Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

viernes, 22 de marzo de 2013


La confusa rectoría del Estado
Tatiana Coll*
La llamada rectoría del Estado parece haberse convertido en los nuevos tiempos priístas en la palabra clave que permite explicar, justificar, alabar y llevar a cabo un conjunto de políticas reformadoras. Se recupera la rectoría del Estado en educación al encarcelar a la señora Gordillo a pesar de que los charros sigan controlando el sindicato; sin embargo, no se pierde la rectoría del Estado al abrir el petróleo a la inversión privada nacional y extranjera cuando sólo se podrán cobrar menguados impuestos, y se consolida la rectoría del Estado en telecomunicaciones al aceptar el ingreso del monopolio Slim en televisión y viceversa del monopolio Azcárraga en telefonía. Una rectoría del Estado cuyos principios se acomodan a los intereses dominantes.

No son pocos los analistas, diputados, senadores, partidos y merolicos de la televisión que repiten todos los días estas falacias para confundir. La pregunta evidente sería: ¿qué entienden por Estado y por rectoría del Estado, cuando se utiliza para caracterizar procesos tan aparentemente disímiles? Seguramente el meollo radica en que la injerencia dañina del SNTE vulnera al Estado, mientras la benéfica injerencia del capital privado lo fortalece. En realidad me parece que es exactamente al revés: en el caso de la educación nunca se perdió la famosa rectoría, es un pretexto para controlar a los maestros; con el petróleo el Estado está muy dispuesto a cederla y, aunque se privatice, seguirá siendo de la nación.

La mayoría de las definiciones señalan que el Estado, una unidad de dominación que hace uso legítimo de la violencia (Weber), es una forma específica de organización política, económica y social formada por instituciones que sostienen el poder de regulación nacional, es el espacio simbólico de toma de decisiones integrado por instancias que representan poderes políticos, económicos y sociales. El gobierno no es el Estado, y solamente la confluencia de poderes de estos diversos actores puede constituir una política de estado. En el caso de la educación, esto es precisamente lo que ha venido sucediendo.

Desde la formulación del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, suscrito en 1992 entre Salinas de Gortari y la señora Gordillo, que implicó las lesivas reformas al artículo tercero constitucional y la concreción de la descentralización educativa, hasta la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita por Calderón y la misma vitalicia dirigente, hay una perfecta sincronización y continuidad en las políticas educativas. El objetivo de esta educación neoliberal ha sido desmantelar tenazmente el secular proyecto de diversas generaciones para edificar una educación universal, pública, gratuita, laica, democrática, incluyente y bajo principios de equidad, lo que, en los hechos, significa la abolición de uno de los derechos fundamentales por el cual el pueblo mexicano ha luchado a lo largo de su historia.

La rectoría del Estado no ha sido vulnerada, puesto que comparten plenamente los gobiernos priístas y panistas con el SNTE, con los empresarios y con la Unión de Padres de Familia, la visión de una nueva educación, eficientista, empresarial, privatizadora, que ha establecido mecanismos perversos de control y mercantilización a través de las evaluaciones y estímulos, que ha trastocado las currículas empobreciéndolas con estándares y competencias, instrumentalizándolas con la prueba Enlace. Hoy la educación ni es pública, ni gratuita, ni laica. Y además, como gran triunfo de la supuesta recuperación de la rectoría del Estado, se anulan unilateralmente los derechos laborales de los maestros.

Esta complicidad plena entre gobiernos y líderes sindicales es conocida; el corporativismo sindical ha sido siempre definido como la subsunción de los sindicatos a los intereses del Estado, práctica añeja en nuestro país desde los tiempos en que Morones fue designado secretario del Trabajo y que solamente tuvo un paréntesis de independencia en la época cetemista de Lombardo. Desde el famoso charro Díaz de León, el charrismo ha sido el aliado estratégico del Estado mexicano para desplegar todas sus políticas. Pero criar cuervos resulta a veces peligroso y hay que disciplinarlos; la ambición desmedida de la lideresa finalmente le costó caro, pero eso no es más que un ajuste de cuentas interno.

El contenido esencial de la supuesta reforma educativa ya había sido planteado desde 2008: desde que se estableció en la ACE la evaluación universal estaba perfilado que dicha evaluación sería el mecanismo de promoción y permanencia del magisterio; también los concursos se iniciaron como procedimiento para el ingreso. La vitalicia Gordillo simplemente estaba tratando de vender lo más caro posible los últimos derechos del magisterio. Ni los empresarios ni el gobierno estaban ya dispuestos a pagarle.

La pregunta importante ahora es: ¿hasta cuándo se permitirá la verdadera rectoría de los maestros sobre su sindicato?

* Profesora de la UPN. Autora de El INEE y su dilema: evaluar para cuantificar y clasificar o para valorar y formar



Marisol Schulz, nueva directora de la FIL

REDACCIÓN

Después de la renuncia de Nubia Macías al frente de la Feria Internacional del Libro, hoy se dio a conocer, a través de un comunicado de prensa que, Marisol Schulz Manault será la directora general de la Feria literaria.

“Asumo este reto con plena conciencia de lo que esta responsabilidad significa para toda la cultura en nuestro idioma”, manifestó la nueva encargada.

Schulz tomará posesión de su cargo el próximo 1 de abril.

Marisol Schulz Manault fue nombrada directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por el Rector de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado.

“Me siento muy honrada por haber sido nombrada directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una institución de la cultura, de las letras, del mundo del libro a la que he estado ligada de manera muy cercana en sus 26 años de existencia. Reconozco el nivel de calidad al que se ha llevado a FIL en todos los años, pero de manera muy particular la gestión de Nubia Macías y su muy eficiente equipo. Nubia merece todo mi respeto, mi admiración y mi cariño”, dijo al referirse a la directora saliente, Nubia Macías, quien anunció su renuncia a este cargo a partir del próximo 31 de marzo.

Historiadora licenciada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Schulz cuenta con una reconocida trayectoria de treinta años en el mundo del libro en la que destaca su gestión en el Grupo Santillana, donde fue editora ejecutiva y posteriormente directora editorial de ediciones generales.

Fue editora de autores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Mario Benedetti, Arturo Pérez-Reverte, entre otros.

En 2011 asumió la dirección de LéaLA, la feria del libro en español que la Universidad de Guadalajara creó en la ciudad de Los Ángeles, “desde donde abrazó con entusiasmo la promoción y difusión del libro en español, así como el fortalecimiento de esta lengua en el territorio estadounidense”, indica la nota. Con información de Mural. Publicado en Educación a debate

Nuevo error de la FIL
SALVADOR CAMARENA

Nubia Macías ha dejado la dirección de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Tras 10 años de labor se separa de la feria una de las personas que han sido clave para la consolidación de ese encuentro anual. De que se encuentre a un reemplazo adecuado dependerá en buena medida el futuro de la FIL. Pero no está fácil.

La FIL no es Nubia Macías, pero mucho menos es Raúl Padilla López, el presidente de la misma. Habían constituido una dupla efectiva. Él, poderoso pero de bajo perfil fuera de Jalisco. Ella, conocida y reconocida tanto por la república iberoamericana de las letras como por los señores del negocio editorial de la región y la prensa.

La Feria quedó maltrecha en 2012 por el pésimo manejo, cortesía del jurado del premio de literatura FIL, de la crisis derivada del empecinamiento de galardonar a un escritor con plagios probados. De eso no tuvo culpa Nubia, mas es probable que haya sido uno de los factores que tensaron aún más una relación que se había venido deteriorando entre Padilla López, el hombre fuerte de la Universidad de Guadalajara y de la política de Jalisco, y su eficaz operadora.

