Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

viernes, 18 de enero de 2013


Más protestas por la reforma educativa
De los corresponsales

Docentes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon este jueves, por cuarto día consecutivo, los accesos al Congreso de Oaxaca para evitar que se discuta y apruebe la reforma educativa, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto; no obstante, las modificaciones ya pueden entrar en vigor por haber sido avaladas por la mitad más uno de las legislaturas estatales. En tanto, el Congreso de Jalisco aprobó la reforma.

Los manifestantes exigieron aprobar el Programa para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), alterno a la Alianza por la Calidad de la Educación y actualmente en análisis para que se implemente a la brevedad posible, según el secretario general de la sección 22, Rubén Núñez, quien aseguró que la reforma no pasará en Oaxaca, y por el contrario se impulsará el PTEO en la Cámara de Diputados federal, como una contrarreforma.

Mientras, estudiantes normalistas bloquearon la carretera Internacional Cristóbal Colón, para manifestar su rechazo a la medida.

La directiva del gremio en Querétaro anunció que a partir de este sábado iniciará protestas pedagógicas, culturales y deportivas contra la reforma, con apoyo de alumnos y padres de familia.

En Nuevo Laredo, Tamaulipas, el coordinador de la sección 30 del SNTE, Jaime Mendoza, aseguró que sus casi 3 mil agremiados se ampararán, además de realizar acciones de protesta fuera de su horario laboral y preferentemente los sábados y domingos, a fin de no suspender clases.

Un centenar de maestros afiliados a la sección 35 del SNTE marcharon por la avenida Morelos de Torreón, Coahuila, en repudio a la reforma laboral.

En el puerto Veracruz, poco más de 200 maestros también realizaron una marcha contra la modificación a la ley del trabajo.

O. Vélez, M. Ferrer, J. A. Pérez, M. Chávez, C. Figueroa, L. Ovalle y E. Gómez


Privilegios del SNTE no son un derecho
MAITE AZUELA

La oportunidad de dotar al sistema de educación pública de herramientas que impulsen el desarrollo integral de los alumnos, a la par de reivindicar la imagen del magisterio frente a la opinión pública, está ahora en charola de plata. Estamos a unos pasos de que se aplique la reforma educativa. Vale la pena prever no sólo los intentos que habrá por mermar su impacto, sino también estar atentos a los espacios que se abren para resarcir los huecos que hasta ahora tiene el marco legal de la educación pública, de modo que logremos garantizar la integridad de los alumnos en las escuelas.

El que incluso en la modificación constitucional se haga referencia al respeto de los derechos laborales de los docentes puede malinterpretarse para generar impulsos por mantener privilegios que ningún otro empleado tiene por ley en México. Éstos deben ser eliminados mediante procesos justos que reconozcan la trayectoria de los maestros y las capacidades de quienes aspiran a ocupar una plaza. El objetivo fundamental del Servicio Profesional Docente debe ser impulsar un sistema de desarrollo integral que coloque al alumno, al aula y a la escuela en el centro de cualquier proyecto educativo.

Quienes no confían en que su esfuerzo, desempeño y resultados serán elementos suficientes para garantizarles la plaza e incentivos que les corresponden, han recurrido a ampararse. El SNTE ha invertido más de 30 millones de pesos para impulsar una campaña que con imágenes e historias de maestros comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos, pero no documenta los casos en los que otorga privilegios injustificados a quienes ocupan una plaza docente sin tener vocación ni intención de ejercer dignamente el magisterio. Hoy día los privilegios que reciben algunos favorecidos por su lealtad con la cúpula sindical tiene poco que ver con sus capacidades, conocimientos y, en algunas terribles ocasiones, con su responsabilidad ética hacia los alumnos.

Los siguientes días veremos una lucha de esfuerzos encontrados. Deteniendo la potencia de la reforma educativa, estará la cúpula sindical y sus beneficiarios directos, acompañados por políticos que ven en el magisterio un motín político. Impulsando el desarrollo profesional docente y los derechos de los alumnos, estará una gran mayoría de maestros, padres de familia, ciudadanos y legisladores comprometidos con el futuro del país. No nos confundamos: la disyuntiva no es de derechos versus derechos, sino de los privilegios de los primeros contra los derechos de los segundos. Publicado en El Universal.


Educación: lucha por hegemonías
Carlos Ramírez

El SNTE y la CNTE buscan participar en la definición de la política educativa.

El conflicto azuzado por las reformas a la ley de educación va mucho más allá de cualquier fricción con las formaciones sindicales magisteriales y se centra en 3 temas de fondo:

1) Regresar la relación Estado-maestros a su tono productivo, sobre todo después de que el PRI, antes del 2000, liquidó el proyecto histórico de la Revolución Mexicana y reafirmó el dominio de la productividad. En el pasado revolucionario, los maestros fueron los apóstoles del sistema priista y funcionarios como aparatos de control ideológico de los niños y jóvenes; ahora ya no.

2) La disputa por el rumbo político de la educación en el proyecto nacional de desarrollo entre el Estado y los grupos sindicales antisistémicos. El gobierno reafirma el papel de la educación para el desarrollo, la libertad de conciencia y el laicismo, en tanto que el SNTE busca afianzar su poder de negociación y la CNTE disidente quiere imponer un modelo nacional antisistémico y antineoliberal.

3) La redefinición de la relación del Estado con los trabajadores, abandonando finalmente el modelo de la 'alianza histórica' que implicaba a sindicatos como pilares de la estabilidad social y política del Estado, como se demostró en los casos en que los trabajadores fueron acarreados a mítines de apoyo al Estado ante la ofensiva de sectores empresariales y extranjeros.

El criterio oficial de recuperar o reinstalar la rectoría del Estado en la educación podría ser el modelo del gobierno priista de regreso a Palacio Nacional para redefinir la relación del PRI con los sindicatos. En 1975 el entonces presidente nacional del PRI, Porfirio Muñoz Ledo, definió al PRI como el partido de los trabajadores, en una versión light del laborismo internacional progresista. Se trataba de una argucia ante la radicalización popular del gobierno priista de Luis Echeverría. Ahí se consolidó el modelo corporativo sindical al servicio del Estado y del gobierno. En 1982, sin embargo, el proceso de neoliberalización del Estado decidió ir diluyendo esos compromisos porque los trabajadores ya no eran necesarios para defender al Estado ante la ofensiva empresarial porque el nuevo modelo de desarrollo era justamente el empresarial, el del mercado.

La administración de Salinas profundizó el modelo neoliberal pero no reorganizó la relación del Estado con los sindicatos sino que reforzó el control y fue marginándolos del poder pero manteniendo cuando menos el discurso laborista. La alternancia partidista con Fox tampoco buscó alguna redefinición; al contrario, cachó la estructura político-sindical del SNTE al pactar con la maestra Elba Esther Gordillo una alianza que los maestros ya no tenían con el PRI.

