Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

viernes, 19 de abril de 2013


Millonaria prueba para laptops
Jana Palacios (*)

Uno de los compromisos de campaña firmados por Enrique Peña Nieto fue entregar una computadora a cada alumno de 5° y 6° de primaria de todas las escuelas públicas del País. Quienes conocen cómo trabaja el Presidente, consideran que los compromisos de campaña son inamovibles.

Durante el cambio de Gobierno, algunas ONGs recomendamos que antes de llevar a cabo un proyecto de esta magnitud, se debería realizar una prueba piloto para conocer los costos y beneficios de esta política. Partiendo de esta recomendación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció un programa previo al nacional en todas las escuelas públicas de Colima, Sonora y Tabasco. Para este “piloto”, la SEP entregará 240 mil computadoras.

¿Para qué hacer un piloto tan grande? ¿Quién le va a vender las computadoras al Gobierno?

Primero, creemos que no es necesario comprar 240 mil computadoras para conocer su uso y el impacto del programa sobre el rendimiento académico de los alumnos mexicanos. A nivel internacional, la experiencia de programas de este tipo muestra tanto efectos positivos como negativos o nulos sobre los resultados escolares. Mientras que una evaluación en Uruguay muestra una mejora pequeña en los resultados de la prueba estandarizada de matemáticas, otra evaluación en Perú no encuentra un efecto significativo del programa sobre el aprendizaje. En otras pruebas vemos que lo que aumenta es la cantidad de horas que los alumnos dedican a las redes sociales.

Para evaluar si una computadora que se pueda llevar un alumno a casa mejora la eficiencia escolar, recomendamos una prueba piloto en la que se elijan aleatoriamente entre 10 y 15 escuelas de los tres Estados. La mitad, el grupo de tratamiento, recibe una computadora y la otra mitad, el grupo de control, no recibe una. Es un piloto con miles de menos computadoras.

Nos aventuramos con esta recomendación porque esperaríamos que la instrucción del Presidente es que la SEP transforme una decisión política -un compromiso de campaña- en una política pública informada que reduzca la brecha tecnológica a la vez que mejora la calidad del aprendizaje. Ahora, si es demasiado tarde para que la SEP se retracte del piloto de 240 mil computadoras, al menos pedimos una explicación de lo siguiente: ¿cuál es el objetivo del programa?, ¿cómo se eligieron los 3 Estados? y ¿por qué entregar computadoras a todos los alumnos de esos Estados y no crear un grupo de tratamiento y otro de control?

Otra pregunta es: ¿a quién y cómo se van a comprar las 240 mil computadoras?

La respuesta no es trivial, ya que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 destina mil millones de pesos para este programa (suficiente para cubrir a más de 100 mil familias con Oportunidades en un año).

El pasado 11 de marzo, la SEP dio a conocer en Compranet las pre-bases de la licitación. ¿Qué nos preocupa de las pre-bases? Parecen estar diseñadas para favorecer a un solo proveedor.

Las especificaciones técnicas de las computadoras que el Gobierno quiere comprar son muy precisas. Por ejemplo, piden una pantalla de 10.1 pulgadas o una cámara de exactamente un megapixel. Cuando se compran bienes con especificaciones tan precisas, hay que procurar la máxima competencia entre los pocos fabricantes. Sin embargo, hay tres temas en las pre-bases que van exactamente en sentido contrario.

La licitación pública es de carácter nacional, además de que exige como mínimo 65 por ciento de contenido nacional. Esto de un plumazo cierra la puerta a cualquier empresa con producción en otro país.

Segundo, cada participante deberá ofertar las 240 mil computadoras para que su proposición se considere solvente. Esto limita la participación a fabricantes nacionales con el músculo para proveer el paquete completo.

Para acabar de rematar, requieren que la computadora tenga un sistema operativo específico y venga precargada con un software particular. En Uruguay, donde se implementó un proyecto similar, la licitación permitió a los participantes decidir sobre el sistema operativo y el software, garantizando mayor competencia.

