Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

viernes, 30 de noviembre de 2012


Designación de Chuayffet podría acotar injerencia del SNTE
HÉCTOR ROJAS

La designación de Emilio Chuayffet Chemor, al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), podría ser un mensaje a la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de que en la nueva administración será difícil que intervenga en las políticas educativas del país.

Así lo consideraron distintos especialistas en educación, aunque echaron de menos que la designación del titular no haya sido para una persona reconocida por su trayectoria en el ámbito educativo.

A pesar de ello, el investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ángel Díaz Barriga, concedió que por la trayectoria de Chuayffet al frente de la Secretaria de Educación en el Estado de México, pueda tener un conocimiento mínimo sobre la administración pública en materia educativa de dicha entidad.

No obstante, siendo Chuayffet de profesión abogado, éste podría encontrar el camino jurídico para acotar la injerencia del SNTE al interior de las políticas educativas en México, reconoció Díaz Barriga.

Por su parte, la presidenta del Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE), Marisol Silva, lamentó que nuevamente se vuelva a colocar al frente de la SEP a una persona que en su opinión desconoce los problemas del Sistema Educativo Nacional (SEN), lo cual “despierta incertidumbre de hacia dónde se dirigirá la educación” en la administración del presidente electo Enrique Peña Nieto.

Para los académicos como Marisol Silva resulta importante pues durante la administración del presidente Felipe Calderón, el ámbito educativo “no tuvo ninguna importancia para el gobierno”.

En el mismo sentido, Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México (Colmex) y director académico de Educación a Debate, señaló que a pesar de que se pueda considerar a Chuayffet como un político de amplia trayectoria, el titular de la SEP también debe contar con un proyecto educativo.

Asimismo, agregó que en política no hay amigos ni enemigos, sino la confluencia de intereses por lo cual el nombramiento de Chuayffet Chemor no asegura la exclusión del SNTE en las políticas del país; y afirmó que el principal reto al cual se enfrentará el nuevo Secretario de Educación Pública, será la desigualdad del sistema educativo.

Entrevistada por separado, la investigadora de la Universidad Iberoamericana (UIA), Sylvia Schmelkes, señaló que ahora lo que resta es que Chuayffet se rodee de personas conocedoras en el ámbito educativo, a fin de hacer una buena gestión en el sector.

“Que tenga la humildad de escuchar y la apertura para oir”, fue la recomendación que Schmelkes le hizo a quien a partir del día de mañana será el nuevo responsable de las políticas educativas del país.

A pesar de que el SNTE no es todo el Sistema Educativo Nacional, los especialistas consultados advirtieron dos escenarios; uno presenta al gremio magisterial tal como hasta ahora funciona, con una amplia injerencia en la educación nacional, y otro con un sindicato de maestros más acotado a su tarea en la defensa de los derechos de los trabajadores.

Cabe recordar que en el año 2003, Emilio Chuayffet destituyó de la coordinación parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la maestra Elba Esther Gordillo, razón por la cual, la lider gremial formó dos años después el Partido Nueva Alianza (Panal).

No obstante, para Francisco Nicolás Bravo, lider de la sección 9 del SNTE -sección disidente- las confrontaciones políticas entre Chuayffet y Gordillo, no son garantía de que se dé un enfrentamiento entre la SEP y el SNTE, pues lo mismo se advertía con Josefina Vázquez Mota, cuando fue encargada de la cartera educativa, sin embargo, esto no llegó a suceder.

Ante ello, Nicolás Bravo le concedió “el beneficio de la duda”, aunque dejó claro que si bien es indispensable que el Estado recupere la rectoría de la educación, las políticas educativas se tienen que diseñar y desarrollar con la participación de los maestros. Publicado en Educación a debate. 

Confirman a Emilio Chuayffet en la SEP
REDACCIÓN

El Presidente electo Enrique Peña Nieto nombró esta tarde al ex gobernador del Estado de México, Emilio Chuayffet, como el próximo Secretario de Educación Pública.

En un evento donde dio a conocer a quienes conformarán a su gabinete, Miguel Osorio Chong, quien será el próximo Secretario de Gobernación a partir de mañana, presentó al mexiquense como el nuevo titular de Educación.

Nacido en Toluca, Estado de México, Chuayffet Chemor es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Su trayectoria política es larga, aunque cuenta con un solo cargo relacionado con la educación. Durante la administración de Alfredo del Mazo fue Secretario de Educación del Estado, sector al que no volvió hasta ahora.

