del estado para la primaria y la secundaria que es la Educación Básica, sin embargo, hoy en día en ningún país se piensa que la educación básica sea suficiente para tener una educación que requiere el mundo moderno con toda su complejidad. Hoy el bachillerato es también obligación del estado.

En el sistema educativo lo que se planteaba era que se les pudiera dar servicio a todos los estudiantes, pero no se hacía mucha mención sobre la calidad del servicio educativo, cuando México empezó a formar parte de la OMC (Organización Mundial del Comercio), uno de los compromisos que se adquiere es el permitir que este organismo internacional haga exámenes para conocer los niveles de competencia de los estudiantes mexicanos como lo hacen en todos los países, porque éste es un indicador que en la medida que los niveles educativos son altos, los países se vuelven más atractivos para la ubicación de plantas, empresas de alta tecnología, empresas de aeronáutica, electrónica, de comunicaciones.

Calderón Alzati expuso que cuando se hicieron los primeros exámenes de matemáticas, PISA, México salió en los dos últimos lugares de 50 países, esto tiene implicaciones muy serias porque una nación así no es atractiva, porque lo que las empresas buscan es que haya personal calificado, esto lo han entendido China, India, Corea, antes que México.

México empieza a pretender nuevos niveles, en el caso de Bachillerato hasta 2005, aunque sigue sin cumplirse el dar educación a todos los estudiantes, resultaba que la educación que se daba era de muy baja calidad, entonces los estudiantes salen mal preparados, esto lo sabíamos desde hace muchos años, señaló el experto en cómputo.

Y en estas desventajas educativas –dijo el impulsor del método Galileo–, los estudiantes tienen una actitud muy negativa para las matemáticas, piensan que son aburridas, muy difíciles y que no sirven para nada, lo cual es totalmente falso pero es una actitud que ellos van adquiriendo a lo largo de su vida en la escuela, desde la primaria, la forma en que se les enseñan las matemáticas no son la más adecuada, es de carácter mecánico, hacen memorizar las tablas de multiplicar, cuando empiezan las fracciones de máximo común divisor y que para hacer una suma de quebrados nos dan una serie de reglas que no entendemos ni por qué ni para qué, después se ponen las cosas más difíciles con algebra y trigonometría, que son reglas que dan a los estudiantes y los estudiantes no entienden de qué les están hablando, los obligan a aprender cosas de memoria, entonces es una educación dogmática, mecanizada, en donde algunos alumnos logran superar, pero el problema es que es la minoría.

Así después de los resultados PISA, el gobierno al darse cuenta de la problemática, lo que el gobierno mexicano hizo fue instrumentar programas nacionales para evaluar el aprovechamiento, la competencia, los conocimientos de los estudiantes y éstas se hacen cada año. Las pruebas de Enlace son algo que ya están empezando a permear, la gente habla de las pruebas de Enlace, si en una escuela sus estudiantes no salen bien quiere decir que la escuela no es muy buena, entonces estas pruebas se han empezado a ver, los padres de familia ya no quieren mandar a sus hijos donde van a estar perdiendo su tiempo.

Ya hay una conciencia, sostuvo; se sabe que el problema de matemáticas es un problema muy serio, pero lo que todavía no se sabe bien es cómo resolver el problema y es ahí en donde nosotros entramos en la solución del problema, la mayoría se dice están mal en matemáticas pues vamos a meterle más matemáticas, pero es más de lo mismo, lo que nosotros empezamos a trabajar es un método para cambiar esta situación.
Calderón Alzati expuso que se trata de un método que les ha llevado ocho años, primero para desarrollar las ideas, la base del proyecto para desarrollar la tecnología y el método consiste, a diferencia de lo que se cree de que las matemáticas son difíciles, nosotros partimos es que con el conocimiento que se tiene de cómo funciona el cerebro, de las evidencias científicas tanto del cerebro como de su misma evolución, como parte de proceso de evolución de las especies es que eso no es cierto, los seres humanos nacemos con una capacidad muy grande para resolver problemas de matemáticas y los estamos resolviendo todos los días pero en una forma distinta a como lo están haciendo en la escuela, puso de ejemplo cuando un niño cruza una calle utiliza las matemáticas: mide distancia, y los movimientos representan una ecuación, y resuelve cuándo cruzar, pero llega a la escuela y le dicen resuelve cuatro ecuaciones y hazlo muy exacto.

