Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

sábado, 27 de octubre de 2012



Menos de 6 no es reprobar: SEP

MEXICO, D.F.- El secretario de Educación Pública, José Angel Córdova Villalobos, aseguró que obtener una calificación de menos de 6 no es reprobar.

Dijo que en relación a los resultados que obtuvieron los maestros que presentaron la Evaluación Universal se trata de un primer diagnóstico y que será hasta dentro de 3 años, cuando se cierre el ciclo de la evaluación, que se sabrá si hay avances o no en cada uno de los maestros.

"Hay puntuaciones, pero no es la interpretación tradicional que tienen estas calificaciones. Simplemente las calificaciones ahora se tienen que trasladar a la medición de si existe o no la competencia; el conocimiento de concepto y la aplicación del mismo. Es una diferencia que tenemos que ir adquiriendo, para no ver todo como que menos de seis es reprobado y reprobado no sirve para nada", expresó.

Por la mañana, el secretario reconoció, en entrevista televisiva, que la calificación promedio que obtuvieron los maestros en la Evaluación Universal, que incluyó el examen aplicado a los docentes y los resultados de la prueba ENLACE de sus alumnos, fue de 5.8.

Sin embargo, horas después, al concluir la entrega de reconocimientos Tlalcaelel, reconoció que sí hay puntuaciones, cuando el pasado lunes que presentó los resultados se negó a proporcionarlas, en el resultado de la Evaluación Universal, pero no de la manera tradicional.
David Calderón, director de Mexicanos Primero aseguró que si el promedio de calificación numérica es de 5.8, como lo reconoció el secretario Córdova, es muy grave.

"Son maestros que necesitan comenzar inmediatamente sus cursos de formación, porque es grave la situación". Si el promedio general es 5.8, dijo, el 20 por ciento más bajo estaría ubicándose entre el 1.8 y 2 de calificación numérica.

Calderón consideró que efectivamente no se puede considerar que los maestros "reprobaron" porque no se trata de una evaluación tradicional, como la que se aplica a los alumnos en las escuelas, pero sí refleja lo que ya se sabía, los bajos conocimientos de los maestros.
"Es grave tener ese resultado, y en el caso de los maestros ya está identificado el problema, ahora la responsabilidad mejorarla".staff. Publicado en  http://www.hidrocalidodigital.com


La Medusa Sindical
Horacio Erik Avilés Martínez/
 
La mitológica Medusa, palabra que significa “guardiana” ó “protectora” es arquetipo inspirador de terror. A la par que realizaba custodia y protección simbolizaba la ira femenina. Medusa tenía serpientes en lugar de cabellos y cualquiera que la mirase a los ojos quedaba petrificado. Inicialmente fue una mujer hermosa que devino en terrorífica e iracunda cuando fue violentada por el señor de los mares, Poseidón. Solamente la espada de Perseo puso fin a su existencia, utilizando su cabeza para protegerse y destruir a sus enemigos.

Sin duda, el sindicalismo magisterial tiene su propia Medusa, que ha superado al mito, ya que ha sabido enseñorearse en el otrora feudo de Carlos Jonguitud Barrios, custodiándolo fieramente mediante toda suerte de argucias, no habiendo hasta ahora al interior del mismo quien se haya atrevido a desafiarle. Incluso ha habido amenazas externas de quienes han tratado de hacer rodar su cabeza y abrirse camino con ella en manos. Ello no les ha valido sino la petrificación de sus carreras políticas.

Una gran cantidad de marrullerías fueron puestas en práctica en el congreso nacional del SNTE realizado la semana pasada. El oficio político de la lideresa y su capacidad operativa se mostró a tal grado que ninguno de los 3 mil 287 delegados acreditados se atrevió a votar en su contra, so pena de quedar petrificados en su carrera sindical. Un ejemplo de ello ocurre con el descenso en la escalinata de Rafael Ochoa, quien ha sido relegado en la corte.

El cambio de sede de Rosarito a Playa del Carmen era predecible, ante lo cual el michoacano Artemio Ortiz escasamente pudo reunir una veintena de militantes para intentar tímidamente aproximarse al congreso, mostrando la enorme desproporción del SNTE respecto a la CNTE. Previamente, la caravana terrestre que intentaron enviar fue por demás deslucida y torpe, con apenas 73 integrantes, a quienes alejaron 3 mil kilómetros del evento. Después de que en Michoacán se envió a los militantes de la CNTE a protestar a Huandacareo mientras se realizaba el congreso del SNTE en Hacienda Cantalagua, haber caído en la misma treta brinda al menos un par de opciones:

a)      El desconocimiento total del arte de la guerra de parte de la CNTE, demostrando nula capacidad de aprendizaje de las tácticas del SNTE.

b)      Una llana simulación de protesta, sin ánimos más que de demostrar que todos los hilos del sindicalismo magisterial están en la misma mano; que todos los cabellos de la Medusa, aunque aparentan ser confrontantes entre sí, tienen raíces en una misma cabeza omnisciente.