Chuayffet también fue Subdelegado y luego Delegado en Benito Juárez en el Distrito Federal (1976– 982) y Presidente Municipal de Toluca  en 1982.

En 1993 se convirtió en Gobernador del Estado de México, pero menos de dos años después dejó la gubernatura y fue nombrado por Ernesto Zedillo como Secretario de Gobernación, cargo que ejerció por más de dos años.

Dentro de la administración pública federal, Emilio Chuayffet Chemor ha sido también procurador Federal del Consumidor (1989-1990), director general del Instituto Federal Electoral (1990-1993), y presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral (1995-1996).

Chuayffet cuenta también con una trayectoria como legislador. Fue diputado durante la LIX legislatura (2003-2006), etapa en la que fungió como coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, en sustitución de Elba Esther Gordillo, y en la LXI, cuando presidió la  Cámara.

Ha sido profesor e investigador de la Facultad de Derecho y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se ha especializado en Derecho Administrativo, Teoría del Estado, Sistema Representativo Mexicano y Federalismo Hacendario. Publicado en Educación a debate


¿Qué hizo bien y mal el panismo en educación?
PEDRO FLORES CRESPO

Un paso pa’delante
y un paso para atrás pero con ganas
Canción, Juana La Cubana

Este primero de diciembre concluye no sólo el gobierno de Felipe Calderón, sino también una etapa en la vida democrática de México. Dejará de encabezar el gobierno federal Acción Nacional (PAN) para darle paso al Partido Revolucionario Institucional (PRI). ¿Qué herencia dejó el panismo en el sector educativo? ¿Qué hizo bien y qué hizo mal? ¿Qué falta por hacer? Trataré de responder a estas preguntas haciendo una selección de temas que juzgo clave y además, tomando en cuenta el periodo comprendido del año 2000 al 2012.

Alarmismo y aciertos

El 2000 generó esperanzas de cambio político, por un lado y preocupaciones, por otro. A los que esperábamos una transición con signo distinto, nos alertaba que el gobierno encabezado por Vicente Fox, un empresario y ferviente católico, perdiera de vista la distinción entre sus creencias personales y el ejercicio del poder. Augurábamos que la “derecha” iba a tomar las escuelas y la religión barrería con la laicidad. Nos equivocamos. Hasta donde sé, no hubo iniciativa por parte del Ejecutivo Federal para enseñar la vida de los santos en las escuelas públicas. Los datos, además, demuestran que la mayoría de los estudiantes sigue concentrada en el sector público. 87 de cada 100 educandos realiza sus estudios en una institución pública y tal porcentaje no ha variado significativamente desde el año 2000.

Aparte del tino preservar la laicidad, los gobiernos del PAN se diferenciaron de los priístas por tratar de impulsar la construcción de información independiente sobre el desempeño del Sistema Educativo Nacional (SEN). La creación, en 2002, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue otro acierto de la transición democrática. En el nivel básico, ahora tenemos mejores referentes para juzgar la calidad de la educación. Incluso, la prueba Enlace (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares), que fue ideada antes de 2006, fue un paso en la dirección correcta. Con Enlace, ahora los padres de familia contamos mayor información sobre el desempeño escolar para reflexionar y discutir, de manera más fundamentada, qué alternativas tomar para que nuestros hijos aprendan más y mejor.

Pero el paso hacia adelante en materia de evaluación educativa pronto se vio obscurecido por una corta y distorsionada visión. Los resultados de la prueba Enlace y de otras evaluaciones como PISA (Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante) fueron vistos como fines en sí mismos, acarreando un sobre uso de la información. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, por ejemplo, estableció como meta alcanzar un determinado puntaje en PISA sin meditar que se puede llegar a ese horizonte por diversos caminos que en poco o en nada tienen que ver con el aprendizaje. Como resultado del mal uso de información, ahora enfrentamos el reto de hacer que los resultados de las pruebas de logro escolar vuelvan a ser socialmente valorados y para ello, el próximo gobierno tendrá que asegurarse que los resultados obtenidos por los niños y jóvenes sean reflejo del trabajo académico continuo y no del entrenamiento temporal para pasar la prueba o del chanchullo de comunidades escolares o autoridades educativas. Enlace es un claro ejemplo de cómo en México podemos convertir algo valioso en trivial.