El costo social del modelo sindical priista de corte corporativo le cedió a los sindicatos capacidad de influencia en el rumbo de la nación; por eso los maestros fueron abandonando sus funciones educativas y acrecentando sus tareas de factores de estabilización interna, primero ideológicas, luego políticas, más tarde de número y finalmente electorales. La disminución de la calidad educativa fue correlativa al pacto político de los maestros, vía sus organizaciones sindicales, con el gobierno.

La educación cumple 2 funciones: políticas, al promover el modelo de la democracia desde la formación de conciencias; y productivas, porque contribuyen a formar recursos humanos para el desarrollo. Pero el modelo de alianza del Estado con los sindicatos magisteriales convirtió al gremio de los maestros en una instancia de participación directa en las definiciones estratégicas del Estado. Por ello el gobierno fue encontrando en los maestros y sus poderosas organizaciones gremiales un factor de poder autónomo que le restaba rectoría al Estado para definir el papel de la educación pública en el desarrollo.

El SNTE y la CNTE buscan participar -a veces con mayor intensidad- en la definición de la política educativa que le corresponde al gobierno y al Estado. Y el asunto no tendría mayor importancia de no ser por el hecho de que las dirigencias magisteriales tienen su propia definición del rumbo educativo: el SNTE quiere mantener el viejo modelo del PRI de una educación progresista de confrontación con la derecha y la CNTE ha establecido una educación contra el modelo de desarrollo neoliberal y con perfiles antisistémicos.

El problema radica en el hecho de que las relaciones del gobierno con los maestros se rigen por las leyes laborales porque los docentes son, en esencia, trabajadores contratados por un patrón. Sin embargo, el viejo PRI dio a los maestros el rango de socios en la educación. Y ahí es donde han estallado los conflictos: los maestros quieren mantener su influencia en la definición de las políticas educativas que le corresponde delinear a la parte contratante.

La decisión del gobierno de evaluar a los maestros está basada en las leyes laborales y referidas inclusive a las obligaciones de capacitación del personal de trabajo. Por tanto, los maestros carecen de instrumentos legales para negarse a cumplir con las leyes. En una empresa privada, los trabajadores que quieran dirigir la empresa y definir sus rumbos deben de contratarse como ejecutivos o socios y no usar el poder gremial para doblegar a los patrones.

La educación debe mantener 3 criterios básicos que tienen que ver con la conciencia: enfoque científico, articulación con el desarrollo y pensamiento laico. La modernización democrática del sistema mexicano ya no requiere del poder laboral para contener a otros grupos de poder. Y hasta donde se tienen datos, el gobierno está lejos de regresar al modelo porfirista de relaciones laborales; lo único que quiere es evaluar a los maestros, capacitarlos y sacarlos de las calles para regresarlos a las aulas.

El acceso al poder se ha centrado en la competencia electoral, abandonando los espacios de la confrontación callejera. Si el SNTE y la CNTE quieren definir el rumbo de la educación, primero tienen que ganar el poder por la vía electoral y no en las calles y con paros y convertirse en gobierno, y los 2 ya tienen sus partidos para lograrlo. Publicado en El Financiero.

Llega al final la iniciativa que pide a la sociedad su opinión sobre siete temas
Más de 150 mil participaciones en la consulta ciudadana sobre ciencia
El DF es la entidad que aporta mayor número de sufragios; Durango, último de la lista
Emir Olivares Alonso

La Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación –cuyo objetivo es escuchar la opinión de la sociedad en temas científicos que podrían aportar soluciones a los problemas del país– entra a su recta final con la intención de alcanzar las 200 mil participaciones.

Hasta ahora más de 150 mil personas han votado en esta iniciativa de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) que busca que la gente se apropie de los temas científicos y perciba que los desarrollos en la materia se expresan en su vida cotidiana.

Los tres temas más votados a escala nacional hasta el momento son: sistema educativo con un enfoque humanístico, científico y tecnológico (con 17.55 por ciento del total de sufragios); abasto de agua potable a toda la población (14.31 por ciento) y el desarrollo de un campo más productivo que logre la seguridad alimentaria (13.03 por ciento).

El coordinador de la Agenda Ciudadana y presidente de la AMC, José Franco López, informó que al finalizar la consulta, el próximo 30 de enero, los resultados se entregarán a los tomadores de decisión para impulsar la creación de políticas públicas en estos temas desde la perspectiva ciudadana.

Los tomadores de decisión deben conocer cuál es el sentir ciudadano, pero las soluciones deben construirse a lo largo del tiempo, con una visión integral y global donde haya una estrategia y planeación, dijo.

Desigual interés

Sin embargo, el interés social ha sido dispar a lo largo del territorio nacional. Mientras en el Distrito Federal, que ocupa el primer lugar en cuanto a participaciones con 49 mil 307 votos, del 7 de noviembre (cuando arrancó la iniciativa) al 16 de enero; Durango es el estado con menor participación con sólo 94 sufragios.

Laura Villavicencio, integrante de la comisión de vinculación de la agenda ciudadana e investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, indicó que si bien estas cifras reflejan la disparidad que existe entre la población mexicana por entidad federativa, otro tema a analizar es la forma de votar, pues para este primer esfuerzo las participaciones se han captado sólo por Internet, y no en todos los estados hay el mismo grado de acceso a esa tecnología.

Los otros siete temas que se presentan a la ciudadanía desde esta iniciativa –apoyada por el Congreso y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– son: consevación del medio ambiente (con 12.88 por ciento de participación), sistema integral de salud de alta calidad para toda la población (10.38), energía limpia, sustentable, eficiente y de bajo costo (9.22); una industria aeroespacial mexicana competitiva (7.83); migración y los derechos de ese sector (5.97); cambio climático (4.91), y salud mental y adicciones (3.95 por ciento).

Villavicencio detalló que hasta el miércoles pasado, después del DF las entidades con mayor participación son: estado de México (5 mil 989 votos), Veracruz (2 mil 519), Puebla (2 mil 262) y Jalisco (2 mil 257).

En tanto que Durango (94 sufragios), Campeche (178), Tlaxcala (229), Nayarit (297) y Colima (304) son los estados donde menos votos se han presentado.

Por ello, los organizadores de la Agenda Ciudadana y los organismos estatales de ciencia y tecnología de todo el país convocarán a una jornada nacional de participación a fin de sumar un mayor número de votos a la iniciativa. Publicado en La Jornada


La medida, ante la reforma que hace obligatorio dicho nivel
Eliminan del concurso para ingresar al bachillerato el mínimo de aciertos
Karina Avilés

Por primera vez, en 17 años de aplicación del examen único de ingreso a la educación media superior y en atención a la reforma constitucional que hizo obligatorio el bachillerato, se eliminó el requisito de contar con mínimo de 31 aciertos para acceder a uno de los 397 planteles de este nivel educativo en la zona metropolitana de la ciudad de México.

El vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), Javier Olmedo, anunció lo anterior e informó que este domingo se publicará la convocatoria del concurso en el que, en 2013, se prevé una demanda creciente de 320 mil jóvenes que buscan un lugar en alguna de las preparatorias de las principales casas de estudio del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En conferencia de prensa realizada en la sede de la Secretaría de Educación Pública, el funcionario precisó que el año pasado fueron unos 24 mil 500 alumnos, quienes no obtuvieron su certificado de secundaria, y unos 5 mil 400 estudiantes no lograron los 31 aciertos requeridos para acceder a la preparatoria.

Sin embargo, en este año, las nueve instituciones que conforman la Comipems –entre ellas la UNAM y el IPN– decidieron suprimir el requisito del mínimo de aciertos. En las anteriores versiones del concurso, los egresados de secundaria con menos de 31 respuestas correctas –en total son 128– no tenían derecho a ingresar o a elegir alguna opción. Esto es, quedaban fuera del bachillerato.

Ahora ya no existirá esta condición. No obstante, el puntaje mínimo establecido por las escuelas para ingresar a la opción solicitada se mantiene. Además, cada institución educativa establece reglas particulares, por ejemplo, el Politécnico y la UNAM exigen que el egresado de secundaria tenga un promedio mínimo de siete.

Convocatoria

Olmedo manifestó que aceptar a alumnos con un resultado tan pobre en el examen sí hace pensar que tendrán más dificultades en sus estudios de bachillerato. No obstante, agregó, el compromiso queda en las instituciones y en pensar estrategias de apoyo para estos jóvenes.

Indicó que de 2010 a la fecha, la demanda de ingreso disminuyó cada año entre 1.5 por ciento y 2 por ciento. Este año nos preparamos para una demanda creciente, estimada en 320 mil aspirantes. En función del registro, dijo, se analizará si existe necesidad de ampliar el cupo en aquellos planteles en donde sea posible, y añadió que en este año se incrementó el número de planteles en el estado de México que participan en el proceso.

Este domingo se publicará la convocatoria del examen en los principales diarios de circulación nacional. En la página electrónica www.comipems.org.mx se podrá encontrar toda la información sobre el concurso; incluso, será posible consultar el puntaje mínimo que se requirió para ingresar a cada opción en los tres años anteriores. Publicado en La Jornada

Documento de la Anuies revela que en el país 16% de profesionistas no tienen trabajo
Laboran en el sector de servicios 89% de egresados de licenciatura: estudio
El desempleo afecta en mayor medida a los recién graduados, indica el informe
Laura Poy Solano

En México se estima que 84 por ciento de egresados de licenciatura ingresaron al mercado laboral, pero de ellos cuatro de cada cinco son asalariados y 89 por ciento se desempeña en el sector de servicios.

En contraste, se estima que de los 2.8 millones de profesionistas con que cuenta el país, al menos 16 por ciento permaneció económicamente inactivo a pesar de contar con estudios universitarios. A ellos se suman 260 mil egresados que cada año buscaron un empleo.

En el estudio Mercado laboral de profesionistas en México: diagnóstico 2000-2009 y prospectiva (2012-2015), elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), revela que por área de formación cuatro de cada cinco universitarios ocupados egresaron de áreas económico-administrativas, educación y pedagogía, ciencias sociales y políticas, salud, nutrición y biomédicas.

En cuanto a la calidad del empleo al que acceden, señala que el número de profesionistas que tienen un trabajo con labores escasamente profesionalizadas se incrementó de 12 a 16 por ciento en tan sólo una década, mientras que aquellos con puestos laborales que demandan conocimientos altamente especializados cayeron de 69 a 61 por ciento.

Además, los trabajos de menor calidad los desempeñan en su mayoría egresados de menos de 30 años, casi todos varones que estudiaron en áreas de ingeniería, artes y ciencias agropecuarias.

En contraste, quienes ocupan las mejores plazas laborales tienen entre 30 a 55 años, cursaron su formación en educación y pedagogía, ciencias de la salud, matemáticas, física y astronomía.

Por sectores laborales, los mejores empleos se encuentran en tareas de manufacturas de exportación, servicios financieros y comunicaciones, así como educativos y gubernamentales.

El informe, presentado ante rectores de instituciones públicas de todo el país, destaca que el desempleo afecta más a los recién egresados, pues se incrementó de 4.8 a 9.2 por ciento del año 2000 a 2009.

Por nivel formativo, de los profesionistas que han encontrado empleo, 79 por ciento tienen estudios de licenciatura; 12 por ciento de posgrado y 9 por ciento se graduaron de técnicos profesionales.

Subraya además que sólo uno de cada cinco personas que concluyeron sus estudios de educación superior trabaja por su cuenta.

Empleos precarios

A pesar de las presiones para ingresar al mercado laboral, el documento destaca que más del 50 por ciento de los profesionistas ocupados son egresados de seis carreras: administración, contaduría, derecho, profesores de educación básica, ingeniería mecánica e industrial y en computación e informática.

Entre las conclusiones, el documento destaca que ante la falta de crecimiento económico, el desempleo de los profesionistas creció, al tiempo que se deterioró la calidad de los empleos.
 Publicado en La Jornada

Renueva UNAM profesorado
REDACCIÓN

A fin de renovar su planta académica, la UNAM inició un plan de retiro voluntario para 200 profesores mayores de 70 años de edad y 25 años de antigüedad.

Éstos recibirán, de acuerdo con el programa de jubilación, una renta mensual de 20 mil pesos que se sumará a su pensión del ISSSTE.

Además, contarán con un seguro vitalicio de gastos médicos mayores idéntico al que disfrutan los docentes en activo.

Según estadísticas de la Universidad, de sus 37 mil 299 académicos, unos 6 mil 132 tienen más de 30 años de antigüedad, y mil 451, más de 70 años de edad.

“Fue tan atractivo que rápidamente se reunieron los 200. Era un experimento para ver qué tan interesados estaban los académicos, y les ha parecido aceptable”, comentó Dante Morán, director general de Asuntos del Personal Académico de la UNAM.

Agregó que incluso hay ya lista de espera, pues se planea extender el programa.

El funcionario explicó que los docentes no se jubilaban porque, al hacerlo, recibían sólo la pensión del ISSSTE, cuyo tope son los 10 salarios mínimos, y dejaban de contar con su seguro de gastos médicos y demás prestaciones.

El programa de retiro fue planteado por el Rector José Narro en 2011 ante la necesidad de renovar la planta académica de la UNAM.

Las 200 solicitudes se cubrieron el 28 de noviembre, sólo 16 días después de lanzada la convocatoria, mientras que el periodo de recepción era hasta el pasado 15 de enero.

Enrique del Valle Toledo es uno de los inscritos al programa. Tiene 83 años de edad y 52 de ser profesor.