La dueña del SNTE, a pesar de lo despectivo de su fraseología, demuestra que no es sirvienta, sino ama y señora de la casa, ya que ella sabe el precio justo de la conciencia de tres millares y medio de delegados, a quienes pagó hasta el último centavo de las reminiscencias de valor cívico y moral que su voto alguna vez poseyó, para poder ser vitoreada a rabiar. Esto consistió en vacaciones playeras y una laptop para cada uno a cambio de 6 mil 500 millones de pesos en cuotas sindicales durante 6 años.

Sin embargo, es esperanzador que a pesar del contexto haya cientos de miles de maestros de base trabajando por vocación. Es desalentador que entre los miles de comisionados, tanto en el SNTE como en la CNTE, existen muchos que verdaderamente crean que marchando ó calentando una silla sindical están haciendo lucha social, gestoría y hasta innovación educativa, revueltos entre muchos francamente cínicos.

Si algún motivo biológico o el hartazgo no lo impiden, en 2018 contará el magisterio con la lideresa más enquistada en la de por sí esclerótica historia del SNTE, donde solamente han existido tres líderes desde 1949:
 Jesús Robles Martínez, quien duró 23 años al frente, Carlos Jonguitud Barrios sumó 26 y acumulándose antigüedad en el actual patronazgo desde el 24 de abril de 1989 a la fecha.

En este juego de suma cero, mientras algunas opulentas lideresas se deslindan de ser servidumbre, con la pésima influencia hacia la educación mexicana condenan de facto a legiones a serlo, ya sea en nuestra nación o en el extranjero, debido al enorme lastre que imponen al sistema educativo decenas de miles de comisionados, quienes verdaderamente se han convertido en servidumbre y rémora electorera, encabezando un seudosindicalismo mercantilista y fementido.

La Medusa petrificó el avance de la educación mexicana, rehuyendo adicionalmente a presentar propuestas educativas, bajo pretexto de esperar a que sea el presidente electo quien realice la primera jugada. Este absurdo cobra mayor dimensión sabiendo que hay verdaderos expertos en educación cobrando en el SNTE. En lugar de convertirlos en intelectuales orgánicos podrían haberse aprovechado, porque durante 23 años la única innovación que ha demostrado el SNTE es en el método de relección de su lideresa.

En el ocaso de su tiempo biológico, cual dictador de novela de Luis Spota, piensa en la posteridad, sabe que de las tres Gorgonas es la única mortal. Por ello construirá su “Ciudad de la Innovación”, edificación con la que pretende trascender a su momento vital y sindical. La militancia de la SNTE ha permitido que la Medusa acicale sus cabellos y los remplace como si de pelucas se tratara, mostrando el signo de nuestros tiempos magisteriales. Publicado en Quadratín
Comentarios: eaviles@mexicanosprimero.org y Twitter: @Erik_Aviles


La UNAM, la UAM y el proyecto de la UACM
Manuel Pérez Rocha

En la elaboración del proyecto de la UACM se procuró aprovechar las experiencias y los avances más valiosos en la educación universitaria mexicana, entre ellos las innovaciones de la UNAM instituidas por su Consejo Universitario, propuestas por el doctor Pablo González Casanova en 1971: el Colegio de Ciencias y Humanidades y la Universidad Abierta. La UACM cuenta con un Colegio de Ciencias y Humanidades, instancia concebida para impulsar la integración de esos dos campos de la cultura en los programas de docencia, investigación, difusión y cooperación; en muchos elementos del proyecto de la UACM también se incorporaron medidas consecuentes con la filosofía educativa democrática y liberal, base de la primera propuesta mexicana de Universidad Abierta. El proyecto de la UACM también se benefició de las generosas e inestimables contribuciones de varios académicos de la UNAM, quienes colaboraron a título personal y de opiniones de algunos reconocidos académicos de El Colegio de México y el Instituto Politécnico Nacional.

Asimismo, en el trazo de la UACM se tomaron en consideración elementos valiosos del proyecto de la Universidad Autónoma Metropolitana. Para esto se contó con el apoyo solidario del doctor Luis Mier y Terán, quien como rector de la Unidad Iztapalapa y después como rector general de esa institución, organizó diversas sesiones de trabajo en las cuales participaron académicos y funcionarios de la UAM. En estas reuniones se analizaron las experiencias de esta institución en cuestiones centrales como la organización académica de la misma, el diseño de los planes de estudio y la caracterización del personal académico. El proyecto de la UACM es, por supuesto, responsabilidad de quienes lo elaboramos y no de quienes generosamente nos compartieron sus experiencias.