Otro acierto de las administraciones panistas fue la atención que le prestaron a la educación media superior. En 2005, se reestructuró la Secretaría de Educación Pública (SEP) para dar lugar a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y en 2008, se anunció y puso en marcha, la reforma integral de ese nivel. Derivado de la preocupación social y gubernamental por el bachillerato, éste se volvió obligatorio en 2011. Todos estos cambios seguramente van a marcar el desarrollo del sistema educativo nacional en los próximos años y aquí el gobierno entrante tendrá que asegurar que la obligatoriedad del bachillerato ocurra bajo condiciones de pertinencia y equidad.

Como puede observarse, al contrario de hace 12 años, ahora tenemos una plataforma política e institucional mucho mejor cimentada para impulsar cambios en el bachillerato, un reforma que aun con sus limitaciones, allanó el camino para el desarrollo de este nivel. Por si esto fuera poco, el INEE dio a conocer en 2011 el Panorama Educativo de México que por primera vez, integró indicadores para tener una “imagen comprensiva” de las condiciones y desempeño del Subsistema de Educación Media Superior. No hay pretextos entonces para que el próximo gobierno no le imprima mayor efectividad a las políticas del bachillerato mexicano.

En resumen, reconocer la función de la laicidad en el sistema educativo, tratar de construir información independiente sobre el desempeño del sistema educativo y la atención política prestada al bachillerato mexicano pueden considerarse como aciertos de las administraciones panistas que tienen —y tendrán— consecuencias positivas para el desarrollo educativo de México. Pero como la crítica no solamente se compone de resaltar lo bueno, sino también de apuntar lo malo, a continuación expondré los errores que juzgo más graves de las dos administraciones panistas.

Errores como lección a futuro

Aunque el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (Pronae) presentaba un puntual diagnóstico del sistema educativo, exponía una visión a largo plazo y delineaba un “pensamiento educativo” que marcaría el rumbo de las políticas educativas, el gobierno de ese entonces – como el actual – se quedó corto pues se abocó a introducir programas a diestra y siniestra en lugar de definir los problemas correctamente para entonces diseñar políticas consistentes. Incluso se llegó a decir que el programa de Enciclomedia, por ejemplo, tendría que llegar a ser una “política de Estado”. Queríamos curar el cáncer con aspirinas. La falta de visión para emprender cambios estructurales en el sistema educativo fue patente.

¿Qué tenemos ahora? Fuertes cuestionamientos a Enciclomedia por razones administrativas y pedagógicas, así como malos resultados en la implementación del programa que la suplió: Habilidades Digitales para Todos (HDT). En este sexenio se prometió tener conectividad en 155 mil aulas y sólo se logró un cumplimiento de dos por ciento de esta meta. La ineficiencia y el hecho de pensar que un programa es suficiente para introducir cambios significativos en la educación del país es un error que el próximo gobierno podría evitar. Hay experiencia acumulada para proceder distinto.

Pero la transformación del sistema educativo de México no sólo implica plantear el problema en términos correctos y formular una buena agenda educativa que incluya políticas consistentes, requiere también identificar los rasgos de una estructura de oportunidades políticas. El presidente Felipe Calderón, al pactar con la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pasó por alto que en la actualidad, el clientelismo no puede en combatirse con acuerdos corporativos. Querer erradicar la herencia y venta de plazas para ingreso al servicio docente por medio de una forma centralista y vertical dañó al gobierno, benefició a la dirigencia sindical en su supuesta imagen “progresista” y resultó ser una burla para los maestros. A cuatro años de haberse iniciado el Concurso Nacional para Plazas Docentes (CNPD), hay 15 estados que no han asignado más de la mitad de plazas que fueron concursadas. Baja California Sur, por ejemplo, no ha otorgado ninguna plaza y en algunos casos, no se ha respetado el orden de prelación. El mérito, por lo tanto, ha brillado por su ausencia.

A este respecto, si el próximo gobierno priísta desea actuar con un compromiso público, podría empezar por emprender cuatro acciones. Uno, promulgarse por el derecho de todos los niños por tener maestros altamente calificados, lo cual, es imprescindible para elevar la calidad de la educación. Dos, discutir públicamente con los gobiernos estatales unos nuevos lineamientos para participar en el concurso que permitan dar entrada a cualquier profesional calificado para cultivar la inteligencia de la niñez mexicana. Tres, persuadir a los legisladores para que se modifique el marco regulatorio para el otorgamiento de las plazas. En este proceso, las organizaciones civiles podrían continuar con su ejemplar función de vigilancia y cabildeo. Y cuatro, convocar a un grupo de especialistas de la educación para rediseñar e introducir esquemas integrales de evaluación docente. Sobre este tema, ya se cuenta con conocimiento acumulado y diversas propuestas valiosas.