Versiones recogidas cuentan que la gota que derramó el vaso es que hace días quisieron jugarle una mala pasada a Nubia. Se dice en Guadalajara que a pesar de sus 10 años al frente de la Feria le pidieron someterse a exámenes para “verificar” si cubría el perfil para el puesto. “Lo mejor es que ella tomó la decisión, se fue antes de que ‘la fueran’”, me dijo una fuente.

Con Nubia la Feria se consolidó como la mejor de Iberoamérica. Ni la de Bogotá ni la de Buenos Aires le compiten. Pero es cierto también que el evento acusa un desgaste: el premio de literatura tiene, además de ya demasiados descalabros, nueva competencia, para empezar en el galardón inventado por Consuelo Sáizar (el Carlos Fuentes, que dará más dinero). Y premios como el de Periodismo Cultural cada año cuesta más trabajo de otorgar.

Padilla López lamentará esta pérdida más que nadie. Nubia, que comenzó como jefa de prensa, y quien tras una estancia de 6 años en España regresaría a la FIL como subdirectora de operaciones, tiene un don para las relaciones públicas y sobre todo un conocimiento de la entraña de la laberíntica grilla de la Universidad de Guadalajara. Y había probado ser capaz, claro está, de lidiar con el propio Padilla López.

La comunidad literaria no se sentía incómoda con ella, por lo que lograba maniobrar para conciliar egos intratables, amarrar acuerdos y gestionar recursos. Y Nubia no amenazaba a los burócratas de la UdeG, un universo paralelo donde todo mundo vive pendiente de la voluntad de un solo hombre, ese que va a extrañar mucho a Nubia.

Ojalá, por el bien de la FIL, Padilla López acierte en el nombramiento del nuevo director. Si se equivoca, el riesgo es, ni más ni menos, que la FIL pierda fuelle, como ya le pasó a Padilla López con su festival de cine, que una vez fue el mejor de México y ahora ha sido definitivamente rebasado por el de Morelia. De ese tamaño es el reto. Publicado por La Razón.


Erradicar el trabajo infantil no es un sueño lejano: Sathyarti
LUIS MANUEL MENDOZA

Kailash Satyarthi, defensor de los derechos humanos y líder internacional del movimiento contra la esclavitud y el trabajo infantil desde la década de los 80, reconoció que la sociedad ha reaccionado ante dicho fenómeno que actualmente afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo.

“Hace casi quince años, 250 millones de niños trabajaban; actualmente, son 215 millones de niños. La eliminación y erradicación de la explotación de niños no es un sueño lejano.”

En el marco del IV Encuentro Internacional Contra el Trabajo Infantil organizado por Fundación Telefónica, la UNESCO , la Organización Internacional del Trabajo y el Estado de México, el arquitecto de la Marcha Global puntualizó que en la coyutura actual, a pesar de los logros, las cifras se han estancado, pues señaló “se ha llegado a una situación en la que cada vez se dificulta más la labor de rescatar a esos niños y llevarlos a sus salones de clases, que obligan a encontrar y repensar las estrategias para combatir este mal”.

Satyarthi destacó el papel de la educación para que ningún niño sea obligado ni expuesto a los peligros físicos, morales, emocionales que conlleva la explotación infantil. Según su pensamiento, la educación, si bien es un derecho funadamental humano, ha sido relegada de las agendas de los gobiernos del mundo, “jamás se han puesto a pensar en cómo volverlo realidad, mientras la comunidad internacional hace oídos sordos”, aseguró el activista.

En la misma línea Satyarthi ha establecido que el trabajo infantil es el detonante y responsable de la pobreza, el desempleo, la explotación demográfica y otros males sociales. Por ejemplo, en Mexico aproximademente 4 millones de niños tienen empleos con trabajos no renumerados y 2.5 millones de adultos no lo tienen. Por ello, dice “si se quiere tener un crecimiento económico sustentable, los niños deben estar en la escuela. por lo menos 40% de la población debe tener una formación educativa.”

A pesar de todos los obstáculos, el líder de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil explicó que si se cumple la ley y se logran las legislaciones internacionales, poco a poco se terminará con este mal. Asimismo, si bien es un reto para todos, “debe lograrse la cooperación de los gobiernos con corporaciones, la sociedad civil y las instituciones religiosas”, sentenció.

Finalmente, el laureado en países como Estados Unidos, España y Alemania, expresó que se necesita “menos retórica y más acción”, además de lograr un sentido de urgencia en la sociedad, formas innovadoras para llegar a aquellos niños a los que es más difícil acceder, además de una rendición de cuentas en todos los niveles y partes involucradas: gobiernos, empresas, e incluso con las Naciones Unidas. En conclusión más coordinación y cooperación.


No hay espacio para garantizar educación superior: Chuayffet
REDACCIÓN

El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, advirtió que no hay lugar, ni maestros, para cumplir con la obligatoriedad del bachillerato el próximo mes de septiembre.

“Este mes de septiembre tendremos que darle educación media superior a todo aquel que lo solicite, sólo que la realidad nos dice que no tenemos los espacios necesarios, las aulas; que no tenemos los maestros necesarios”, reconoció.

“Hay más maestros en educación superior; 218 mil, 220 mil, en media superior, y 307 mil en educación superior”, destacó en la reunión de trabajo que sostuvo el miércoles con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

El funcionario dijo que, ante ese panorama, habrá que hacer acopio de esfuerzos y lograr la reforma hacendaria y fiscal para que se pueda hacer frente a este compromiso, aunque no precisó cómo.

Incluso, el titular de la SEP admitió ante los legisladores que la meta planteada por el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, de llegar al 90 por ciento de cobertura en educación superior, es una meta paradigmática.

“Nosotros hemos contraído el compromiso de subir del 66 al 90 por ciento la cobertura del bachillerato. Se los digo con toda franqueza, es una meta paradigmática, es el flechador del cielo”, expresó.

La cobertura del 90 por ciento, refirió, es una utopía, como decía Jesús Reyes Heroles cuando le preguntaban que cómo era posible que se declarara la obligatoriedad del bachillerato cuando en el país el 84 por ciento de la población era analfabeta.

“Explicaba que se trata de una utopía que debe guiarnos hasta volverse realidad. Es el flechador que flecha al cielo para que, si no tenemos gente alfabetizada y con escolaridad primaria, la tengamos muy pronto, igual en la media superior”, indicó.

“Se antoja muy difícil después de estos tres meses que hemos estado empapándonos de los temas educativos llegar al 90 por ciento. Si llegamos al 84 por ciento de la cobertura en media superior, podremos decir que el esfuerzo se habrá hecho sobresaliente”, expresó.

Además, aseguró que la Reforma Integral de la Educación Media Superior avanza de manera más eficiente que la Reforma Integral de la Educación Básica.

En otro orden, el Secretario de Educación Pública manifestó que la mejora de la educación en México no depende de la reforma Constitucional que se publicó el 26 de febrero pasado.

“El Gobierno de la República no sostiene que de esta reforma dependa la mejora de la educación en México”, dijo.

“Es uno de los muchos temas, y habría que empezar, por razones estratégicas, con algunos, pero son un sinnúmero de temas los que todavía están en el tintero, como para creer que con esta reforma la educación se volvió de excelencia”, expresó.

El sistema educativo, señaló Chuayffet, tiene una serie de “gradientes” que no están en la escuela, pero que afectan la educación.

“¿Y los medios de comunicación, no intervienen en la educación? ¿No decía (Jesús) Reyes Heroles que lo que la escuela da en la mañana, la televisión lo quita en la tarde?

“¿Y la economía, la pobreza y la violencia, ¿esos factores no tienen que ver con la educación?. Absolutamente no, el proceso educativo es parte de la vida de una sociedad en todas sus dimensiones y por eso es tan compleja la solución del problema educativo; si fuera sólo reformar la escuela, los métodos didácticos y la orientación pedagógica, en 10 años tenemos resuelto el problema”, acotó. Publicado en Reforma


CONMEMORAN DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN
México, D.F. a 21 de marzo  de 2013

·         SEP y Fundación John Langdon Down, A. C., presentaron una muestra de la exposición plástica "Sueños del Alma"

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Fundación John Langdon Down, A. C. (JLD), conmemoraron el "Día Mundial del Síndrome de Down" -que se celebra cada 21 de marzo- con la muestra plástica "Sueños del Alma", en la que se presentaron obras de artistas de la Escuela Mexicana de Arte Down (EMAD).