En 1974, con la fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana se introdujo un importante cambio en la educación superior mexicana. La UAM se organizó no en torno a profesiones, como ocurre de manera predominante en la educación universitaria mexicana, sino en campos de conocimiento: a) División de ciencias básicas e ingeniería, b) División de ciencias sociales y humanidades, c) División de ciencias y artes para el diseño y d) División de ciencias biológicas y de la salud; después se ha añadido en la UAM una nueva división, la de Ciencias de la comunicación y diseño. Además, dentro de las divisiones se constituyeron departamentos, figura usada en las universidades de muchos países para organizar el trabajo universitario con una vocación más claramente académica.

En la UACM la indispensable búsqueda de integración del conocimiento condujo a reconocer sólo dos campos: a) las humanidades y las ciencias sociales, y b) las ciencias (naturales) y la tecnología. Hay quienes las consideran dos culturas. Se adoptó el nombre de colegios para designar las entidades encargadas del cultivo de esos campos, y se adicionó el Colegio de Ciencias y Humanidades el cual, como he señalado, tiene el encargo de impulsar programas que integran las dos culturas (caso paradigmático de esta indispensable integración son los programas relacionados con la salud). Dentro de esos tres colegios operan academias las cuales, a semejanza de los departamentos, tienen la tarea de organizar el trabajo de docencia, investigación, difusión y cooperación. Esta organización busca dar espacio a un trabajo académico orientado al desarrollo del conocimiento, independientemente de sus aplicaciones prácticas en el ejercicio de alguna profesión.

Otro elemento del proyecto de la UACM próximo al de la UAM consiste en que los planes de estudio están divididos en ciclos. En la UACM estos planes se dividen en dos partes denominadas ciclo básico y ciclo superior; en la UAM los nombres tienen variaciones, pero predominan términos como tronco general, tronco básico profesional y áreas de concentración o tronco terminal. Un criterio común a estos proyectos es el de posponer la especialización, dotar de entrada a los estudiantes con una formación básica, proporcionarles habilidades intelectuales, conceptos y teorías que les permitan comprender una amplia gama de disciplinas y sobre todo fomentar en ellos un creciente interés por el conocimiento y la cultura (idealmente un amor por la sabiduría) y desarrollar su capacidad de formarse autónomamente. Esta formación básica tiene la función de prepararlos para mantener un proceso de educación continua, necesidad primaria en estos tiempos caracterizados por un avance acelerado de la información y el conocimiento.

Desde hace varias décadas, posponer la especialización es una política señalada por los expertos en asuntos educativos. Es absurdo pedirle a un joven de 18 años decidir su futuro profesional al entrar a la universidad y a partir de la limitada información recibida en el bachillerato. El ciclo básico debe servir también para ampliar los horizontes de los estudiantes, enriquecer su cultura y con ello asegurarse de que tengan elementos para tomar decisiones más fundamentadas. Sin embargo, hay resistencias de no pocos estudiantes, quienes consideran pérdida de tiempo el dedicado a materias básicas que les parecen ajenas a su carrera. También hay maestros que pugnan por reducir o desaparecer esas materias y por extender a los primeros semestres los cursos de su especialidad. Este problema se plantea hoy de manera viva en la UAM y en la UACM.

Es responsabilidad de la universidad hacer ver a los estudiantes de primer ingreso que una formación básica sólida les da elementos de decisión al elegir alguna especialidad y la capacidad de moverse en el incierto mundo laboral. Pero sobre todo, es responsabilidad de la universidad fomentar en los estudiantes la valoración de los conocimientos básicos y la cultura no sólo por su utilidad práctica, sino por lo que aportan al enriquecimiento de sus vidas.


Se han denegado más de 3 mil reconocimientos de validez oficial, señala
Sólo 10% de universidades privadas, con excelencia académica: Tuirán
Laura Poy Solano

En lo que va de esta administración se han evaluado 7 mil 100 programas impartidos en instituciones de educación superior privadas, y se han denegado otros 3 mil 100 Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (Rvoe), informó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior.

En entrevista, luego de participar en la 62 asamblea general ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes), destacó que 90 por ciento de las universidades particulares con Rvoe federal, otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se ubican en los niveles uno y dos de calidad en una escala de cinco; es decir, que funcionan sólo con los requerimientos que establece la ley, y un 10 por ciento se ubica en los tres niveles superiores de excelencia académica.

De acuerdo con cifras de la dependencia, 33.2 por ciento de la matricula nacional de educación superior estudia en universidades privadas, es decir, cerca de un millón 180 mil jóvenes, de los cuales 635 mil se encuentran entre las familias de más altos ingresos.