Otra deuda pendiente —y por lo tanto, falla— de los gobiernos de la transición fue el combate al rezago educativo, el cual se compone de la gente que no sabe leer ni escribir (analfabetas) y de las personas que no han terminado la primaria y la secundaria. En 2001, se reportaba que México tenía 32.5 millones de personas en esta terrible situación de desventaja. Más de una década y dos gobiernos no fueron suficientes para reducir significativamente el número de personas en rezago educativo. El Sexto Informe de Gobierno informa que sigue habiendo más de 31 millones de personas en rezago y aquí lo más grave es que la población que no ha concluido la secundaria va en aumento. En 2001, eran 14 millones de individuos y para 2007 y 2012 ese número ascendió a 15.7 y 16.4 millones, respectivamente.

Pero aparte del mal funcionamiento de la secundaria mexicana, existe otro agravante en relación con el rezago educativo. El financiamiento a esta modalidad educativa durante el periodo de la transición democrática ha sido mínimo y, más grave aún, ha ido disminuyendo. Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE) hizo notar que mientras que en 2003 se destinaba 0.04 por ciento del PIB a la educación de jóvenes y adultos, para 2007 este porcentaje había sido ligeramente menor (0.03).

Para abatir el rezago educativo, es evidente que se requiere actuar distinto. En primer lugar, se necesita sensibilizar a la opinión pública de que el rezago es una deuda social inaplazable. Esta sensibilización tendría que impulsar un intenso cabildeo para que se le otorguen más recursos a la educación de jóvenes y adultos. En segundo lugar, habrá que impulsar políticas orientadas a mejorar sustancialmente el funcionamiento de la secundaria mexicana. Pareciera que la reforma emprendida desde 2004 fue insuficiente y aún no es claro si la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) emprendida en este sexenio podrá mejorar significativamente los aprendizajes de los jóvenes. Requerimos evidencia para discutir cómo rectificar el rumbo o de otra manera, el rezago educativo, seguirá creciendo. En tercer lugar, habría que analizar los procesos de implementación de los programas de alfabetización, que aún cuando han mostrado ciertas ventajas, no están dando los resultados esperados. “Un México sin alfabetismo” podría ser una buena bandera política del gobierno entrante.

PRI: ¿hacia dónde?

A algunos, la llegada del PRI al gobierno federal nos vuelve a poner inquietos y en un estado de alerta. Quizás no sea para menos; la historia nos concede razón. Sin embargo, las lecciones mencionadas arriba no son menores ni insignificantes para no tratar de impulsar un cambio verdadero en el sector educativo. Ya sabemos que no tenemos que perder de vista la compleja combinación de factores para plantear correctamente el problema. Renunciaríamos a la democracia si dejamos de cuestionar un plan educativo sin un diagnóstico preciso, sin pensamiento educativo y con una oferta de programas amplia como si por cada problema identificado habría una simple solución.

Estaríamos “documentando nuestro pesimismo” si no se delinea una estructura de oportunidades políticas en la implementación del plan nacional de educación y si se recurre a los estilos de gobierno centralistas, cerrados y bilaterales. La evidencia muestra que esta forma de gobierno le salió muy caro al gobierno de Felipe Calderón. Sus aliados para impulsar el cambio educativo le quedaron mal y ahora hay que pagar las consecuencias dejando el poder, ¿por qué el PRI tendría que intentar lo mismo?

Finalmente, pienso que tenemos enfrente una oportunidad de construir un esquema de gobernabilidad dentro del sector educativo que sea plural, que sea capaz de procesar los conflictos —constantes en una democracia —, imprimirle eficiencia a las políticas y beneficiar a la mayoría. El reto político e institucional es grande. ¿Estará el gobierno priísta a la altura de estas demandas? Por el bien de todos, espero que así sea.

*Profesor-investigador de la UIA.

Desigualdad, rasgo de identidad en Educación Superior: Gil Antón
HÉCTOR ROJAS
El Sistema Educativo Nacional (SEN) se caracteriza por las fugas en la matrícula en todos los niveles de estudio, así como las brechas de desigualdad entre las distintas entidades federativas lo cual no está garantizando el acceso al conocimiento de los estudiantes mexicanos.