“Lo que no quiere decir que haya una idea malévola de meterles las matemáticas, sino que la forma de enseñar las matemáticas se ha ido sesgando, es mucho más fácil decir ‘apréndanse la tabla de multiplicar’ que explicar los conceptos, ahí es donde está el problema”, sostuvo el doctor en Ciencias de la Computación.

“Las ecuaciones de segundo grado, una raíz cuadrada, para un niño de secundaria es un motivo de pavor y no saben que todo lo que hay que hacer es encontrar un valor que hace que la ecuación entera valga cero de la variable, sin embargo, cuando una pelota se mueve por estar afectada por la ley de gravedad, lo que forma es una parábola, una curva que sale, se eleva y luego vuelve a caer y en realidad resolver una ecuación no es más que decir en dónde va a caer la pelota”.

“El proyecto Galileo ha sido aplicado en Veracruz, un estado con mucha dispersión, muchas escuelas están en las montañas y lugares apartados y los telebachilleratos que son más de mil trabajan en condiciones muy difíciles, en muchos no hay energía eléctrica, no hay Internet, no hay telecomunicaciones y esto hace las cosas difíciles, y también en varias de estas escuelas hay un solo profesor para todas las materias”.

Pero ha resultado que en los telebachilleratos son una maravilla se ha logrado bajar más de un 30 por ciento de deficiencia, “estamos atendiendo a 50 mil estudiantes, los resultados son buenos pero no son homogéneos, el sistema donde hemos tenido mejores resultados son los CECYTEV, el avance es sorprendente, todos están en lugares rurales, son comunidades de campesinos, pescadores, trabajadores, un porcentaje muy alto de los padres de estos niños no terminaron ni la primaria.

De los resultados del proyecto Galileo

“Antes de aplicar el método Galileo, las aspiraciones de estos niños era quedar hasta técnicos, hoy sus expectativas son terminar una licenciatura, una carrera en la universidad o en un tecnológico e incluso en muchos casos hacer un posgrado, “ha habido más avance en las comunidades apartadas que en las urbanas, si en algún lado todavía es difícil de que permee en Veracruz y Xalapa, pero en Coxquihui, Naolinco, Vega de Alatorre, Tres Valles, Huatusco, Gutiérez Zamora, Benito Juárez, Huayacocotla, Filomeno Mata, Soledad Atzompa, son escuelas muy rurales, pero funciona el método porque los niños todavía no tienen las distracciones que hay en las ciudades, el ir al cine, el ir al antro, es una vida más sana y pura. Aquí en las escuelas en lugar de reunirse para fiestas se reúnen para resolver problemas de matemáticas a través del software”.

Aunque, el impulsor del proyecto Galileo reconoció que las escuelas no tienen suficientes computadoras y que las estadísticas hablan de una computadora para 18 niños, pero digamos que en la realidad puede ser una computadora por cada 20 niños, sin embargo, ya las computadoras están formando parte del patrimonio de los hogares y eso ha hecho que la cuarta parte de los estudiantes veracruzanos ya tienen una computadora aunque no sea en la escuela.

En tan sólo cinco años, Veracruz pasó de 81.7 por ciento de los estudiantes de este modelo educativo reprobados en matemáticas –de los niveles insuficiente y elemental–, de acuerdo con Enlace 2009 a tener a 52.4 por ciento en esta condición en 2012, de estos resultados existe una escuela en San Rafael, en los resultados de Enlace se invirtieron los resultados , desapareció el nivel “insuficiente”, solo el 5 por ciento salió con elemental, 15 por ciento con nivel bueno y el resto (80 por ciento) con nivel de excelente.

Lo que llama la atención de esta escuela, dijo, es que si uno va a buscarla no se encontrará porque los alumnos reciben clases en el turno vespertino y ocupan las instalaciones de una escuela primaria que solo funciona por las mañanas, “pero ahí está la escuela ejemplo del país, en donde las matemáticas son vistas desde otro enfoque”. Publicado en La Jornada Veracruz.