Al respecto, Tuirán Gutiérrez, señaló que al menos 150 mil alumnos que cursan su formación universitaria en planteles particulares están inscritos en programas reconocidos por su buena calidad, mientras que en uno de cada tres de ellos que se imparten en sus aulas aplican mecanismos de evaluación y han incursionado con éxito en la acreditación.

Explicó que se han impulsado acciones para mejorar la calidad de las instituciones privadas, como realizar más de 30 mil inspecciones, en comparación con las 300 que se realizaron hasta 2006, además de un programa de fomento a la calidad (PFC) que contempla una evaluación autodiagnóstica, la cual ya fue aplicada por casi todas las instituciones, aunque en un primer momento generó resistencia, porque no sabían cuáles eran los fines, pero tuvimos diálogos al respecto, y hoy la mayoría la ha respondido.

Tuirán Gutiérrez indicó que en este sexenio se otorgaron 8 mil 500 Rvoe federales, pero con la aplicación del PFC y los autodiganósticos se clasificó a las instituciones en diez grupos y cinco subniveles. Queda claro que la gran mayoría de las universidades quedan en la base de la pirámide, es decir, en los niveles uno y dos. Lo importante no es que exista una base ancha de esta pirámide, sino que se produzca proceso de movilidad.

Al respecto, agregó, la SEP cuenta con 140 cartas compromiso de mejora de las instituciones particulares que desean moverse a lo largo de la pirámide con compromisos específicos y que tendrán que implementarse y después evaluarse.

Explicó que un tema central para alcanzar mayores niveles de calidad en las universidades privadas es revisar las leyes, concretamente la Ley General de Educación, que establece que las instituciones deben reunir al menos tres requisitos: instalaciones y profesores adecuados, y planes y programas debidamente autorizados, pero la calidad no está determinada sólo por estos elementos, sino por una multiplicidad de factores.

Subrayó que es necesario ser más exigente en estos factores, tanto para instituciones públicas como privadas, y en el caso de estas últimas determinar la vigencia de los Rvoe, para que no sean entregados una sola vez y para siempre. Publicado en La Jornada. 


Más fondos para instituciones dedicadas a ciencia y cultura: sindicatos universitarios
El panorama es precario en materia de empleo, salarios y derechos laborales, advierten
Carolina Gómez Mena

La Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC) demandó ayer la aprobación de mayor presupuesto para las instituciones que desarrollan ciencia, tecnología y cultura. Lamentó que en vísperas de que comience una nueva administración federal, el panorama para los trabajadores del país sea precario en materia de empleo, salarios y respeto a los derechos laborales, sobre todo ante la perspectiva de la aprobación de la reforma laboral, que fue turnada a la Cámara de Diputados y perdió su carácter de preferente.

En el contexto de la Segunda Feria Cultural y Científica en la Banqueta, realizada en la explanada de Bellas Artes, Cecilio Duarte, vocero del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin), refirió que a poco más de un mes del cambio de gobierno el panorama para las mayorías trabajadoras difícilmente puede ser peor.

La CNSUESIC está integrada por cerca de 20 gremios, entre ellos el Sutin y los Sindicatos de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam), de la Universidad de Chapingo, del Instituto Nacional de Bellas Artes y por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), .

El portavoz desglosó que esto se debe a la prevalencia de una política económica gubernamental que se ha traducido en el incremento de precios de bienes y servicios, en precarización del empleo, deterioro sin precedente del salario y entrega de los recursos de la nación a los grandes empresarios, a lo que se suma una reforma laboral que legaliza la sobrexplotación del trabajo asalariado para complacencia de los grandes inversionistas.

Ante esto la coordinadora indicó en un documento que no se puede esperar un cambio positivo del nuevo gobierno y que continuará la política antipopular.

Respecto al presupuesto esperado el próximo año, indicó que para los trabajadores del conocimiento, que laboramos en instituciones de educación de todos los niveles, de ciencia, tecnología y cultura, es motivo de preocupación el creciente abandono que han sufrido nuestras instituciones en la dotación de recursos económicos, así como en la definición de políticas públicas sobre los diferentes temas que nos competen.

Cecilio Duarte refirió que en cuanto a los recursos desde hace años debió destinarse el uno por ciento del Producto Interno Bruto, que recomiendan organismos internacionales para un adecuado desarrollo en ciencia y tecnología. Celebró que la feria haya tenido buena acogida entre la población.

La CNSUESIC apuntó que el abandono ha ocasionado un pronunciado deterioro de las tareas educativas, de la investigación científica, la defensa y promoción de la cultura, que es el quehacer de nuestras instituciones, lo que afecta no sólo a las condiciones de vida y trabajo de quienes en ellas laboramos, sino, lo que es peor, a las posibilidades de desarrollo con justicia y soberanía.