A nombre de la SEP, Hugo Balbuena Corro, director general de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica, reconoció la labor educativa que lleva a cabo la Fundación JLD, y los enormes aportes de la Escuela Mexicana de Arte Down, pues sus obras han sido presentadas a escala internacional al visitar países como China y Japón.

En su oportunidad, la maestra Silvia García-Escamilla, Presidenta y Fundadora de la Fundación JLD, agradeció a las autoridades de la SEP por abrir sus puertas para exponer los trabajos que realizan los integrantes de la EMAD, que son únicos y no tienen paralelo en el mundo.

La muestra "Sueños del Alma" que se presentó en las instalaciones de la SEP; contiene 31 pinturas, 23 grabados, 4 litografías, 3 pirograbados y 2 aguafuertes. La Escuela Mexicana de Arte Down está conformada por jóvenes y adultos con síndrome de Down, cuya edad fluctúa entre los 21 y 44 años.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down. Esta resolución fue aprobada por consenso para alentar a los países a que adopten las medidas necesarias y  tomen conciencia respecto de los derechos, la inclusión y el bienestar de las personas ese síndrome. En  México, la  Fundación John Langdon Down participó activamente en la promoción de esta iniciativa internacional.

Al acto asistieron funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, del DIF Nacional, además de alumnos y padres de familia de la Fundación John Langdon Down, A.C.


Cerca de dos mil niños menores de cinco años mueren cada día

Cerca de dos mil niños menores de cinco años mueren cada día por enfermedades diarreicas y cerca de mil 800 muertes están relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene, destacó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Con motivo de la conmemoración hoy del Día Mundial del Agua, UNICEF pidió en un comunicado a los gobiernos, la sociedad civil y los ciudadanos que recuerden que detrás de las estadísticas hay niños.

El responsable del programa de UNICEF de agua, saneamiento e higiene, Sanjay Wijesekera, apuntó que "a veces nos enfocamos tanto en los grandes números, que no somos capaces de ver las tragedias humanas que subyacen en cada estadística".

"Si 90 autobuses escolares llenos de niños se estrellaran cada día, y no hubiera supervivientes, el mundo prestaría atención. Esto es precisamente lo que ocurre a diario debido a la mala calidad del agua, el saneamiento y la higiene", señaló.

UNICEF resaltó que casi el 90 por ciento de las muertes de niños producidas por enfermedades diarreicas están directamente relacionadas con el agua contaminada, la falta de saneamiento o una higiene inadecuada.

También remarcó que pese al aumento de la población mundial, estas muertes se han reducido de manera significativa en los últimos diez años, pasando de 1.2 millones de muertes anuales en 2000 a unas 760 mil en 2011, pero consideró que todavía son muchas.

Según los datos de UNICEF, casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años se producen en sólo cinco países: India, Nigeria, República Democrática del Congo (RDC), Pakistán y China.

En dos países, India (24 por ciento) y Nigeria (11 por ciento) se produce más de un tercio de todas las muertes de niños menores de cinco años ya que buena parte de la población de estos países no tiene acceso a agua y saneamiento adecuados.

Anotó que de los 783 millones de personas que no tienen acceso a agua potable en el mundo, 119 millones se encuentran en China, 97 en India, 66 en Nigeria, 36 en República Democrática del Congo, y 15 millones en Pakistán.

Wijesekera consideró que los progresos conseguidos desde 1990 muestran que con voluntad política, inversión, un enfoque de equidad y llegando a los niños más difíciles de alcanzar, quizás dentro de una generación cada niño pueda tener acceso a agua potable y saneamiento adecuado. OVR. Publicado en Crónica de hoy. 

Educación, IP y gobierno, ¿dónde quedaron?
 por Marielena Vega

Uno de los grandes retos que adquirió el gobierno federal es la alianza que, se dijo en el sexenio pasado, estaban por hacer la Secretaría de Educación, la del Trabajo y el gobierno federal, hoy al mando de Emilio Chuayffet, Alfonso Navarrete y Enrique Peña Nieto, respectivamente.

¿Qué ha pasado?, ¿es un tema al que se le dará seguimiento en pro de mejorar las condiciones laborales y la competitividad del país?

Por lo pronto, los tipos de profesionistas que hay en el mercado laboral no ayudan a la productividad del país, porque a pesar de sus estudios no todos pueden insertarse en el campo de trabajo.

La razón es simple: en el momento en que la economía no crece de manera importante, el valor agregado de la misma tampoco lo hace, con lo cual el mercado reclama menos gente especializada y con mayores estudios.

Las oportunidades laborales para las personas con estudios y alta capacitación se traducen en muy pocos espacios en el país y, en segunda instancia, eso significa menores percepciones salariales.

De ahí la propuesta de ligar los programas de estudio y las carreras a las necesidades del país, pero sobre todo a la demanda del sector empresarial.

Se tienen que llevar a cabo acciones como las que han hecho otros países, para encaminar a los jóvenes hacia carreras del futuro.

De ahí la necesidad de generar un nuevo perfil productivo que esté más vinculado con el desarrollo tecnológico y la innovación.

Es muy claro que la limitante que tenemos es que el país en la parte industrial es altamente maquilador, no genera industria de innovación, estamos hablando de áreas electrónicas, microelectrónicas; más que maquilar, el desarrollo debe ser en la innovación.

El reto es que en los siguientes años, lo que se tiene que hacer es plantear los diferenciales económicos y productivos, porque a raíz de eso se puede generar un programa de desarrollo educativo y uno empresarial que fomente la creación de empresas.

En México, en los últimos años los pagos para las personas que ganan más de tres salarios mínimos han disminuido, lo cual implica que las personas de mayores estudios no tengan posibilidades de ganar mejor.

Contrario a ello, la gente que gana de uno a dos salarios al mes ya representa una cuarta parte de la población trabajadora en el país, según cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, al mando de Eduardo Sojo.

En fin, habrá que ver si en este sexenio sí salen adelante los programas o el programa necesario que detone las profesiones que el mercado empresarial está demandando, de la mano de nuevos mecanismos que se reflejen en mejores condiciones, salarios y profesionalismo que resulte en productividad, de lo contrario seguiremos dando pasos lentos e incluso para atrás. No habrá que perder de vista los movimientos en torno a este tema, pues en el sexenio pasado se quedaron en buenos deseos.


Ejerció la UNAM 32 mil 652 millones de pesos en 2012; la mitad se invirtió en docencia
LA REDACCIÓN

MÉXICO, D.F. (apro).- Por unanimidad, el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó los resultados de su gasto anual de 2012 que ascendió a 32 mil 652 millones 801 pesos.

De ese total, 19 mil 723 millones 948 mil pesos fueron destinados a docencia, 15 mil 317 millones 339 mil pesos al nivel superior y cuatro mil 406 millones 609 mil pesos a bachillerato.

Para investigación, la institución erogó ocho mil 167 millones 672 mil pesos y dos mil 611 millones 272 mil pesos a extensión universitaria, mientras que para gestión institucional se designaron mil 830 millones 176 mil pesos, entre otros rubros.

La Cuenta Anual 2012, que detalla la situación financiera y de ingresos, gastos e inversiones de la UNAM, fue aprobada de manera unánime por el Consejo Universitario, y sus resultados previamente avalados por auditores internos, además de uno externo –Salles, Sainz-Grant Thornton, que también dictaminará la Cuenta Anual 2013.