Así lo señaló el investigador de El Colegio de México (Colmex) y director académico de Educación a Debate, Manuel Gil Antón, durante su participación en el Coloquio de Otoño realizado en la Universidad Veracruzana.

De este modo, nuestro sistema educativo tiene “más fugas que una cubeta cuarteada”, de tal modo que de cada 100 niños que ingresan a la Educación Primaria, 13 son los que logran entrar a la Educación Superio, acotó Gil Antón.

De la misma forma, la diferencia en el acceso a la Educación Superior entre los distintos sectores de la sociedad se caracteriza por su amplia desigualdad, de tal modo que, en 2011, el 42.7 por ciento de los jóvenes entre 25 y 34 años de edad, de los niveles socioeconómicos más altos, habían ingresado a este nivel de estudios.

Mientras tanto, sólo el siete por ciento de la población de la misma edad pero de los niveles socioeconómicos más bajos había logrado ingresar a alguna universidad.

Estas disparidades se reflejan también entre las distintas entidades federativas. Una muestra de ello, según explicó Gil Antón, se puede apreciar entre los estados de Nuevo León y Chiapas.

Mientras Nuevo León contempla cerca de 400 mil jóvenes en edad de cursar la universidad, poco más de 150 mil de ellos tiene acceso a este nivel de estudios.

Si deseas consultar la presentación completa puedes hacerlo al dar click aquí.

Por su parte, Chiapas rebasa los 450 mil jóvenes en edad de cursar la Educación Superior; no obstante, menos de 100 mil jóvenes son los que tienen la oportunidad de ingresar a la universidad.

Con estas mismas entidades se puede apreciar los distintos niveles de crecimiento relativo en la matrícula de Educación Superior, pues mientras Nuevo León tiene un crecimiento de 34.9 a 41.6 por ciento, rebasando la media nacional que va de 25.9 a 32.8 por ciento; el estado de Chiapas tiene un crecimiento relativo de 15.7 por ciento a 19.8 por ciento.

Finalmente, Gil Antón puntualizó que si bien es cierto que la Tasa Bruta de Cobertura (TBC) en Educación Superior es del 35 por ciento, con lo cual se rebasó la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo; la Tasa Neta de Cobertura (TNC), es cercana al 25 por ciento.

Lo anterior resulta relevante pues “no es lo mismo que 1 de cada 3 jóvenes mexicanos (19-23 años) asista a la educación superior, que 1 de cada 4”, puntualizó Gil Antón.

Agregó que si bien han aumentado los porcentajes en cuanto a la cobertura de Educación Superior, los niveles de egreso han disminuido, “por lo tanto, la Tasa de Cobertura sube dado que el sistema es ineficiente”, señaló. Publicado en Educación a debate


Acuerdan Cué y la sección 22 recuperar 121 escuelas
REDACCIÓN

El gobernador de Oaxaca Gabino Cué y la comisión política de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación fijaron un plazo de tres meses para que el gremio recupere los 121 planteles que, argumenta, le fueron quitados.

Pactaron la entrega de escuelas y módulos irregulares que hay en al menos unos 93 municipios, hoy en manos de la sección 59.

En el encuentro a puerta cerrada, también resolvieron que la administración de Cué pague el aguinaldo antes del 14 de diciembre, así como las dos quincenas correspondientes al próximo mes a los 74 mil integrantes de la sección 22 ligados a la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo. Publicó Milenio


Brasil despegó en CyT porque desde hace 60 años tiene una política pública clara para el ramo
Redacción | Academia      
Aunque pudiera parecerlo, la situación de la ciencia en los países de América Latina, no es igual. Se enfrentan problemas similares, pero todo ocurre bajo condiciones, actividades, personajes, datos y cifras muy diferentes, según se expuso en el panel ¿Qué hacemos con la ciencia en América Latina?, el cual abrió las actividades del Quinto Coloquio Internacional de Cultura Científica, en el marco de la XVI Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2012.

Tres realidades sobre el estado de la ciencia, la tecnología y la innovación, además de la divulgación de la ciencia en Brasil, Chile y México, se abordaron en la conversación con la participación de José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias; Álvaro Fischer, ingeniero matemático de la Universidad de Chile, y Marcelo Knobel, profesor titular de la Universidad Estadual de Campinas, en Brasil.