La coordinadora puntó que la inexistencia de una política de Estado en la materia y la consecuente insuficiencia presupuestal crónica han afectado el papel que nuestras instituciones pueden jugar ante problemas cotidianos, como la contaminación, la salud, la alimentación y en la elevación de la productividad y la competitividad, por las que tanto dicen preocuparse los gobernantes. Publicado en La Jornada.


SNTE, actor de enorme importancia, admite equipo de transición de Peña
Laura Poy Solano

El coordinador de asuntos educativos del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, Aurelio Nuño Mayer, afirmó que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –que encabeza Elba Esther Gordillo– es junto con los docentes un actor de enorme importancia y se necesita emprender un diálogo, porque las grandes transformaciones educativas se deben construir junto con los maestros.

Luego de participar en un foro sobre federalismo educativo, convocado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), aseguró que junto con ellos podemos llegar a una modernización del sistema (educativo), teniendo en cuenta, y esto va para todos, desde los gobiernos federal, estatal, organizaciones sociales, maestros y sindicato, que en el centro de la transformación educativa están la escuela y los alumnos, y si todos lo hacemos se podrá caminar con un buen horizonte en los próximos seis años.

Insistió en entrevista que uno de los cinco ejes estratégicos del próximo gobierno que encabezará Peña Nieto será la educación, por lo que se privilegiarán compromisos de campaña como impulsar la creación de escuelas de tiempo completo, ya que al final de su sexenio se espera tener 40 mil planteles con horarios ampliados.

Por lo que respecta al proceso de transición con la Secretaría de Educación Pública, informó que ha sido muy fluido, camina bien, y agregó que están en una fase de análisis de la información que le ha sido entregada por subsecretarios de la dependencia, y el propio titular, José Ángel Córdova Villalobos, –a quien le hizo un reconocimiento– en más de diez encuentros que han sostenido hasta la fecha.

Aurelio Nuño Mayer afirmó que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, tiene un gran compromiso con la modernización de la infraestructura educativa con la finalidad de garantizar que las escuelas cuenten con lo mínimo básico que se requiere y que los alumnos aprendan más y mejor.

Sobre la formación de los docentes, aseguró que la siguiente administración dará continuidad a los procesos de evaluación universal, aunque acotó que habrá un proceso de mejora y perfeccionamiento de estos mecanismos. A lo anterior se sumará una gran atención y revisión del federalismo educativo. Publicado en La Jornada. 



Piden unificar la validación de estudios superiores
Laura Poy Solano

Al encabezar la 62 asamblea ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de la Educación Superior (Fimpes), su presidente Ángel Cano Garza, rector de la Universidad Latina, informó que demandarán al próximo gobierno federal unificar los criterios con que se otorgan en todo el país los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (Rvoe), y evitar que en los estados se aplique una normatividad más relajada.

En entrevista agregó que como federación, que agrupa a más de cien universidades privadas, buscarán incidir en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo para el sector, a fin de garantizar mejores mecanismos de aseguramiento de la calidad y certificación de la educación superior en instituciones privadas, pero también para que el gobierno federal otorgue incentivos administrativos a aquellas instituciones particulares que han probado su calidad.

Indicó que ya ha tenido contacto telefónico con el coordinador de asuntos educativos del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, con quien, aseguró, buscaremos un encuentro en los próximos días a fin de presentarle un documento con la posición de Fimpes en estos temas.

Cano Garza explicó que una de las propuestas que le presentarán es la revisión del acuerdo secretarial 279, con el que se establecen las condiciones en que la Secretaría de Educación Pública podrá otorgar un Rvoe.

Este acuerdo, apuntó, sólo se aplica a las universidades con Rvoe federal y en muchas ocasiones hay grandes diferencias con los criterios que se realizan en las entidades en cuanto a requisitos, plazos e indicadores de calidad. Consideramos importante que se homologuen y que se tenga una sola normatividad, enfatizó. Publicado en La Jornada. 


Perfilan prioridades de EPN en educación
HÉCTOR ROJAS
 
Entre las grandes prioridades planteadas para la próxima Administración, el presidente electo Enrique Peña Nieto pretende llevar a México a convertirse en una sociedad del conocimiento, para la cual la educación es fundamental, señaló Aurelio Nuño, coordinador del tema educativo en el equipo de transición.

Tras participar en el cierre del coloquio “Renovar el federalismo educativo”, organizado por la SEP y el CIDE, Nuño aclaró que Peña Nieto presentará su propuesta educativa a partir de las prioridades planteadas en campaña, como la conclusión de de 40 mil escuelas de tiempo completo.