Él acudió a llenar su solicitud el primer día de registro al programa y obtuvo la cita número 88.

“No es falta de ganas, sino el cansancio. Todos los profesores de la carrera de Ingeniería Geofísica son mis ex alumnos”, señala el profesor en su cubículo de la Facultad de Ingeniería.

Inició impartiendo la clase de Métodos Geofísicos, basada en su experiencia como trabajador de Petróleos Mexicanos (Pemex); luego participó en la elaboración de la licenciatura de Ingeniería Geofísica, que arrancó con 15 alumnos y ahora recibe a unos 200.

“Pemex quedaba en la Avenida Juárez y de ahí me iba caminando al Palacio de Minería -antigua sede de la Facultad de Ingeniería (…)”, recuerda el maestro.

Ahora, dice, llega a la Facultad todos los días en taxi, pues se cansó de manejar entre el tráfico de esta Ciudad y le cuesta mucho trabajo subir y bajar las escaleras del Metro.

“Me gusta dar clases, pero ya también me siento cansado. No me jubilaba porque con los 18 mil pesos que otorgan con la pensión del ISSSTE no alcanza para nada, pero con este programa nos dan un aliciente más”, agrega quien cuenta con múltiples reconocimientos de la Asociación Mexicana de Geofísica y la Unión Geofísica Mexicana, entre otros.

De acuerdo a informes de la UNAM, la mitad de los académicos inscritos al programa de retiro tienen entre 70 y 74 años; una cuarta parte entre 75 y 79 años y el resto es mayor de 80 años.

“Como sindicato lo vemos benéfico, porque no podemos negar que hay una necesidad de renovar la planta docente y jubilarse sólo por el ISSSTE, representa un deterioro económico muy fuerte”, comentó Bertha Rodríguez, secretaria general de la Asociación Autónoma de Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM).

“(Además) recibirán un pago adicional por retiro, por la Cláusula 76 del Contrato Colectivo de Trabajo, la cual reconoce la antigüedad de laborar en la Universidad; depende del nombramiento de cada académico y de sus años de antigüedad (…) Calculo que andará por arriba de 500 mil pesos”, afirmó

Con el programa de retiro se inicia la primera etapa de un programa de renovación académica de la UNAM, pues estos espacios serán ocupados por profesores e investigadores que no tengan más de 36 años y cuenten con estudios de maestría o doctorado.

Para ocupar estos lugares, se emitirá una convocatoria en los primeros meses del 2013.

“La Universidad está doctorando a mucha gente y están regresando del extranjero becarios de Conacyt. Se ha generado una crisis por no poder colocar al talento que nos ayude a reproducir el fenómeno de educación exitosa. El programa era urgente”, aseguró Morán.

Añadió que el objetivo de este programa es también tener una planta docente que combine la experiencia y juventud en sus profesores, investigadores y técnicos académicos.

Rodríguez confió en que se amplíe el número de beneficiarios pues al contratar académicos sin antigüedad, dijo, se reducirán los pagos de primas por este rubro y programas de estímulos, entre otros. Publicado en Reforma


Analfabetismo, vergüenza que afecta a 5.4 millones de mexicanos: Narro
RUBÉN ÁLVAREZ MENDIOLA

Sin mejores niveles de educación cualquier esfuerzo por lograr mayores índices de lectura estará destinado al fracaso. En ese sentido, es urgente unir esfuerzos para iniciar una campaña nacional que elimine el “vergonzoso analfabetismo” en el que viven 5.4 millones de mexicanos mayores de 15 años, dijo el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En la presentación de la Encuesta Nacional de Lectura, que reveló una disminución del 10 por ciento en el índice nacional de lectura entre 2006 y 2012, Narro consideró como una obligación el “contagiar de la lectura no sólo a niños, adolescentes y jóvenes, sino también a los adultos y los abuelos”.

Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero, dijo que el país paga a maestros comisionados del SNTE mil 700 millones de pesos al año –“con dinero del erario”, dijo-, cuando el Programa Nacional de Lectura tiene un presupuesto de apenas 26 millones al. “Se gasta 65 veces más en comisionados del sindicato que en lectura”, dijo.

La encuesta, elaborada por la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura (FunLectura), fue levantada en 2012 a nivel nacional y entre sus principales hallazgos figuran los siguientes:

En 2006 56 por ciento de los encuestados dijo leer libros; en 2012 la cifra disminuyó a 46.2 por ciento.
El promedio de libros que los mexicanos leen al año es de 2.94.
43 por ciento dijo que cada vez lee menos, 33 por ciento la misma cantidad de libros y sólo el 22 por ciento dijo haber aumentado su lectura.
Menos de la mitad de la población lee libros.
54% dijo no haber leído un libro en los últimos 6 meses.
Casi todos prefieren revistas y periódicos que libros.
La mitad de los entrevistados nunca ha entrado a una biblioteca pública.
Al dar a conocer los resultados de la encuesta –cuyo reporte preliminar fue dado a conocer en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en diciembre pasado-, Lorenzo Gómez Morín, ex subsecretario de Educación Básica de la SEP en el sexenio de Vicente Fox y actual presidente de FunLectura, informó que el 87 por ciento de los hogares mexicanos sólo tienen entre uno y 30 libros distintos  a los escolares.

En contraste, Gómez Morín dijo que el 81 por ciento de los encuestados usa diario internet y teléfonos móviles para comunicarse a través de mensajes SMS y chats o para bajar música.

La presentación de los resultados de la encuesta se realizó en el Club de Industriales, en una reunión a la que asistieron legisladores, integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionarios públicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, y rectores de universidades, entre otros.

Narro dijo ahí que la educación y la cultura deben ser “prioridad para el Estado. En el país contamos con los recursos y la riqueza para hacer de la nuestra una sociedad más justa y equitativa”.

Pidió elevar la calidad de la enseñanza primaria y secundaria, y la ampliación de la cobertura de educación superior, como condiciones para elevar los niveles de lectura de libros.

Narro anunció que en abril la UNAM arrancará un programa de promoción del libro y la lectura.  “La lectura –dijo-,  sigue siendo un asunto estrictamente educativo, y en México se lee cada vez menos”, insistió.

Señaló que no se cumple como se debe el derecho constitucional a la educación mientras sigan al margen “los pobres, las mujeres, los indígenas, los discapacitados, los que han heredado la miseria a partir de los abuelos de sus antepasados”.

Narro recordó que según la más reciente Encuesta Nacional de Juventud,  2 millones 500 mil jóvenes entre 19 y 23 años no estudian ni trabajan. “Deberíamos aspirar a que muchos más que ese número de jóvenes dedicaran esos años a estudiar”, dijo.

Por su parte, Claudio X. González lamentó los resultados negativos de la encuesta y dijo que “el sentido mismo de la vida puede llegar a encontrarse en la lectura”.