La presentación de la cuenta estuvo a cargo del contralor de la UNAM, Guillermo Brizio Rodríguez, y avalada por el contador público independiente, Héctor Pérez Aguilar. Publicado en Proceso. 


Garantizado, el pago de salarios a los trabajadores: rector interino
Alejandro Cruz Flores

El rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Enrique Dussel, manifestó que está garantizado el pago de la próxima quincena a los trabajadores universitarios, y consideró que el viaje a París de Esther Orozco ayuda a solucionar el conflicto en esa casa de estudios.

Integrantes de su equipo informaron que el proceso para la ministración del presupuesto ha terminado y sólo falta por concluir los trámites bancarios, a más tardar mañana, para que los empleados puedan cobrar sus salarios el próximo 25 marzo.

Ayer, durante el acto de bienvenida realizado en el plantel Centro Histórico, destacó que de cada 100 mexicanos 55 están en la pobreza, y es en ellos en los que “debemos pensar como universidad pública.

Medicina para ese 55 por ciento, tecnología para ellos, comunicación para que se vean los rostros de nuestro pueblo y no los rostros de los cosméticos, porque, dijo, se obtienen patentes para sacar cremas que cuestan 50 dólares, para la aristocracia, mientras nuestro pueblo no tiene ni agua para lavarse la cara.

En entrevistado tras el acto, el filósofo se refirió al viaje realizado por Orozco a Europa: está muy bien que lo haya hecho, porque significa que de una manera honorable comienza a repensar en sus funciones futuras.

Sobre la declaración de la científica de que pedirá el respaldo de instancias internacionales, como la Unesco, para el proyecto educativo de la UACM, Dussel señaló que ella tiene todo el derecho de buscar esos apoyos.

Destacó que el pasado 17 de febrero, la Unesco concedió la medalla Aristóteles, que sólo se ha entregado a un filósofo en el mundo, además de que forma parte de un equipo de esa misma instancia.

Añadió que tiene respeto por Orozco, por lo que no moveré un dedo contra ella, pero aclaró que deberá rendir cuentas al gobierno, sobre el manejo del presupuesto de la universidad.

También dijo que hay un buen número de los consejeros universitarios que respaldan a Orozco que están en disposición de entablar un diálogo con la nueva administración, por lo que se estaba por concretar una reunión con ellos a más tardar hoy. Publicado en La Jornada


Reconoce el GDF consejo que colocó a Dussel en la rectoría
En los documentos publicados se aprobó por unanimidad la destitución de Esther Orozco

Alejandro Cruz Flores

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) oficializó su respaldo al Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, instalado el pasado 29 de noviembre, al publicar en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México los acuerdos aprobados por ese órgano de gobierno en los que revoca el mandato a Esther Orozco Orozco como rectora y se designa a Enrique Dussel Ambrosini encargado interino de la rectoría.

Los documentos publicados en la edición de ayer son los aprobados por unanimidad el 20 de febrero y 4 de marzo pasados, relativos al procedimiento por el cual Orozco fue destituida por incurrir en faltas graves a la normativa de la casa de estudios, no acatar los acuerdos del CU y violentar los derechos humanos de la comunidad universitaria.

Asimismo, se incluyen las actas en las que consta la destitución de cuatro funcionarios de la UACM cercanos a la científica: José de Jesús Izquierdo Ubaldo, abogado general; Verónica Cuenca Linares, contralora; Karina Chaparro Alvidrez, tesorera y Claudia Macedo Ramírez, coordinadora de Comunicación Social.

También se publica el acta del acuerdo aprobado por unanimidad el pasado 7 de marzo, correspondiente a la designación y nombramiento de Dussel Ambrosini como rector interino, luego de que la votación arrojó como resultado 24 votos en favor y dos nulos.

En los acuerdos de la Asamblea Legislativa del DF, firmados por las partes en conflicto el pasado 26 de noviembre, se establece que el CU se instalaría tres días después con 50 integrantes, incluyendo la entonces rectora.

Dicha instalación se llevó a cabo, pero el grupo afín a la científica reventó la sesión, motivo por el cual ésta se declaró permanente. Luego de varios llamados a reintegrarse, los consejeros críticos decidieron continuar sesionando.

El reglamento del CU estipula que para sesionar se requiere de un quórum de la mitad más uno de los consejeros estudiantes y académicos, en este caso 11 y 16 respectivamente; sin embargo, el artículo 44 de ese mismo instrumento, señala que de no haber el número de consejeros requeridos en primera convocatoria se deberá emitir una segunda, en la que se podrá sesionar con un tercio de los integrantes del consejo; es decir, siete estudiantes y 10 profesores.

Dicho escenario se cumplió el 7 de marzo, pues para elegir a Dussel Ambrosini, el CU sesionó con nueve integrantes del sector estudiantil y 16 del académico.

Sobre la publicación de los acuerdos, el secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano, reiteró que la administración capitalina es respetuosa de la autonomía de la UACM, por lo que no reconoce a ningún rector, sino al CU legalmente constituido según el análisis de la Consejería Jurídica.

Por la noche, el CU informó que envió una carta a la directora de Unesco, Irina Bokova, para informarle que Orozco fue revocada como rectora, en virtud de que ésta viajó a París, para participar en el acto El papel de la mujer en la educación y la ciencia, organizado por ese organismo, por lo que no puede ostentar ninguna representación legal de la universidad. En la misiva, se informa que Dussel fue designado rector interino. Publicado en La Jornada

jueves, 21 de marzo de 2013


“Por ley quedarán prohibidas las cuotas en las escuelas”: SEP
Luciano Franco

El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, garantizó anoche que “por ley quedarán prohibidas las cuotas en las escuelas”; ello como consecuencia de “los rumores ignorantes y maliciosos” que aseguraban que la reforma educativa tiene implicaciones de esa naturaleza.

“Vamos a prohibir por ley las cuotas obligatorias. Vamos a impedir que las cuotas sirvan para condicionar inscripción, igualdad en la recepción del servicio, documentación y exámenes. Nadie puede hacer eso’’, sentenció. Y además advirtió que con dicha disposición legal que se incluirá en la ley secundaria, abundó, quien no acate la prohibición de las cuotas escolares será consignado ante las autoridades judiciales.

Aseguró ante diputados federales de todos los partidos político que “la reforma educativa no se ha hecho contra el magisterio”, sino a favor de éste, de los alumnos, de los padres de familia y de la sociedad mexicana.

“Podemos disentir en estrategias, en metas y en objetivos, pero creo que a nadie se le ocurrirá disentir en el tema central de toda la política educativa de este sexenio, que es hacer que los alumnos reciban más y mejor educación”.

De manera inusitada en los últimos años, sobre todo en la Cámara de Diputados, Chuayffet fue aplaudido de manera general en diversos tramos de su comparecencia ante la Comisión de Educación, como ocurrió por ejemplo al anunciar que los Reconocimientos de Valdez Oficial para las escuelas privadas “dejarán de ser eternos para volverse anuales.

“Todas las escuelas de México que estén en el tramo de la educación obligatoria, serán objeto de revisión y evaluación como cualquier otra escuela pública”, advirtió. Publicado en Crónica de hoy. 


Déficit millonario en países pobres para la cobertura universal en enseñanza básica
Laura Poy Solano

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alertó que la inversión para alcanzar la cobertura universal de enseñanza prescolar y primaria en los países de bajos ingresos afronta un déficit de 26 mil millones de dólares anuales.

Destaca que dicho déficit puede incrementarse a 38 mil millones si se considera la meta de garantizar la obligatoriedad de secundaria a partir de 2015.

En un informe de seguimiento al programa Educación para Todos, el organismo mundial advierte que si bien el gasto nacional destinado a enseñanza en los países más pobres aumentó en 3 mil millones de dólares al año, los gobiernos sólo aportan la mitad de los recursos necesarios para hacer realidad la enseñanza para todos.