José Franco refirió que la transformación de la ciencia y tecnología en innovación, el Estado debe aportar los medios adecuados para que este proceso funcione. “Se retroalimentan todas y cada una de las partes del sistema. Depende de la calidad de las personas y la inversión que se haga, pública y privada, para que se obtengan los resultados que se esperan”.

Por su parte, Marcelo Knobel apuntó que generalmente los países desarrollados invierten un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología, mientras que en México se invierte menos del 1% y en Brasil apenas un poco más de esa cifra.

Las realidades son diferentes. El Brasil de hoy –dijo-  forma más de doce mil doctores por año, México, dos mil. Sin embargo, el 90% de los estudiantes brasileños están en las universidades privadas, las únicas que hacen investigación.

“Desde hace 60 años hay una política pública muy clara de recursos humanos e inversión en ciencia y tecnología en Brasil, lo que genera más conocimiento, más gente trabajando en el sistema y más publicaciones por arriba de la media mundial.”

Álvaro Fischer, quien también es presidente de la Fundación Chile, recomendó que la actitud para enfrentar las problemáticas de la ciencia en nuestros países es legitimarla dando a conocer las actividades humanas en la que está como soporte y que son fundamentales para vivir. Publicado en Crónica de hoy.


UACM: Se registra trifulca a la salida de Orozco del Museo de la Ciudad
LA REDACCIÓN

MÉXICO, D.F. (apro).- Justo cuando Esther Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), abandonaba el Museo de la Ciudad de México, donde se pretende sesione el Tercer Consejo Universitario, se registró una trifulca entre paristas y antiparistas.
Orozco salió del inmueble acompañada de Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF); de Juan José García Ochoa, subsecretario de Gobierno capitalino, y del diputado de la Asamblea Legislativa (ALDF), Eduardo Santillánez, quienes también fueron agredidos por opositores a la rectora.
De inmediato, elementos de la policía capitalina formaron una valla sobre la calle de Venustiano Carranza para resguardar a los funcionarios y, luego de cinco minutos de empujones y manotazos contra Esther Orozco, los paristas regresaron a las afueras del Museo de la Ciudad de México, donde afirman se llevará a cabo la primera sesión del Consejo Universitario.
El titular de la CDHDF comentó que no sufrieron daños físicos y que estarán estarán muy “pendientes para mediar la situación y evitar la violencia”.
En tanto, las diferencias entre autoridades y paristas de la UACM impidieron el avance de los trabajos de instalación del Tercer Consejo Universitario y tras horas de negociaciones, los consejeros afines a la rectora, Esther Orozco, se levantaron de la mesa.
Para hoy estaba programada la instalación del Tercer Consejo Universitario con la presentación de los 50 consejeros pero uno de ellos no llegó.
La sesión inició con casi hora y media de retraso y tras el pase de lista, el secretario técnico del máximo órgano de gobierno de la Universidad, Carlos Arriaga, pidió oportunidad para leer un documento que generó inconformidad entre los paristas.
En dicho escrito los consejeros universitarios pedían el cumplimiento del acuerdo segundo, alcanzado el 26 de noviembre, en el mesa de diálogo de la Asamblea Legislativa, en el que se exhorta a las personas identificadas como quejosos “o cualquier otra parte en juicio de garantía a abstenerse de acudir a las sesiones del tercer CU hasta que se resuelva definitivamente por el órgano jurisdiccional”.
Así solicitaron a Mercedes Gabriela Vázquez, Mónica Oliva, María Teresa Mckelligan, Rosa María Torres, Esther Martina Vázquez, Carlos Eduardo González, Mónica Sarnadi, Pedro Leonel Arreola, Claudia López y la alumna Leticia Muñoz, que se retirarán de la sesión.
Recordó que hay un juicio de amparo –el 1204/2012—en el séptimo juzgado de distrito en materia administrativa por estos 10 consejeros.
Entre gritos, los consejeros que suscribieron la misiva se negaron a continuar con la sesión hasta que los señalados dejarán la reunión de trabajo y decretaron un receso.
El subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa y los legisladores que estaban presentes se reunieron en privado con las dos partes para tratar de llegar a un consenso, mientras afuera del Museo de la Ciudad de México, estudiantes y académicos se manifestaban para presionar la salida del conflicto.
Hacia las 19:00 horas, paristas de la UACM bloquearon el servicio de la Línea 4 del Metrobús, en el cruce de Pino Suárez y República del Salvador, y se apostaron en las puertas del Museo de la Ciudad para evitar que consejeros afines a la Rectora, Esther Orozco, abandonen la sesión del Tercer Consejo Universitario.
Esto después de que el CU decretó un segundo receso luego de que se expresaran posiciones encontradas entre las partes, mientras que consejeros estudiantes que están en contra del paro abandonaron el lugar en protesta por la falta de garantías.
El diputado perredista Eduardo Santillán llamó a las partes a retomar los trabajaos, pero al realizarse un segundo pase de lista no se registró el quorum necesario para continuar, por lo que hasta el cierre de esta edición no quedó claro si se hizo la instalación legan o no del Máximo Órgano del Gobierno de la UACM.
Afuera del museo, el tiempo que se mantuvo el bloqueo de los paristas sobre el carril del Metrobús, provocó que al menos siete unidades quedaran estacionadas con todo y pasajeros a bordo.
Funcionarios del gobierno local acudieron al lugar para negociad la liberación de la vialidad pero los integrantes del Comité Estudiantil de Lucha (CEL) se negaron a hacerlo hasta que se cumplieran sus exigencias.
Afuera del Museo de la Ciudad de México, realizaron un “festejo” sobre la avenida Pino Suárez, donde colocaron una figura de una cucaracha a la que bautizaron como “cucaorozco”.
Con la figura en hombros, los paristas realizaron un recorrido “fúnebre” sobre la avenida y después la quemaron. A través de un altavoz, uno de los paristas anunció que a partir de hoy, cada 29 de noviembre se realizará la quema de la “cucaorozco” a manera de recordar su lucha.
Del otro lado de la acera, seguidores de Esther Orozco lanzaban consignas en contra de los paristas. Publicado en Proceso. 