Se requiere, dijo, una educación de calidad, mayor competitividad y creatividad. “A más educación de calidad más bienes sociales y por eso llama la atención nuestro atraso en esta materia (la lectura)”.

jueves, 17 de enero de 2013


Se prepara SNTE para las jornadas en defensa de la educación pública
Héctor Rojas

Maestros de la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) preparan sus flancos de acción para realizar lo que consideran la defensa de la educación pública, ante las modificaciones a los artículos 3 y 73 de la Carta Magna. La sección 10 del SNTE, que reúne a cerca de 60 mil maestros, sostiene que la educación básica requiere de maestros bien capacitados y reconocidos por su labor profesional, lo cual, con la reforma educativa, se pone en entredicho. En una reunión que sostuvo el secretario general de la sección 10, Jaime León Navarrete, con los inspectores de secundaria de esta sección en el DF, se plantearon algunas de las líneas de acción para informar a la ciudadanía sobre las implicaciones de la Reforma Educativa. Dentro de las actividades a realizar se encuentra el desarrollar actividades culturales y deportivas, gestión social y comunitaria en torno a los centros escolares, asesoría jurídica para con los maestros. Además, los maestros buscarán establecer alianzas tanto con empresarios como con padres de familia como acciones educativas fuera del aula y se recabarán propuestas docentes a fin de llevarlas a cabo en las brigadas informativas que el SNTE está desarrollando los fines de semana en las plazas públicas. Debido a estas acciones, por el momento no se contemplan ni movilizaciones para tomar vialidades públicas, ni suspender el servicio educativo en los centros escolares, a fin de no interrumpir el proceso educativo. De este modo, los agremiados reiteran su apoyo a la reforma educativa siempre y cuando ésta de certeza laboral a los maestros y se asegure su permanencia en el Sistema Educativo Nacional (SEN). Según León Navarrete los concursos de plazas docentes han sido una simulación, pues más de la mitad de los maestros que obtienen una plaza mediante este mecanismo, o bien no se la dan o les ofrecen otra por la cual no habían concursado. Publicado en Educación a debate


Reforma educativa podría afectar voluntariado en las escuelas
Héctor Rojas

Con la reforma educativa, la cual busca fortalecer la autonomía de las escuelas a través del fomento a la participación de maestros y padres de familia para mejorar las condiciones de infraestructura en los centros escolares, el trabajo “voluntario” podría desaparecer. De acuerdo con un estudio realizado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), el principal campo de actividad de los mexicanos que participan como voluntarios lo hacen en las escuelas (26.4 por ciento), después de los centros religiosos (21.6 por ciento). Con las modificaciones jurídicas en materia educativa que plantean que “con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta”, esta participación voluntaria ya no podría serlo tanto. Y es que al convertirse en “obligatorias”, las actividades que tengan que ver con el mejoramiento de la infraestructura escolar, perderían su condición de ejercicios voluntarios, reconoció Lorena Cortés Vásquez, directora de Investigación y Políticas Públicas del Cemefi, al presentar el libro La acción solidaria de los mexicanos una aproximación, con los resultados de Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria (ENSAV). Pablo Parás, presidente de Data Opinión Pública, empresa encuestadora que participó en la ENSAV, matizó que con los cambios planteados en la reforma educativa, se tendrá que evaluar si este tipo de trabajo que hacen los padres de familia puede seguir siendo considerado como voluntario, pues permanecerá la característica de “no remuneración”. A la presentación del libro celebrada en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México también acudieron Jaqueline Butcher, miembro del Comité Nacional Consultivo y de Asignación de Recursos de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, así como Gustavo Verduzco, de El Colegio de México (Colmex).

Harvard y el repudio a Calderón
JENARO VILLAMIL

MÉXICO, D.F. (apro).- En menos de una semana, organizado a través de redes sociales y con el apoyo de exalumnos de la Universidad de Harvard, el joven empresario Eduardo Cortés Rivadeneyra y el académico John Randolph lograron conseguir más de 31 mil firmas para expresar su repudio a la contratación del exmandatario Felipe Calderón, como investigador del programa Angelopoulus de líderes públicos globales.

En la página de internet www.change.org, así como en su cuenta de Twitter @cecortes, el empresario ha ido informando sobre el desarrollo de esta iniciativa que originalmente le pide revertir la decisión de contratar a Calderón por su responsabilidad como titular del Ejecutivo federal en la violencia que cobró más de 100 mil vidas en su sexenio. Su mensaje más reciente señalaba:

“Mi petición a @Harvard para revertir la ‘estancia’ de @FelipeCalderón ya alcanzó 31,155 firmas de apoyo!”

Cortés ha afirmado que su meta será sumar más de 150 mil firmas para revertir la decisión de la universidad estadunidense, reconocida como uno de los semilleros del pensamiento estratégico e imperial de la potencia americana, que ha tenido que colocarse a la defensiva.

A la iniciativa de Cortés Rivadeneyra y de Randolph se sumó la reciente misiva del investigador y activista de derechos humanos Sergio Aguayo y del poeta Javier Sicilia, quien encabezó en la última etapa del calderonato el movimiento de víctimas de la violencia de la “guerra” contra el narcotráfico. Una violencia que no sólo provino de los “delincuentes” o de los capos del crimen organizado, sino de las propias instituciones que estaban responsabilizadas de su combate.

La parte fundamental de la misiva de Aguayo y Sicilia advierte:

“Más de 60 mil muertes, al menos 25 mil personas desaparecidas, 260 mil desplazados, 18 mil migrantes secuestrados cada año, etcétera. Las principales organizaciones de derechos humanos (Amnistía Internacional, Freedom House, Human Rights Watch, etcétera.) coinciden en que México vive una crisis humanitaria sin precedentes debida, en parte, a decisiones tomadas por el expresidente Calderón, quien, incluso, tiene dos denuncias ante la Corte Penal Internacional.

“Consideramos que la incorporación de Felipe Calderón como investigador visitante de la Kennedy School es un insulto a las víctimas de la violencia en México”, advirtieron Aguayo y Sicilia.

De alguna manera, la Universidad de Harvard se convertirá así en otro “daño colateral” relacionado con Calderón. El repudio al último mandatario panista no solamente se extiende entre círculos académicos o de comunidades mexicanas agraviadas con la doble insensibilidad de su guerra contra el narcotráfico. Lo de Harvad es apenas el inicio de una escalada de crítica y de balance en contra de lo que muchos consideran “la peor administración” en los últimos años.

La reacción a favor del político michoacano ha sido tardía y débil. El PAN, en plena desbandada tras la debacle calderonista, no ha salido ni siquiera a defenderlo.

Los actuales residentes mexicanos en Harvard han señalado que no se expresarán “ni en favor ni en contra”. Encabezados por el nieto de Lorenzo Servitje, el hombre fuerte de Bimbo y principal financista de las campañas de Fox y de Calderón en la docena trágica panista, la Asociación de Estudiantes Mexicanos de la Universidad de Harvard (HUMAS) considera que la presencia del exmandatario no debe generar posturas “políticas”. ¿Acaso puede evitarse una lectura política al autoexilio calderonista en la institución más política y estratégica de las universidades estadunidenses?