Señala que debido a que la inversión en las naciones de bajos ingresos no se ha incrementado, el déficit de fondos para garantizar la cobertura en el nivel básico aumentó 10 mil millones de dólares, al pasar de 16 a 26 mil millones, pero advierte que esta carencia podría atenderse si los gobiernos locales y los donantes, entre ellos organismos internacionales y bancos, dieran prioridad a la educación y a los grupos con más necesidades.

En el informe Hacer asequible la educación para todos de aquí a 2015 y en el periodo posterior, señala que obtener los fondos necesarios para garantizar la educación elemental en los estados pobres demanda que los gobiernos destinen al menos 7 mil 500 millones de dólares adicionales, como prioridad para atender dichos niveles de enseñanza.

Además –destaca–, se requeriría un aumento de la base impositiva para obtener otros 7 mil 300 millones, que podrían obtenerse también de una gestión más eficaz de los recursos naturales de cada nación.

La Unesco también plantea que se obtengan al menos 12 mil millones adicionales si los gobiernos locales y los donantes destinan al menos 20 por ciento de sus ingresos a la educación, con prioridad a los niveles de prescolar y primaria.

La inversión anual necesaria para garantizar la enseñanza elemental en los países pobres de 2012 a 2015 es de 53 mil millones de dólares, de los cuales el gasto público sólo representa 25 mil millones, mientras la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos aporta una ayuda de 3 mil millones.

Sin embargo, la Unesco reconoce que incrementar la meta de inclusión hasta el nivel de secundaria para después de 2015 requerirá solventar un déficit anual de 38 mil millones de dólares, lo que implicaría que los gobiernos nacionales destinaran 9 mil millones más, mientras por medio de una base impositiva deberían obtenerse otros 9 mil 900 millones.

Señala que aunque los donantes, entre quienes participan organizaciones sociales, bancos y acuerdos con distintas naciones más desarrolladas, cumplieran con otorgar mil 900 millones y se reasignaran fondos para becas por 3 mil 100 millones, aún sería necesario cubrir de forma adicional 7 mil 600 millones de dólares cada año. Publicado en La Jornada


Deserción de 50% en algunas carreras de la UAM, dice Fernández Fassnacht
Ariane Díaz

El índice de deserción escolar en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanza 30 por ciento, y en algunas carreras dicho porcentaje llega a 50 (como es el caso de las ingenierías), afirmó Enrique Fernández Fassnacht, rector de esa casa de estudios.

Explicó que en dicha situación influyen factores como carencias en habilidades de comprensión de lectura, comunicación oral y escrita, y razonamiento matemático.

Algunos tardan más tiempo en terminar su carrera tratando de subsanar esas deficiencias, y otros se desesperan y se van antes, señaló en conferencia de prensa, en la que presentó el informe de actividades 2012 de la universidad.

Debe mejorar la enseñanza básica

Detalló que han detectado dificultades para leer, que no significa identificar las letras, sino entender y poder reseñar lo que se lee, así como limitaciones respecto al razonamiento matemático, donde lo importante no es tanto operar, sino plantear problemáticas.

Consideró que el sistema educativo del país en su conjunto tiene que cambiar y mejorar los niveles de enseñanza anteriores; indicó que en tanto no haya un esfuerzo institucional más amplio, el nivel superior tendrá que asumir el compromiso de mejorar las habilidades de su alumnado.

En la UAM, dijo, el tema se ha tomado con seriedad y ya se trabaja en un cambio de estrategia para mejorar las capacidades de los alumnos.

Sobre el número de aspirantes a ingresar a esa casa de estudios, Fernández Fassnacht informó que cada año son alrededor de 90 mil, pero la institución está en capacidad de aceptar sólo a 12 o 13 por ciento de esa cifra, en función de que quieren entrar a las carreras más taquilleras.

Apuntó que, como en otras escuelas de educación superior, la UAM tiene alta demanda en un número reducido de licenciaturas, como administración, ingeniería electrónica, medicina, comunicación y sicología, entre otras.

En ese escenario –dijo–, se ha ofrecido a los aspirantes lugar en otras carreras y el resultado no ha sido favorable; algunos buscan otra opción, incluso en escuelas privadas, con tal de estudiar aquello que más les atrae.

A pregunta expresa sobre el crecimiento desmedido de universidades patito, consideró que la Secretaría de Educación Pública debería revisar los requisitos para establecer una universidad privada, pues “radio pasillo dice que esos criterios los redactaron las propias escuelas privadas”, bromeó.

Fernández Fassnacht también presentó los resultados del estudio de seguimiento de los egresados de las generaciones 2005 y 2008, según los cuales ocho de cada 10 tiene un empleo, y de ellos, la mayoría trabajan en la profesión que cursaron.

Sobre las demoras y dificultades para encontrar trabajo, identificó la escasa experiencia laboral (35.9 por ciento) y las insuficientes ofertas de empleo (23.2 por ciento). Publicado en La Jornada



Muchas escuelas sólo son espacios improvisados, reconoce la SEP
Juan Carlos Miranda

Para lograr que las escuelas realmente se conviertan en lugares en los que se pueda dar el aprendizaje necesitan tener condiciones básicas, como un espacio digno y materiales adecuados, pero si éstas no existen nuestros exhortos estarán cayendo en la nada, reconoció la subse­cretaria de Educación Básica de la Se­cretaría de Educación Pública (SEP), Alba Martínez Olivé.

Durante un foro sobre cali­dad educativa organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la funcionaria explicó que en el país existe una cantidad importante de escuelas que reciben ese nombre pero en realidad son espacios improvisados.

Es una palizada cubierta por hules. Ahí hay maestros y alumnos esforzándose, pero va a ser muy difícil que el hecho educativo se rea­lice de manera fructífera, explicó.

De acuerdo con la Coparmex, el objetivo del foro al que fue invitada la funcionaria fue revisar y ana­lizar los compromisos y acuerdos firmados en el Pacto por México y la recién aprobada reforma cons­titucional en materia educativa, con el objetivo de gene­rar propuestas para avanzar en la cons­trucción de una reforma Integral y sus leyes secundarias.

El presidente del organismo empresarial, Juan Pablo Castañón, dijo que los empresarios no están dispuestos a tolerar paros magisteriales que interrumpan el desarrollo del ciclo escolar, y demandó que se respeten los 200 días de clase en el sistema de educación básica. Publicado en La Jornada


México evaluará a maestros como Cuba, y no es neoliberal: Chuayffet
La reforma educativa no afectará derechos de los profesores, asegura

Roberto Garduño y Enrique Méndez

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, afirmó ante diputados de la Comisión de Educación que la reforma para el nuevo modelo de evaluación a los maestros no responde a una exigencia de países neoliberales. En Cuba, argumentó, se aplica un sistema similar, y no es un país neoliberal.

Durante una reunión de trabajo en San Lázaro, Chuayffet aseguró que la mejoría en la enseñanza no depende de esta reforma, porque hay ingredientes que no están en el aula, como pobreza, crecimiento demográfico, interferencia de grupos ideológicos y medios de comunicación.

“¿Y los medios de comunicación no intervienen en la educación? –preguntó–. Decía Jesús Reyes Heroles que lo que la escuela da en la mañana la televisión lo quita en la tarde. ¿Y la violencia y la pobreza? ¿La educación se da en un tubo de ensayo donde nada penetra? Todo eso qué, ¿dónde está en la reforma educativa? Debe estar en una reforma educativa global”, expuso.

Primero en una exposición de más de una hora y después en respuesta a las preguntas de los diputados de todos los grupos parlamentarios, el titular de la SEP definió que la modificación a los artículos tercero y 73 de la Constitución es de lo más legítimo que hay en el país, y no se aplicará contra lo que el maestro ya ganó: su plaza y su trabajo. Los derechos adquiridos del maestro son intocables.