Más de 10 horas de receso; en riesgo, el regreso a clases de más de 15 mil estudiantes
Revientan primera sesión del tercer Consejo de la UACM
Seguidores de la rectoría rompen el quórum tras no prosperar petición de Carlos Arriaga fuera del orden del día
Ya no hay posibilidad de otra mesa de diálogo, dice Juan José García Ochoa

Bertha Teresa Ramírez

Los consejeros afines a la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco Orozco, tras la instalación del tercer Consejo Universitario, maniobraron para impedir la entrega y reapertura de los planteles y el regreso a clases de cerca de 15 mil estudiantes, a más tardar la próxima semana, según el pacto firmado con su contraparte la semana pasada ante representantes del gobierno (GDF), la Asamblea Legislativa (ALDF) y la Comisión de Derechos Humanos (CDHDF) locales.

A las 12:35 horas, el profesor Juan Manuel Contreras Colín (del Foro Académico), moderador de la sesión, declaró formalmente instalado el tercer Consejo Universitario con la presencia de 49 consejeros, de los cuales 31, incluidos la rectora y Carlos Arriaga, firmaron la lista de asistencia, con lo que quedó legalmente instalado dicho órgano, teniendo como testigos al diputado Eduardo Santillan, por la ALDF; Juan José García Ochoa, por el GDF, y el presidente de la CDHDF, Luis González Placencia.

Tras cumplirse el primer punto del orden del día, el consejero orozquista Carlos Arriaga interrumpió la sesión al pretender que se leyera –fuera de dicho orden– la solicitud para que 10 consejeros críticos –que forman parte de los 50 reconocidos y avalados por las partes para que estuvieran presentes– abandonaran la asamblea, pero al no prosperar la petición, esa corriente abandonó la sesión y rompió el quórum.

Ya se había retirado el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, aunque permanecían el ombudsman, Luis González Placencia, y el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, en el Museo de la Ciudad de México, donde se llevó a cabo la sesión, cuando, en medio de la confusión por los reclamos a la irrupción de Arriaga, el moderador declaró un receso, el cual duró seis horas.

Después de otros dos recesos, que acumularon en total más de 10 horas, los orozquistas y la rectora se levantaron de la mesa y abandonaron el recinto alrededor de las 22 horas.

Al salir, los paristas increparon a la rectora y sus consejeros, a los que les gritaban ¡traidores!, ¡ya quiero estudiar! y ¡va a caer, va a caer, Orozco va a caer!

La exigencia que Arriaga hizo a mediodía se sustentaba en una interpretación del punto dos del documento de la ALDF Mesa de diálogo para la solución del conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el cual señala que los consejeros que se encuentran relacionados como quejosos o cualquier otra parte en juicios de garantías, debían abstenerse de participar en las sesiones hasta que se resuelva definitivamente por el órgano jurisdiccional.