En declaraciones a la agencia Notimex, Guillermo Lerdo de Tejada Servitje, nieto del dueño de Bimbo e hijo de un destacado militante priista, afirmó que las peticiones en contra de Calderón “constituyen un punto de vista muy válido, que se respeta, pero también entendemos que haya otras, en México y Estados unidos, que no compartan este punto de vista”.

La estancia de Calderón iniciará el 28 de enero. Quizá para esa fecha, más de 100 mil firmas habrán demostrado que el repudio al exmandatario apenas inicia. Publicado en Proceso.


Debemos darles fortaleza emocional ante un mundo robotizado, dice Yoloxóchitl Bustamante
Ayudar a los jóvenes a afrontar los cambios, reto de la educación: IPN
Calidad, compromiso en su segundo periodo al frente del Poli; la tecnología siempre nos rebasará, señala

Laura Poy Solano

Ante los vertiginosos cambios tecnológicos y la cercana posibilidad de habitar un mundo fantástico, robotizado, de ciencia ficción, los jóvenes tiene una terrible incertidumbre sobre su destino. Por eso, las instituciones de educación superior encaramos el desafío de darles no sólo conocimientos, sino elementos de fortaleza emocional que les permitan afrontar esta realidad, sostiene la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez.

Al iniciar su segundo periodo al frente del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde se convirtió en la primera mujer en dirigir esa casa de estudios desde su fundación, en 1936, tras ser ratificada en el cargo para un nuevo trienio, señala que su compromiso es por mayor cobertura en educación media y superior, pero atada siempre a la calidad, esfuerzo que –subraya– no depende sólo del gobierno federal. Necesitamos buscar el apoyo de los estados.

En entrevista con La Jornada, señala que entre los principales retos que enfrentará el IPN en los próximos años está consolidar la calidad en todas sus escuelas de bachillerato y licenciatura, modernizar su infraestructura y equipamiento, y fortalecer una formación que permita a sus egresados tener las capacidades para desarrollarse en una coyuntura donde las nuevas tecnologías demandan conocimientos sólidos y capacidad de adaptación.

No son como los estudiantes que teníamos hace 30 años

–En su primer periodo al frente del Politécnico impulsó la transformación de su modelo educativo, ¿ha llegado el momento de revisarlo?

–Por supuesto; nada es perfecto. Tenemos que hacer una revisión de su aplicación, ver qué cosas funcionaron, cuáles no y si hay que rehacerlas o desaparecerlas. Es un proceso de constante adaptación, porque cada año nos llegan jóvenes diferentes.

Ahora no son como los estudiantes que teníamos hace 30 años, cuando eran los mismos generación tras generación. Hoy cada uno trae algo diferente. La presencia de las nuevas tecnologías cambió su forma de ver la vida, de estudiar y atender varios temas al mismo tiempo; ahora usan las redes sociales como medio de comunicación. Todo esto hace que sean diferentes, y el modelo académico debe estar atento de estos cambios.

–¿Las nuevas generaciones cuestionan los modelos educativos de las universidades?

–Lo primero que hacen los alumnos es preguntarse por qué los maestros no dominan las tecnologías como ellos, y muchas veces esto ocurre porque la diferencia de edad es muy grande. También se preguntan para qué los estamos formando, lo que es difícil de contestar.

Hoy tenemos un horizonte de cómo funciona el sector productivo, pero no sabemos qué viene. Por eso necesitamos dar a los jóvenes bases sólidas de conocimientos, capacidad de adaptación y la posibilidad de aprender a aprender.

–¿Los jóvenes enfrentan mayores niveles de incertidumbre?

–Son generaciones que están ante grados más grandes de incertidumbre, y esto te lleva a la parte emocional con que vivimos en esta época. Antes sabías a qué atenerte; ahora no sabes qué va pasar ni cómo será el mundo dentro de 10 años. Los jóvenes tienen una expectativa de vida más larga, porque muchas de las cosas que veíamos como ciencia ficción se han vuelto realidades. Vienen grandes cambios y creo que debemos empezar a trabajar con nuestros estudiantes el manejo de esta incertidumbre, desde el punto de vista cognitivo, pero también emocional.

–¿Cómo alcanzar las metas educativas de calidad y cobertura con presupuestos que no tienen incrementos sustantivos, incluso con montos que ni siquiera compensan el impacto de la inflación anual?

–Debemos ser realistas. No hay cobija que alcance, y además es pequeña. Tenemos que hacer un trabajo más eficiente y generar recursos propios. Lo deseable es tener mayor presupuesto, pero hay que aprender a negociar con los gobiernos estatales. Hay que buscar todas las formas posibles de allegarnos fondos y trabajar. Lo ideal era un incremento de 20 por ciento en el presupuesto, como lo solicitamos, pero la realidad es lo que nos dieron, y con eso tenemos que crecer.

“En cuanto a matrícula, tendremos un crecimiento muy pequeño, quizá de unos 400 espacios físicos en sedes fuera de la zona metropolitana, donde hemos llegamos al tope de capacidad instalada. Ya no tenemos hacia dónde crecer en la educación presencial, pero esperamos impulsar otras opciones, como la enseñanza virtual.

Mejorar la calidad es otro reto en el trienio. Hemos detectado que no todas nuestras escuelas tienen el mismo nivel de calidad. Vamos a identificar la forma en que se desempeñan en cada uno de los tramos formativos y generar programas específicos para aquellas con la mayor problemática en la materia.

–¿Con qué presupuesto contará el IPN en 2013?

–Con poco más de 13 mil 400 millones de pesos, que en realidad es un incremento ínfimo –en 2012 recibió 11 mil 600 millones–, pues cerca de 10 mil millones son para el pago de nómina y sólo nos quedan 3 mil millones para gasto de operación. Si a eso le aplicas el efecto de la inflación, resulta una cantidad prácticamente igual a la del año pasado.

–En esas condiciones, ¿cómo enfrentará los retos de modernización de laboratorios y talleres?

–El trienio pasado iniciamos un diagnóstico de sus condiciones; los costos de los equipos que se usan en la industria están totalmente fuera de nuestro alcance, así que vamos a impulsar prácticas y estancias en la industria. Si no tenemos los equipos debemos hacer que nuestros estudiantes vayan a los sitios donde están para que tengan esa vivencia, y utilizarlos si es posible.

–¿La obsolescencia de los equipos del IPN le impone algún eje prioritario?

–Vamos a atender de manera fundamental los laboratorios de ciencia básica en bachillerato. Si en esta etapa tienen principios bien fundamentados y aprenden a aprender, el equipo en la formación superior se vuelve menos trascendente, porque no vamos a alcanzar el ritmo de modernización de la industria. Eso es irreal.