“Además, un programa muy profundo de la rehabilitación de las escuelas y la infraestructura escolar, que en muchos casos sabemos que está muy deteriorada y que las escuelas de todo el país, puedan tener lo mínimo básico para operar dentro de un ambiente educativo que sirva a los alumnos para aprender más”, aseguró Nuño.

El representante del equipo de transición en materia educativa aseguró que la nueva Administración se comprometerá con la universalización de la Educación Media Superior (EMS) y con ampliar la cobertura en el nivel universitario.

Nuño dijo que el programa de Escuelas de Tiempo Completo será complementario con el programa de Escuelas Siempre Abiertas, ya que este primero ayudará a los padres de familia, sobre todo a las mujeres, a insertarse al mercado laboral y a regularizar a los alumnos en materias que presenten alguna deficiencia.

Actualmente, hay cerca de 5 mil escuelas de tiempo completo en todo el país, mientras las escuelas que funcionan en la modalidad Siempre Abiertas, son poco más de 14 mil a nivel nacional.

La diferencia es que estas últimas, además de permanecer abiertas durante el verano, buscan vincular a la comunidad que se encuentra cerca del entorno escolar.

Nuño puntualizó que se han tenido más de diez reuniones con distintas autoridades educativas de la SEP para conocer el estado actual de la educación.

Finalmente, Nuño reiteró que durante la siguiente administración, en diálogo con los maestros y con los distintos actores interesados en la educación, el Estado será quien sostenga la conducción de las políticas públicas en el ámbito educativo. Publicado en Educación a debate. 


Empoderar las escuelas, clave del nuevo federalismo
HÉCTOR ROJAS

Hacer de las escuelas el centro de la gestión del Sistema Educativo Nacional (SEN) fue uno de las principales consensos en el coloquio organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) denominado “Renovar el federalismo: agenda de reforma para México a veinte años de la federalización educativa”.

En las conclusiones, Enrique Cabrero, director del CIDE, señaló que durante los dos días del coloquio se reunieron múltiples voces de funcionarios, ex funcionarios, académicos y  empresarios para aportar reflexiones que contribuyan a llevar al SEN con un enfoque de equidad y calidad.

“No hubo a lo largo de estos días posturas unánimes, pero sí un debate sobre los avatares de la federalización y propuestas sobre cómo continuar hacia delante”, expresó Cabrero.

Parte de los planteamientos emanados del coloquio, fue la creación de un nuevo modelo intergubernamental, de tal forma que se reduzca el rol de la federación y los estados sean capaces de generar programas propios para sus entidades y gestionarlos también por si mismos, dijo.

Otra de las propuestas en las que coincidieron tanto Cabrero como el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, y el subsecretario de Educación Básica, Francisco Ciscomani, fue en modificar la fórmula del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB), pues éste ha perjudicado a la mayor parte de las entidades en sus finanzas educativas.

Durante los dos días de trabajo del coloquio se coincidió en la necesidad de reforzar la capacidad de gestión local, así como aumentar la participación de la sociedad civil organizada como de los padres de familia con el fin de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema educativo.

Presente en la última mesa del coloquio, Aurelio Nuño, coordinador de Educación del equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto, planteó que el centro del sistema educativo deben ser los alumnos y las escuelas.

Nuño reafirmó que entre las cinco prioridades del priista está sentar las bases para llevar a México a una economía del conocimiento, y eso implica mejorar la calidad de la educación, así como su cobertura.

Y mientras la reflexión de los asistentes fue en torno a las deficiencias de la federalización educativa en los distintos ámbitos, el senador y ex secretario de Educación de la Ciudad de México, Mario Delgado, destacó los costos de que el DF no sea parte de esta descentralización; y anticipó que en próximas fechas presentará una iniciativa para modificar la fórmula con la que es financiado el sistema educativo de los estados.

El coloquio, se llevó a cabo en las instalaciones del CIDE el 25 y 26 de octubre y en las próximas semanas será publicada la relatoría de las nueve mesas de trabajo que se desarrollaron en este evento. Publicado en Educación a debate.


Córdova: normalistas de Michoacán no le doblaron las manos a la SEP
Acuerdan que la asignatura de inglés sea optativa, pero sólo en planteles rurales
Alumnos regresan a clases el lunes
El problema no fue educativo, hubo otro trasfondo, según el secretario

Laura Poy Solano

El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, afirmó que los estudiantes normalistas de Michoacán no le doblaron las manos a la Secretaría de Educación Pública (SEP), luego de alcanzar un acuerdo con autoridades federales y estatales para regresar a clases este lunes y aceptar la reforma curricular de las normales, aunque sin aplicar como asignatura obligatoria el inglés.

En entrevista, luego de inaugurar la 62 asamblea ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), aseguró que no se realizó ningún cambio al modelo curricular, vigente desde agosto pasado para todas las escuelas normales del país.