También reprochó que en la Cámara de Diputados surgió el rumor, ignorante o malicioso, de que la escuela recibirá la carga de su mantenimiento y ésta se pagará de las cuotas de los padres de familia.

Anunció que la SEP prohibirá por ley las cuotas unilaterales, para impedir que se condicionen inscripción, igualdad en el servicio, entrega de documentación y derecho a exámenes.

Informó que antes del 30 de abril se enviará a la Cámara de Diputados la iniciativa de ley secundaria a los artículos tercero y 73 de la Constitución, y así los legisladores cuenten con tiempo suficiente para discutirla, cambiarla, tirarla a la basura o hacer otra.

Dijo que para resolver la integración de las cinco ternas con las propuestas para formar el Instituto Nacional de Educación decidió enviar cartas a 454 educadores de la mayor excelencia en todo el país, desde Baja California a Yucatán, para proponer cada uno 15 nombres de candidatos.

El plazo –precisó– vence el sábado, y ha recibido respuesta de 2 mil 800 nombres, de los cuales hay quienes suman entre 13 y 15 menciones por su conocimiento sobre evaluación y no hay duda de su desempeño.

Me han contestado 200, no los 454, pero con eso estoy seguro de que no se tratará del dedo mágico ni de cualquier circunstancia de criterio o discrecionalidad lo que definirá las ternas.

Refirió que después de leer los rumores esgrimidos en torno al maestro y la gratuidad, que esto es exigencia de los países neoliberales, investigó el sistema de evaluación que aplica el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, que dirige Héctor Valdés Veloz.

El instituto –agregó– aplica un sistema similar al mexicano. La calificación de los profesores es con MB, M, B y R; quienes obtienen M son separados un año del aula, pero no son despedidos, sino que en ese lapso asisten a cursos de regularización y vuelven al servicio. Si en la siguiente evaluación vuelven a obtener M no se les quita la plaza, se les traslada al servicio administrativo.

Esto es Cuba y se aplica hoy; han hecho un espléndido papel en materia educativa. Y no renuncian a la evaluación, porque es para fortalecer el magisterio, no para hacerlo dependiente. Publicado en La Jornada


La historia que debió conocer Elba Esther
Ricardo Alemán

La siguiente es una historia real. Los detalles los contaron sus protagonistas. La trama revela los motivos que habrían detonado la captura y encarcelamiento —el 10 de enero de 1989—, de Joaquín Hernández Galicia (La Quina), poderoso líder petrolero.
Queda claro que si la profesora Elba Esther Gordillo hubiese conocido esa historia, es probable que no estaría en la cárcel femenil de Tepepan.
También se confirma que sea durante el poco democrático régimen de Salinas —de partido casi único, nula pluralidad y naciente alternancia—; o sea en el peñismo del Pacto por México —de la alternancia y la pluralidad impensables— lo cierto es que el poder del Estado mexicano es implacable, no sólo contra los suyos, sino contra aquellos que lo confrontan.
La narración se ubica en el arranque de 1988, cuando se vivía el inicio de una inédita elección presidencial que enfrentó al candidato oficial, Carlos Salinas, al poderoso aspirante de las nacientes izquierdas, Cuauhtémoc Cárdenas, y al sorprendente abanderado de la derecha, Manuel J. Clouthier
En ese 1988 soplaban vientos de cambio. Por eso, un puñado de sindicalistas de la entonces marginada izquierda mexicana —con Valentín Campa como cabeza—, intentaban reeditar las glorias que dieron origen a la CTM y al lombardismo; unificar al sindicalismo.
En la búsqueda de aliados, los jóvenes que seguían al viejo Campa expusieron la conveniencia de contactar a los poderosos sindicatos “charros” del PRI. Luego de deliberaciones, Campa y sus muchachos decidieron que el primer contacto sería el jefe moral petrolero, Joaquín Hernández Galicia.
Por semanas se hicieron contactos, se estableció una agenda, se pactaron fecha y lugar y, al final, frente a La Quina —en una modesta casa de Ciudad Madero—, el grupo de Valentín Campa explicó a “don Joaquín” que, a pesar de sus diferencias, las distintas corrientes del sindicalismo debían caminar tras un solo objetivo; el bienestar de la clase trabajadora.
El líder petrolero los escuchó por largo tiempo, con pausas en las que asentía con la cabeza. Al final sólo dijo: “¡Tienen razón!”.
De inmediato le pidió a uno de sus ayudantes que lo comunicara con el líder formal del sindicato petrolero. “¡Pásame con Chava!”, instruyó.
Por el viejo teléfono —impensables los celulares—, le dijo al mítico Salvador Barragán que estaba con unos amigos “¡con dirigentes sindicales de verdad! a los que quiero que ayudes con todo lo que necesiten”.
El paso siguiente era la organización de un frente de sindicatos de todo el país —que reuniría a independientes y “charros”—, para caminar sobre objetivos comunes.
Semanas después —con la ayuda del siempre eficiente Salvador Barragán—, Joaquín Hernández Galicia presentó ante una asamblea de miles de petroleros a Valentín Campa, en el llamado “quinódromo”; foro donde La Quina vivió sus glorias como “jefe de jefes” del sindicalismo oficial.
Allí, “don Joaquín” enardeció a la multitud al presentar “a sindicalistas de verdad, no a Charros como nosotros”, para luego explicar las razones del apoyo de los petroleros a esas causas de la izquierda; incluido el apoyo electoral a Cárdenas.
Al final, sabedor de los intríngulis del poder, La Quina dijo al oído de Valentín Campa que había hablado con don Fidel”; el mítico líder de la CTM.
“¡Vaya a ver a don Fidel, Valentín… si lo convence, haremos gordo este asunto”, susurró.
Valentín Campa se preocupó. “¡don Joaquín, tenga cuidado!”. Advirtió.
“¡No se preocupe don Valentín..!”. Dijo socarrón Hernández Galicia.
“¿Sabe en la que se está metiendo, don Joaquín..? ¡El Estado es el Estado; y encabronado no perdona..!”, atajó el viejo Campa, curtido en las lideres ferrocarrileras.
“¡No, don Valentín, no se preocupe..! ¡Los tiempos en los que el gobierno perseguía a sindicatos, como el ferrocarrilero, ya pasaron..! ¡Hoy somos sindicatos fuertes y ay de ellos si se meten con nosotros!”
“Piénselo bien..!”, replicó con sabiduría de viejo Valentín Campa.
“¡Ándele, busque a don Fidel para que lo convenza!”, concluyó el líder petrolero.
La mañana del 10 de enero de 1989, Campa y sus muchachos hacían antesala en el búnker de Fidel Velázquez, que prometió recibirlos.
Repentinamente la tranquilidad del lugar se alteró. Valentín y los suyos no atinaban a entender el alboroto. Apareció por una puerta la corpulencia de Salvador Barragán…
“¡Ya nos llevó la chingada!”, casi gritó, con el rostro descompuesto
“¡Detuvieron a Joaquín, yo me escapé porque estaba en el dentista, también se metieron a mi casa..!”, explicó.
El resto es historia. La Quina pasó años en prisión. Y sí, el Estado “es cabrón”, y no perdona. Hoy lo sabe la señora Gordillo. ¿Lo vivirá otro líder petrolero? Al tiempo. Publicado en El Universal. 


Desconocida como rectora de la UACM, Orozco solicita licencia de 30 días
LA REDACCIÓN

MÉXICO, D.F. (apro).- Tras ser desconocida como rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco pidió un permiso de 30 días para ausentarse y poder participar en una cena debate organizado por la Unesco y la fundación L’Oréal en París, Francia.

En un oficio enviado al Consejo Universitario afín a su causa, Orozco Orozco informó que expondrá el caso de la UACM ante instancias internacionales que participen en el debate con el propósito de obtener su respaldo.