Cuando nuestros alumnos egresan, al día siguiente hay nueva tecnología, y al otro día una más. Nunca enseñaremos el último alarido, pero nuestros alumnos deben saber adaptarse y aprender lo nuevo para aplicarlo, porque no todo lo que se encuentra en la industria es de punta. A veces es tan viejo como lo que tenemos en nuestros laboratorios.

Apertura para elección del director del instituto

–En cuanto a la elección de autoridades en el IPN, se mantiene un proceso de designación unipersonal, al depender exclusivamente del presidente de la República la designación de su director general, ¿qué reflexión tiene al respecto?

–La comunidad ha manifestado interés en que haya mayor participación. Sin embargo, nuestra Ley Orgánica no lo marca así, pero dentro de este periodo quizá haya oportunidad de buscar adecuaciones a nuestra normatividad, y una de ellas podría ser que la comunidad proponga una lista, terna o quinteto de candidatos que, por medio de la SEP, sean evaluados por el presidente. Lo debemos valorar, porque el mecanismos puede llegar a ser muy complejo.

–¿Es posible convocar a un diálogo de la comunidad politécnica sobre el tema?

–Claro.

–En cuanto al envejecimiento de su planta docente, ¿qué proyecciones tiene para el próximo trienio?

–La edad promedio de nuestros profesores es de 54 años, pero en los investigadores alcanza los 58. No hay buenos sistemas de jubilación y retiro. La gente no se quiere ir porque en el momento que lo hace pierde todas sus becas y estímulos, y lo que resta de salario no alcanza para satisfacer sus necesidades mínimas. Estamos buscando diseñar una propuesta, como la que ha presentado la UNAM con el apoyo de la Secretaría de Hacienda, sobre una iniciativa de prejubilación, si contamos con los apoyos necesarios. En La Jornada.


Reformar la educación: algunas lecciones (primera parte)
MARGARITA ZORRILLA

Sobre las reformas educativas se han escrito muchas páginas, se han hecho estudios o análisis críticos desde distintos puntos de vista. Sin duda, es un tema apasionante y un asunto medular del desarrollo de la educación y sus instituciones.

En México, como en otros países, las reformas educativas que ocurrieron entre los años cincuenta y noventa del siglo pasado se orientaron a cambiar el plan y los programas de estudio (el currículo) y a la ampliación de la cobertura de los servicios educativos, en particular de la educación obligatoria. Recordemos que en nuestro país la escolarización obligatoria durante casi todo el siglo XX fue sólo la educación primaria.

En México, los años noventa fueron testigos de una reforma educativa importante y significativa, principalmente por los distintos asuntos implicados. La reforma de 1992 se fundamentó en un acuerdo político entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato  Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El documento rector se denominó: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) y es conocido como el acuerdo de las tres “r” que quiere decir: Reorganización del sistema educativo mediante dos estrategias: la descentralización de los servicios de educación básica y los de formación de docentes a los 31 estados (el Distrito Federal continúa centralizado a la SEP) y la participación social; Reformulación de contenidos y materiales educativos, que significó el cambio del currículo y el regreso a la organización por asignaturas tanto en la educación primaria, como en la educación secundaria, además, se desplegó un trabajo monumental de elaboración de nuevos libros de texto y materiales educativos para los alumnos, así como para los docentes; y, la tercera y última “r” se refirió a la Revaloración de la función magisterial, que incluyó líneas de política de profesionalización (formación inicial y formación continua en servicio), así como aquellas de carácter laboral (salarios, vivienda). En esta última “r” del ANMEB destaca la creación del Programa de Carrera Magisterial, el cual se definió como un sistema de promoción horizontal (para mejorar salarialmente no es necesario cambiar de función, es decir, de ser docente frente a grupo a director(a) de escuela) y que para ello se diseño e implementó un sistema de evaluación de docentes. (Para más información se sugiere consultar: http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=30&art=30_01)

La reforma educativa de 1992 tuvo consecuencias diversas. Normativas con la reforma del artículo 3º constitucional (1993) al extender la escolaridad obligatoria a la educación secundaria, además se promulgó la Ley General de Educación (1993) la cual estableció la distribución de la función social de la educación entre los tres órdenes de gobierno, entre otros temas. Además, se diseñaron e implementaron programas compensatorios dirigidos a reducir desigualdades educativas entre los distintos estados. Se reformó el currículo de primaria y secundaria y se construyó una nueva visión de la escuela, como el lugar en el que acontecen aprendizajes que deben ser relevantes para la vida de las personas y lo más importante, al menos en el discurso, se colocó en el centro de la acción educativa al alumno. Además, hubo consecuencias presupuestales al definir nuevos esquemas de financiamiento para que la federación entregara a los estados los recursos para operar los servicios educativos ya mencionados. Las consecuencias del ANMEB para la vida del sistema educativo mexicano no son pocas y han sido relevantes para su mejoramiento. Hacer un balance del ANMEB sería tema de otro artículo. A pesar de no hacer ese balance, a esta reforma educativa le debemos muchas cosas que hoy pudieran parecer triviales. Fundamentalmente, la educación de los niños y jóvenes, los docentes, la escuela y el sistema educativo sí importan y los procesos pedagógicos, los de la gestión y las instituciones pueden hacer la diferencia en las vidas de los mexicanos.

No obstante la magnitud de los cambios propuestos por el ANMEB y aquellos que fue posible implementar, el malestar social por los resultados educacionales se ha ido incrementando. La percepción e incluso el convencimiento de que no estamos haciendo bien las cosas ha sido motivo en los últimos diez años de buscar la llave que abrirá la puerta de la transformación del sistema educativo.

En prácticamente todo el mundo el foco para mejorar la educación se ha ido colocando en la figura del docente que enseña en un aula, así como también en las figuras del director(a) y supervisor(a). La perspectiva es el liderazgo. Así mismo, la evaluación incrementa su presencia en los sistemas educativos y se comprende como una herramienta que permite orientar las acciones de mejoramiento.

Dicho todo lo anterior, tal vez un poco largo, pero a mi juicio necesario, ¿qué características tiene la reforma educativa mexicana en curso?, ¿qué exigencias e implicaciones tendrá que enfrentar el sistema educativo en su conjunto?

La reforma educativa aprobada el 21 de diciembre de 2012 y que ya pasó por los 18 estados necesarios para considerarse aprobada y ser promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación. Como todos sabemos, se trata de una reforma constitucional al artículo tercero que incorpora nuevos elementos: la profesionalización docente y su evaluación para efectos de ingreso, promoción y permanencia en el servicio; la evaluación de la educación y un Instituto autónomo con mayores atribuciones y lo que se desprende de los artículos transitorios tiene que ver con la organización y funcionamiento de las escuelas de la educación obligatoria (es decir, preescolar, primaria, secundaria que son los niveles de la educación del tipo básico y el bachillerato que corresponde a la educación del tipo medio superior) al mencionar la autonomía escolar.