Sin embargo, reconoció que en el caso de los planteles ubicados en zonas rurales se va a privilegiar el desarrollo de la lengua nativa, mientras que en los urbanos sí será forzoso para los alumnos cursar una lengua extranjera.

Se hizo un acuerdo, explicó, donde se respetó lo prioritario que era la reforma establecida; lo que se va a discutir los próximos días en las mesas de trabajo es la forma en que se aplicarán las asignaturas opcionales que ellos tienen, ver qué es lo más recomendable de acuerdo con su zona de desempeño y tratar de ayudarlos para que salgan mejores maestros.

Por la tarde, en un foro sobre federalismo educativo organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Económicos (CIDE), afirmó que Michoacán es México y merece también una educación de calidad, pero advirtió que en la entidad aún subsisten problemillas de otro tipo que desgraciadamente inciden en la educación.

Insistió que en este conflicto hay un trasfondo, donde la parte educativa es lo que sale a hacer frente. No sé si los utilicen. Son jóvenes inquietos que fácilmente se les pueden meter ideas, pero el problema realmente no era educativo, tiene un fondo diferente.

Agregó que en materia de inversión para infraestructura y equipamiento, la SEP ha destinado 2 mil 100 millones de pesos y va a seguir haciéndolo para atender estas demandas e incluso la conectividad a Internet de los campus normalistas, porque queremos que tengan todos los insumos para que se puedan formar adecuadamente.

Ajuste al federalismo educativo

En cuanto al tema de la distribución de recursos destinados a la educación como parte del federalismo educativo, Córdova Villalobos consideró que el modelo funciona parcialmente, mal para unos y bien para otros, y aquí de lo que se trata es que exista un mayor equilibrio para que los estados reciban (fondos) en función de los servicios que dan.

Cuando se establece la descentralizacion educativa, afirmó, se dan en general todas las bases de equidad, pero esto es dinámico y va cambiando. Ya son 20 años y hay que ir haciendo ajustes para poder lograr otra vez la equidad.

Aseguró que es importante confiar en la madurez del ejercicio de los recursos de los estados y la federación, pero advirtió que la transparencia es necesaria, pues de lo contrario nunca habrá recursos suficientes. Publicado en La Jornada. 

viernes, 26 de octubre de 2012


Columna Acentos
Don Domingo, fotógrafo orgullosamente normalista
Por Luis Gerardo Martínez García


“No poseo bienes económicos, pero sí muchos amigos” afirma sonriente don Domingo; hombre de caminar lento que ya no convive con las prisas, coexiste con los normalistas y una vieja cámara fotográfica; revive sus recuerdos al ritmo de una mente prodigiosa… fotógrafo que sin formación escolar universitaria tiene la sabiduría de la vida y se siente orgullosamente normalista. En cada click se engancha con ese espíritu que atrapa la imagen fotográfica de forma mágica, inexplicable e irrenunciable. El fotógrafo y la imagen viven en comunión con el otro, ese otro que posiblemente se vea o quizás no, pero que está ahí en esa pose fija o movida; el fotógrafo, la imagen y el contexto se vuelven uno en ese reflejo que atrapa, de ahí que don Domingo, la Escuela Normal e infinidad de generaciones de estudiantes se reencuentren cada vez que se ven en persona o en papel.

El 4 de agosto de 1939 nació en la ciudad de Xalapa Domingo Cruz López. Es el cuarto de seis hermanos.  Estudió hasta tercer grado de primaria. Su madre, doña Refugio López Olmos fue originaria de Paso de San Juan, Veracruz; su padre, don Clemente Cruz Leal era de Teziutlán, Puebla. Cuando tenía nueve años de edad don Domingo empezó a trabajar como mandadero en el Marcado Jáuregui de esta misma ciudad capital. Después, cuando ya tenía once años viajaba a la ciudad de Puebla de Los Ángeles, Puebla, a visitar a su señor padre para trabajar como panadero. A los 13 años de edad, de regreso a la ciudad de Xalapa empezó a trabajar en la Purificadora de Agua de la familia Lajud (don José Lajud y dona Sara Nemen de Lajud; después trabajó en Súper Agua Carbonell de don Cosme Carbonell, padre de Manuel Carbonell de la Oz.