De acuerdo con el oficio, que fue leído ante consejeros universitarios en una sesión que no alcanzó el quórum necesario para discutir los temas de la agenda, la académica se ausentará durante 30 días contados a partir de este 20 de marzo.

En el documento la rectora precisa que comprometió su participación en la cena-debate “El papel de la mujer en la educación y a ciencia” hace más de dos meses, en enero.

Los gastos del viaje corrieron por cuenta de UNESCO-L’Oréal. Sin embargo, Orozco también participará en otros foros en los que se abordará el tema de la educación.

El viaje de la rectora se realiza un día después de que el Consejo Universitario disidente entregó su oficina y la de los funcionarios de su administración al rector interino Enrique Dussel y sus colaboradores.

El pasado 20 de febrero el Consejo Universitario disidente aprobó revocar el mandato a Orozco Orozco, luego de considerar que “cometió agravios” que violentan la normatividad de la institución educativa.

Ese mismo día, la Comisión Permanente de la Asamblea Legislativa (ALDF), con mayoría perredista, aprobó un exhorto para solicitar a la rectora su separación del cargo con el fin de “posibilitar la solución al conflicto”, a lo que Esther Orozco se ha negado de forma reiterada. Publicado en Proceso



Finanzas públicas, petróleo y educación
Fausto Alzati Araiza

La instrucción es la base de la prosperidad de un pueblo.
Benito Juárez

Al Estado mexicano le es urgente dotarse de fuentes de ingresos suficientes, y capaces de crecer junto con la economía nacional, para financiar su gasto corriente de manera saludable sin elevar los costos reales del crédito y sin excluir de él a la actividad productiva privada y social. De esta manera será posible liberar los flujos financieros provenientes de la explotación petrolera para destinarlos íntegramente a la inversión. Primeramente a la inversión necesaria para mantener y ampliar las capacidades de producción y reproducción de la industria petrolera mexicana. Incluyendo las inversiones necesarias para dotarla de las capacidades técnicas, humanas y financieras que necesita para ir más allá de las fronteras mexicanas y dejar de ser la única gran empresa petrolera integrada que, en el mundo entero, está confinada a un sólo país. Tras cubrir estas inversiones, de inmediato y sin titubeos, el flujo de los ingresos petroleros debe destinarse a la inversión en educación y conocimiento.

Urge construir un ducto hacia el futuro de México. Un amplio y firme ducto financiero que vaya directamente del petróleo a la educación, la investigación científica y tecnológica y la innovación, tanto pública como privada. Una nación con futuro debe asegurar que los frutos de la explotación de su patrimonio no renovable se inviertan en la creación de un patrimonio perpetuamente renovable, que sustente el bienestar de la presente generación e incremente el de las venideras. Y el único patrimonio inagotable es la combinación de los recursos humanos, en especial los altamente calificados, con el conocimiento que se produce, difunde y reproduce constantemente.

Las naciones hoy más ricas y poderosas del orbe son aquellas que oportunamente han sabido transformar sus excedentes de riqueza en capital humano de excelencia. La riqueza agrícola y minera excedente se convirtió en ciudades espléndidas, catedrales, palacios, caminos, aeropuertos, armadas y ejércitos, misiles, y satélites. Pero, sobre todo, se convirtió en hospitales y escuelas y se volvió riqueza inagotable en la medida en que se convirtió en laboratorios y universidades y en empresas tecnológicamente avanzadas. Pero nada de esto dio frutos sino por el esfuerzo consistente de varias generaciones para invertir sus ahorros en generar, difundir y avanzar en los conocimientos de auténticos ejércitos de maestros, investigadores, ingenieros y empresarios innovadores, todos ellos de excelencia.

Bajo estos lineamientos, México puede seguir confiando en la educación para que sea, en palabras del presidente Enrique Peña Nieto, la palanca clave de su porvenir de prosperidad. Hoy se hace indispensable dar acceso a la educación a los mexicanos que aún están excluidos de ella. Ninguna tarea debe tener mayor prioridad que la de garantizar que ni un sólo mexicano se vea excluido de la oportunidad de recibir educación de calidad. Ese es el siguiente gran desafío para el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor y para el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. El gobierno federal debe ya comprometerse públicamente con la suficiencia presupuestal necesaria para asegurar la educación pública universal de calidad, desde el preescolar hasta la universidad. Y la clave de ese logro está en encontrar los mecanismos para transformar la riqueza no renovable de la nación mexicana, sus hidrocarburos, en riqueza inagotable: educación que genere más y mejor capital humano. Por eso las reformas educativa, energética y hacendaria están íntimamente vinculadas entre sí. Y todas las fuerzas políticas comprometidas con un porvenir de prosperidad compartida y duradera para México deben mantenerse unidas para hacerlas realidad.

                Twitter: @alzati_phd


Jóvenes preparados, sin ofertas de trabajo
REDACCIÓN
 
Durante la última década en México las expectativas de los egresados universitarios por una mejor vida no se cumplieron. La sobrecalificación que alcanzaron los jóvenes, incluso con estudios de maestría y doctorado -frente a la oferta de trabajo y la elevada cantidad de profesionales en áreas tradicionales- hicieron que el desempleo de universitarios creciera y que los salarios para este sector de la población tuvieran un “notable deterioro”, al pasar de 11 mil 451 pesos a 9 mil 272 pesos mensuales, revela un estudio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

El reporte también señala que creció el número de universitarios que a pesar de contar con estudios de nivel licenciatura no buscan emplearse, lo que representa un “lamentable desperdicio” para el país. El número de los desempleados universitarios creció al pasar en el año 2000 de alrededor de 800 mil profesionistas inactivos a 1.4 millones en el año 2009.

Equivale a que uno de cada seis profesionistas estaba desempleado, concluye el estudio “Mercado laboral de profesionistas en México”, el segundo estudio que solicitan los rectores en dos décadas para medir la incorporación de los egresados universitarios al empleo.

La tasa de universitarios desempleados pasó de 1.9% a 4.3% del total de profesionistas en el país en la última década. En el periodo de estudio, los egresados universitarios en el mercado laboral pasaron de 4.2 millones a 6.6 millones, lo que significa que cinco de cada seis profesionistas radicados en México se encontraron en el mercado laboral, desempeñó o buscó desempeñar alguna actividad económica.

Al medir el llamado desempleo abierto, el estudio refiere que mientras en el año 2000 sólo se contabilizaron a 95 mil 900, en el año 2009 esa proporción se elevó hasta 340 mil, “lo que representó una asombrosa tasa de crecimiento de 15% medio anual, superior a la de por sí elevada tasa de 10.1% anual registrada por el aumento del desempleo general en el país.

“Ello significa que la incidencia del desempleo fue mayor (y más generalizada) entre los profesionistas nacionales que entre la población adulta en general, lo que sugiere un sesgo sobre el personal más calificado, derivado, muy probablemente, de la naturaleza de las repetidas crisis sufridas por nuestra economía en estos nueve años”.

El desempleo entre los universitarios derivado de la sobrecalificación es un fenómeno que se presentaba en Reino Unido, Italia, China y Perú, y que ahora también es una realidad en nuestro país.

En la presentación del estudio, el secretario general de la ANUIES, Rafael López Castañares, asegura que la educación superior representa para cualquier persona la oportunidad de acceder a mejores expectativas de vida.

“Sin embargo, esta aspiración no siempre se cumple ya que es evidente la insuficiencia de fuentes de empleo debidamente remuneradas para quienes se forman en las universidades e instituciones de educación superior, independientemente de su naturaleza pública o particular”.

En el periodo de estudio, los egresados universitarios en el mercado laboral pasaron de 4.2 millones a 6.6 millones, lo que significa que cinco de cada seis profesionistas radicados en México se encontraron en el mercado laboral, desempeñó o buscó desempeñar una actividad económica.