El espíritu de la reforma es fuerte y su mensaje es contundente tanto para los tres órdenes de gobierno, como para la sociedad en general. Disponer de nuevos elementos en el texto de nuestra Carta Magna significa una fortaleza para las reformas jurídicas que se requieran en el ámbito educativo, así como para orientar las acciones gubernamentales de política educacional al definir los programas específicos.

Se trata de una reforma que nace también de un acuerdo político, pero este se realiza entre los partidos. Puede verse como una reforma estructural de la que se deducirán los cambios de distinto tipo.  De facto se rompe con la idea sostenida por mucho tiempo de que las reformas educativas se definen, negocian e implementan sólo con la organización sindical del magisterio. En el escenario de la política educativa se asume la presencia legítima de una pluralidad de actores, lo que a mi juicio es un buen síntoma ya que podría brindar nuevas bases de gobernabilidad al sistema educativo.

El camino de la reforma está en franca construcción. Para ello requerirá contar de manera sistemática y consistente con el apoyo que hasta este momento ha tenido, tanto del gobierno federal, como de los gobiernos de los estados. La transformación de la educación y sus instituciones ocurrirá como resultado del trabajo intenso de muchas personas: docentes, directivos, especialistas en educación y de otras disciplinas de conocimiento, padres de familia, comunicadores, organizaciones sociales, entre otras.

En particular, uno de los temas de mayor interés es el que se refiere a la evaluación de la educación en general y a la evaluación docente en particular. En la siguiente entrega centraré mi atención en este tema.


Eliminan mínimo de aciertos para ingresar a la prepa
HÉCTOR ROJAS

La Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS), decidió eliminar el mínimo de aciertos para obtener un lugar en alguna de las instituciones que ofertan este servicio educativo, dejando abierta la posibilidad de ingreso para cualquier persona.

De acuerdo con Javier Olmedo, vocero de la COMIPEMS, con la obligatoriedad del bachillerato, el concurso de ingreso toma una relevancia diferente. En años anteriores el mínimo de aciertos para ingresar a la EMS era de 31, en un examen de 128 reactivos, en esas ediciones, menos del 2 por ciento de los aspirantes, es decir, aproximadamente 5 mil 400 estudiantes, obtuvieron menos del 30 por ciento de los aciertos.

Ahora que el acceso a la EMS es por Ley obligatorio, los requisitos para ingresar a alguna de las opciones en el área metropolitana son sólo presentar el examen del concurso, tener certificado de secundaria y cumplir con los requisitos de participación.

El próximo domingo 20 de enero se publicará la convocatoria para concursar por un lugar en el bachillerato en el área metropolitana, será publicada en los principales diarios de circulación nacional así como en la página del COMIPEMS.

En esta edición, el concurso buscará que los jóvenes encuentren una opción satisfactoria en alguna de las 611 alternativas que oferta el sistema educativo en este nivel de estudios, en alguno de los 397 planteles del área metropolitana.

Javier Olmedo consideró que los jóvenes que obtienen resultados pobres en el examen anticipa que tendrán dificultad al cursar el bachillerato.

Según el diagnóstico de la prueba ENLACE, cerca del 80 por ciento de los estudiantes que egresan de la Secundaria, obtienen resultados elementales o insuficientes en las áreas de matemáticas y español.

Los estudiantes de EMS obtienen resultados similares; por ello, esta  falta de capital cultural ha sido señalada como una de las principales causas de deserción en este nivel de estudios para que cada año 600 mil jóvenes abandonen la escuela.

ExporOrienta

Aunado a la convocatoria, del 24 al 30 de enero de las 9:00 horas a las 17:00 horas se llevará a cabo la ExpoOrienta, con la finalidad de proporcionar ayuda vocacional a los jóvenes aspirantes.

Este centro informativo se instalará en el Centro Nacional de las Artes, ubicado al sur de la ciudad de México, la entrada será libre.

El examen de aspirantes tendrá un costo de 310 pesos y los resultados se podrán consultar a partir del 26 de julio en la página del COMIPEMS.

Según estimaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), este año se prevé una participación de 320 mil aspirantes a encontrar un lugar en la EMS, para lograrlo es fundamental que los estudiantes cuenten con su certificado de secundaria al día de la publicación de los resultados del concurso. Educación a debate


Ratifican denuncia penal contra Esther Orozco
REDACCIÓN

Al ratificar y ampliar su denuncia penal por usurpación de profesión contra la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Esther Orozco Orozco, el movimiento crítico a su gestión en esa casa de estudios presentó dos nuevos documentos expedidos por las secretarías de Educación federal y del estado de Chihuahua, en los que se afirma que no existen registros de antecedentes profesionales de la también ex directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal.

Se trata del oficio DCP/ SCP/2676-AP/12, con folio 9216, fechado el 30 de octubre de 2012, signado por el jefe de departamento de Servicio Social y Comisiones Técnicas de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, en el que se reitera la inexistencia de antecedentes profesionales de Orozco Orozco como química bacterióloga parasitóloga.

Asimismo, agrega que de acuerdo con la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, relativa al ejercicio de las profesiones, se advierte que “para ejercer en el Distrito Federal cualquiera de las profesiones a que se refieren los artículos segundo y tercero –de la citada ley, entre ellas las de bacteriólogo y químico–, se requiere poseer título legalmente expedido y debidamente registrado”, así como obtener de la Dirección General de Profesiones patente de ejercicio. En Educación a debate.

miércoles, 16 de enero de 2013


Avalan 18 estados la Reforma Educativa; ya es Constitucional
REDACCIÓN
 
Los estados de Yucatán, Campeche e Hidalgo aprobaron la reforma educativa en sus congresos locales, por lo que los cambios a la Constitución quedaron avalados.

Con estos estados, suman 18 las entidades que dieron su aval a la reforma enviada por el presidente Enrique Peña Nieto y que fue avalada por el Congreso de la Unión.

En Yucatán, los 25 diputados del Congreso (15 del PRI, 7 del PAN, 2 del PRD y 1 del PVEM) aprobaron por unanimidad las reformas a la Constitución Política sobre la reforma educativa.

En el Congreso de Campeche con 20 votos a favor del PRI, nueve del PAN, dos del PRD y tres en contra fueron avalados los cambios.

En Hidalgo, los Diputados del Congreso estatal aprobaron la reforma con 22 votos a favor, seis en contra y una abstención.

Estados que han aprobado la reforma educativa:

-Chihuahua
-Guerrero
-Colima
-Aguascalientes
-Baja California
-Coahuila
-Chiapas
-Estado de México
-Tamaulipas
-Veracruz
-Querétaro
-San Luis Potosí
-Nayarit
-Durango
-Sinaloa
-Yucatán
-Hidalgo
-Campeche

Publicado en El Universal