Tenía 15 años de edad aproximadamente cuando decidió emprender otras actividades y fue albañil, soldador y chofer. En 1957 don Domingo fue contratado por las Relojerías Cantú para trabajar como botarga, en diciembre salía disfrazado de Santa Claus. A los 20 años la misma relojería lo mandó a trabajar al bajío, primero como vendedor y luego como supervisor de ruta a Morelia, Uruapan, Pátzcuaro y Celaya. Para ese entonces ya viajaba con quien ya era su esposa, la señora Juliana Falfán (originaria de San José, Tlacolulan, Ver.). Regresó a Xalapa, y la única vez que trabajó en gobierno del Estado, fue como agente de tránsito, adscrito a Naranjos, al norte del estado de Veracruz; sólo está dos años pero regresa a su lugar de origen. Fue entonces cuando don Selerino Ismael Blanco, fotógrafo de oficio y compadre suyo, tuvo la necesidad de ir a Tamalín, a visitar a su familia, dejando a don Domingo como encargado del estudio y de la cámara fotográfica. 

Era el año 1964 cuando don Domingo inicia su trayectoria como fotógrafo. La primera cámara con la que trabajó era una Kodak Rentina IIa, de rollo. Sus centros de trabajo eran las iglesias; tomaba la foto, la revelaba y la vendía; el primer arzobispo de Veracruz, don Manuel Pío López Estrada era quien le daba oportunidad de fotografiar en bautizos, bodas, conformaciones y demás eventos religiosos. Fue en ese tiempo que conoció a los fotógrafos don Humberto Frutis (dueño de Foto Frutis) y a don Rolando Rivera (dueño de Foto México y del equipo de beisbol del mismo nombre).

Ya como fotógrafo de eventos sociales, supo de la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Normal Veracruzana, una magna construcción en la periferia de la ciudad de Xalapa que inaugurarían el presidente de la república, Adolfo López Mateos, el gobernador de Veracruz, Fernando López Arias y el director general de Educación Popular, Ángel J. Hermida Ruiz; instalaciones que en su totalidad habían sido construidas en diez meses y se convertiría en icono del normalismo en América Latina. En esos mismos meses se inauguraron la Editora de Gobierno del Estado (en la calle de Clavijero, en el centro de Xalapa) y la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (en Lomas del Estadio); en los tres eventos se “coló” como fotógrafo. Como ya era conocido en el medio, don Domingo apoyaba  ocasionalmente a algunos reporteros: al “Chato” Valle Pérez (Alarma), a Joaquín Romero, el hombre del clavel (Diario de Xalapa) y a Filemón Arcos Ortiz (El Debate), entre otros.

Pero posterior a la inauguración de la Escuela Normal Veracruzana siguió asistiendo a tomar fotos, aún sin haber eventos especiales. Julio Zavalla era el fotógrafo que estaba permanentemente ahí. Fue entonces que don Domingo se presentó a un evento muy especial, era el baile de la generación Vikingos. Ese año, 1964, marcó su vida como fotógrafo en la ahora Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen.” Dice don Domingo “… en aquel entonces fotografié a las generaciones Aztecas, Quetzales y Reforma. De ahí en adelante tengo fotos de todas; de muchos niños, jóvenes y adultos que han visitado esta escuela. Y mis grandes satisfacciones en este oficio son: haber llegado a Los Pinos donde despachaba Luis Echeverría Álvarez, haber viajado a diferentes ciudades con los maestros y estudiantes normalistas y tener muchos amigos y conocidos a lo largo de mi vida, [aprovecha para mencionar sólo a algunos: Ángel J. Hermida Ruiz, Antolín Guzmán Salazar, Miguel Vélez Arceo, José Acosta Lucero, Mateo Oliva, Guillermo Zúñiga Martínez, Francisco Alfonso Avilés, Francisco Galván Rivera, Violeta Sordo Lagunes, María Dolores Flores Morales, Teodoro Lavoignet Naveda, Atanasio García Durán, Xóchitl Adela Osorio Martínez, Uriel Flores Aguayo, Hugo Vázquez Zárate, Conrado Arenas, Luis Pozos, Miguel Ángel Rodríguez Peralta y Adolfo Ramírez “Dominic”]; pero la más grande satisfacción que me queda es ver que a la gente le guste mi trabajo, eso es lo que me hace más feliz.”

Habla con enorme satisfacción de las entrevistas que le han hecho Jorge Lara de la Fraga, Manuel Munguía, Lenin Villegas y Juan Antonio Nemi Dib. En la charla no olvida hablar de sus cinco hijos, el odontólogo, el técnico en computación, la maestra, la madre de familia y el fotógrafo (su hijo ya fallecido); también habla de sus siete nietos y su única bisnieta. A sus 74 años, Don Domingo sigue capturando rostros y repartiendo ilusiones (esas que logra un fotógrafo con esa humildad y gran corazón). Extraña su cámara de rollo, pero su vista le exige ya usar la cámara digital. Es amante de la fotografía blanco y negro. Culmina la charla expresando: “Soy feliz así como estoy, y estaré en la Normal hasta que me sea posible. Me siento orgullosamente normalista.”  sinrecreo@hotmail.com