Sólo que tres cuartas partes de los universitarios obtuvieron remuneraciones por medio de sueldo fijo y menos de uno de cada cinco a través de honorarios o en proporción a la ganancia. El resto tuvo un ingreso por trabajo a destajo, comisión o propinas, y dos de cada 100 declaró no percibir ingresos por los servicios desempeñados, por trabajar en una empresa familiar.

El estudio coordinado por Enrique Hernández Laos y en el que participaron Ricardo Solís y Ana Fedora Stefanovich, señala que existen poco más de 530 mil “inactivos disponibles” que estaban en condiciones de inactividad (buscando trabajo, estudiando, se dedicó a los quehaceres del hogar, pensionado o jubilado), pero interesados en trabajar si les ofrecieran una empleo.

Durante los primeros 10 años de los gobiernos panistas (Vicente Fox y los primeros tres de la administración de Felipe Calderón) la proporción de profesionistas ocupados en relación con la población nacional activa disminuyó de 82.1% en el año 2000 a 79.9% en 2009, “aumentando de manera notable el porcentaje de profesionistas sin empleo”.

Los egresados sólo lograron emplearse en “ocupaciones medianamente y poco profesionalizadas”.

En el estudio anterior que abarcó de 1990 a 2000 señalaba la precariedad del empleo para los universitarios, en el que enfatizaba que ante la falta de empleo para ellos se ocupaban como taxistas, comerciante, incluso ambulantes, o empleos marginales.

Una década después no se hace señalamiento de manera específica de esas actividades. Refiere que la mayoría: 3 millones 303 mil se emplearon en “otros servicios” incluidos los educativos, del cuidado de la salud y los de carácter profesional; luego le siguen los ocupados en actividades del comercio, restaurantes y hoteles y también los ocupados dentro del gobierno o las manufacturas.

Por el tamaño de los establecimientos uno de cada cinco ejerció como profesionistas independientes, los cuatro restantes se desempeñaron en trabajos independientes en empresas de cada vez menores dimensiones.

Entre 2000 y 2009, el total de profesionales ocupados en micro, pequeñas y medianas empresas aumentó de 22.4% a 50.9%, en tanto que los empleados en grandes empresas se redujo drásticamente, pasando de 58% a 26.2% en 2009.

Si bien uno de cada cuatro trabajó jornadas de tiempo parcial (menos de 35 horas a la semana), se redujo, por otra parte, la importancia de quienes se desempeñaron a tiempo completo (de 35 a 48 horas semanales), los cuales formaron alrededor de la mitad de los profesionales ocupados.

Explica que se incrementó de manera marginal el número de quienes laboraron jornadas mayores (más de 48 horas a la semana) que, para 2009, correspondía a uno de cada cuatro ocupados.

 Publicado en El Universal

  

Fernández Fassnacht (UAM) pide elevar la calidad del Sistema Educativo Nacional
RUBÉN ÁLVAREZ MENDIOLA
 
El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Enrique Fernández Fassnacht, fue enfático: “La UAM no será una institución que forme sólo administradores o psicólogos -dos de las carreras más solicitadas-, sino una que ofrezca de manera puntual opciones educativas acordes con el interés social, cultural, científico, económico y productivo del país”.

Pero el reto que tiene enfrente el rector Fernández es cómo despertar el interés de los egresados del bachillerato por aquellas carreras que tienen potencial en términos del desarrollo económico y productivo del país y que, por ahora, son poco atractivas: Biotecnología, por ejemplo, que a pesar de su baja demanda no se va a cerrar como opción.

Este dilema -carreras importantes para el país pero aparentemente poco lucrativas versus las que tiene alta demanda por su supuesta facilidad para encontrar empleo-, es acompañado por otro factor que ilustra el estado del Sistema Educativo Nacional (SEN): la baja calidad -medida en conocimientos y capacidades- con la que llegan los estudiantes de primer ingreso a la UAM y, en general, a las instituciones de educación superior.

Fernández Fassnacht (Ciudad de México, 1950), dijo que el SEN tiene que mejorar para que los estudiantes de educación básica salgan mejor preparados y puedan continuar sus estudios en niveles superiores. Por ahora, agregó, los alumnos ingresan a las universidades con serias deficiencias en su formación, con dificultades para comunicarse, muchas veces sin saber leer y con poca capacidad para problematizar.

La UAM, añadió, busca mejorar la capacidad de los alumnos mediante un cambio de estrategia. Al principio se pensó que lo mejor era dar cursos remediales a los estudiantes de nuevo ingreso: en física, matemáticas, gramática, etc. Pero no resultó.“Las deficiencias de los alumnos no se superan con más de mismo”, dijo.

El nuevo enfoque, comentó Fernández Fassnacht, será el desarrollo y la incorporación de esas capacidades no obtenidas en niveles educativos inferiores, pero a lo largo de la carrera y con el acompañamiento de profesores formados y capacitados con esa perspectiva.

Cobertura VS Calidad

El reporte “Realidad UAM 2012” que presentó Fernández Fassnacht, incluye un cuadro comparativo con las 30 mejores universidades de América Latina. La UAM ocupa el número 27. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el dos. El primer puesto lo tiene la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Lo más significativo es que en ese listado de 30 universidades -las mejores de la región-, 18 son brasileñas y mexicanas sólo cuatro: UNAM (la número dos), el CINVESTAV (número 11), el Instituto Politécnico Nacional (número 16), y la UAM. (Ver comparativo completo aquí).

¿Por qué es esto? Fernández Fassnacht respondió: “México ha puesto más énfasis en la cobertura que en la calidad. Parece trivial (y no lo es), pero Brasil ha invertido los términos: primero calidad y luego cobertura. Muchas universidades mexicanas se crearon para la docencia, no para la investigación, con excepción de la UANM, la UAM y el IPN. Debemos fortalecer la investigación.

Importa el tema porque el Plan de Desarrollo Institucional 2011-2024 establece que para el 2024 la UAM será “la mejor universidad en México”. (Consulta el Plan aquí)

Defensa de la Universidad

El incremento de las universidades improvisadas -llamadas patito- es un tema que irrita al rector general de la UAM. “El acuerdo 279 de la SEP, que establece los requisitos para establecer una universidad privada debe ser revisado. Radio pasillo dice que esos criterios fueron redactados por las propias universidades privadas, pero yo  no lo sé”, dijo.

Hay países como Australia, donde la palabra “Universidad” es una patente y para lograr un permiso de establecimiento de una institución se tienen que cumplir una larga, compleja y muy complicada lista de requisitos.

“En México no ocurre así y esto se tiene que revisar, pues a algunas se les dice patito porque son pequeñas, pero las hay patote porque han logrado masificarse sin que el resultado académico corresponda con lo que ofrecen”, insistió.

La UAM en cifras



Las instalaciones de la cuarta sede de la UAM, la Unidad Cuajimalpa, serán inauguradas este año.
La UAM tiende 54 mil 364 alumnos, de quienes tres mil 436 cursan algún posgrado.
El personal académico definitivo es de tres mil 26 profesores, de ellos dos mil 663 son de tiempo completo, 196 de medio tiempo y 167 de tiempo parcial.
De sus 75 planes de estudio en licenciatura, la UAM tiene evaluados a 54 como de buena calidad (de acuerdo con los Comités Interinstitucionales para la Evaluación Superior y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior) y 85.9 por ciento de la matrícula cursa sus estudios en este tipo de planes.
Con respecto al posgrado, la UAM cuenta con 87 programas (27 de doctorado, 48 de maestría y 12 de especialidad) de los cuales 86.9 han sido evaluados como planes de calidad.
De la UAM han egresado hasta 2012, 130 mil 831 alumnos de licenciatura, en tanto que del posgrado lo han hecho nueve mil 70.
La UAM incrementó el número de académicos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores de 833 en 2008, a 941 en 2012.