Sin embargo, los 10 consejeros en ese caso no formaban parte de los acuerdos, al no haber sido impugnados. En esa situación sólo están Ramón Islas y Erick Weiss, mientras los 10 consejeros cuestionados forman parte de la lista final de 50 consejeros de la mesa de diálogo de la ALDF.

Alrededor de las 16 horas, cuando seguía el receso, la rectora Esther Orozco se deslindó de la interrupción de la sesión; no obstante, argumentó que no se han discutido suficientemente algunos puntos y hay discrepancias en la interpretación de los acuerdos por las partes; esperemos que se pongan de acuerdo.

Agregó: Lo importante aquí, y ahí yo sí conmino, invito, exhorto, uso todos los verbos que tenga que usar, a que se abran los planteles, porque casi 15 mil estudiantes están perdiendo ya un semestre y la causa no puede ser porque estén unos consejeros o estén otros. Esa no es una razón para cerrar las puertas de los planteles a los estudiantes y a los profesores.

García Ochoa dijo que ya no hay posibilidades de una nueva mesa de diálogo y entreabrió la posibilidad de que la ALDF retome el problema para dar una solución. La consejera Mónica Oliva, integrante del grupo de consejeros críticos, declaró sesión permanente del tercer Consejo Universitario, pero en receso. Publicado en La Jornada


Universidades que no vayan a la vanguardia tecnológica, no serán competitivas: Sarukhán
- Profesores que no se modernizan, darán clases magistrales con sabor a añejo
- Lamentable que en maestrías, profesores tengan que enseñar ortografía
Alicia Aguilar Guevara Xalapa, Ver.
En el mundo actual y en el futuro, las universidades no pueden seguir operando como el pasado si quieren competir con las de otras latitudes, aseveró el exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez.

"Aunque no creamos que las tecnologías puedan o vayan a sustituir a los profesores y a las universidades, ni sean una panacea para eliminar desigualdades, no podemos seguir enseñando al margen de ellas", dijo en su conferencia "El futuro de la universidad del futuro", presentada durante el Coloquio de Otoño, “El Futuro de las Universidades”, convocado por la Universidad Veracruzana.

Explicó que aunque todavía no exista la pedagogía digital o “no aceptemos la que se nos presenta como tal, tenemos que movernos hacia una educación centrada en aprendizajes basado en contextos y situaciones además de orientar a los alumnos como elementos activos de la generación de conocimientos”.

Expuso que ante tanta tecnología, hay profesores que no tienen la idea de cómo empezar, incluso hay quien hace caso omiso, "lo toman como un conjunto de modas pasajeras y esperan o suponen equivocadamente a que se calmen las turbulentas aguas de la innovación educativa para dedicar su atención a lo que haya probado ser permanente o verdaderamente útil, -dar clases magistrales con sabor a añejo en el mejor de los casos-".

"El profesor que no se moderniza, está arriesgándose a que sus enseñanzas sean vistas como irrelevantes para el presente y lo peor es que realmente sea cierto que se está quedando atrás".

Añadió que la institución universitaria que permanece estática, corre el peligro de estar y ser percibida cada vez más distante del horizonte educativo internacional y peor aún de la vertiginosa evolución en transmisión del conocimiento.

En su conferencia, que tuvo como sede la sala de videoconferencias de la USBI, dijo que no se debe perder la convivencia social, el proceso de socialización, intercambio de puntos de vista, en general, "son insustituibles”.

Asimismo, dijo que el papel del profesor en el futuro será más rudo, más difícil, deberán estar al día, hacer un mayor esfuerzo, tener más dedicación y un mayor amor a la docencia.

El alumno del futuro será numeroso, "pero sería deseable que no lleguen a perder tiempo en aprender a poner acentos y cuáles no, pues para ello debió haber un proceso previo", expresó.

"Si todavía hay que gastar la mitad del tiempo del profesor enseñándoles ortografía o redacción a los chicos que están estudiando una carrera o una maestría, estamos fritos..."

Agregó que discutir y aprender son compatibles porque en esa discusión va el aprendizaje, "yo creo que debemos quitarnos esos estereotiposy abrir estas avenidas de rotación de información bien llevada, de alta calidad que lo que hemos venido usando a lo largo de décadas".

Y ante el cuestionamiento de qué sucederá con las escuelas normales en este proceso, refirió que "deben ser unos laboratorios de producción del tipo de profesores que se van a requerir". Publicado en alcalorpolitico.com