Ponemos el dedo sobre el renglón para que el compromiso de campaña no se convierta en un desacierto de gobierno.

(*) Directora de Proyectos de Buen Gobierno del Instituto Mexicano para la Competitividad. Su correo electrónico es: jana.palacios@imco.org.mx



Diez para el SNTE
LUIS GERARDO MARTÍNEZ GARCÍA

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se dice la organización magisterial más grande de América Latina, con un ingreso mensual millonario gracias a los descuentos que quincenalmente aplica a los trabajadores de la educación, a través de los gobiernos estatales; capital económico que se convirtió en su fortaleza y, a la vez, en su talón de aquiles, en virtud de su falta de transparencia y rendición de cuentas. Ello le valió ser hoy en día la organización sindical más cuestionable de los últimos tiempos de la historia contemporánea de México. Esta situación es motivo suficiente para que mediante una convocatoria abierta revise y transforme sus estatutos y, por lo menos, diez aspectos que le son propios:

El SNTE necesita urgentemente volver la vista a sí mismo. Tarea nada fácil porque la cultura de la autocrítica y la autoreflexión han estado ausentes por muchos años, sino es que desde su creación en 1943. Con especialistas, con académicos, con investigadores (incluso de sus propias filas) puede revisar su historia, pensándose en una reconfiguracion urgente, dando cabida a la apertura y a la concordancia.

Si bien la ley no obliga al SNTE rendir cuentas a ninguna instancia, es necesario que vaya planteándose estrategias para que sea una organización que gane confianza de sus propios agremiados, convirtiéndose en un sindicato transparente. Las administraciones recientes hicieron de éste un emblema de corrupción, tráfico de influencias y malversación de fondos; revertir ese estado implicará trabajar intensamente con honestidad.

El SNTE requiere de sus cuadros académicos. La historia nos dice que el perfil del dirigente sindical no necesariamente está vinculado al ámbito académico; muchos de ellos llevan años comisionados al trabajo sindical sin dar una sola clase frente a grupo y sin participar en evento académico alguno. Necesariamente debe rescatar sus consejos académicos en los que participaban profesores destacados de los diferentes niveles y modalidades de la educación: sus cuadros académicos están dispuestos a participar en la transformación del sindicato.

El SNTE ya no debe ser hereditario. Muchos dirigentes en el país suelen imponer en la secretarías de los Comités Ejecutivos a parientes cercanos (hijos, hermanos, nietos, cuñados). Y muchas de las veces aparecen como secretarios generales los amigos íntimos. No existe una carrera política-sindical seria que garantice la postulación y posterior ostentación de una dirigencia estatal o nacional. Simplemente con ser incondicional del dirigente vitalicio, o en turno, es suficiente para ser dirigente sindical.

El SNTE es un sindicato sin proyecto educativo. Excepto porque ha participado en propuestas aisladas, en momentos políticos especiales, por ejemplo en la reforma educativa de 1992. Aún así, la ausencia de un proyecto educativo que distinga a esta organización sindical sigue latente. Los motivos políticos le han cegado a grado tal de perder las miras académicas.

El SNTE está adquiriendo el adjetivo de mercantil. Negocia (comercia) con los puestos dentro de la administración pública. En cada uno de los estados (y en el propio gobierno federal) tiene puestos administrativos negociados con las autoridades educativas, depreciando los perfiles normalistas y universitarios que podrían tener prioridad por su carrera profesional y perfil académico.

El SNTE es un sindicato que ya no puede seguir careciendo de discurso. Al no tener proyecto educativo, carece de filosofía y de una visión clara de la educación que quiere defender para el país. La limitación discursiva de las secciones en los estados ha sido la conste por muchos años, en perjuicio de la educación regional y nacional.

El SNTE, al parecer, se convirtió en un espejismo; vive alimentándote de ilusiones, de imágenes sin verdadera realidad; vive con ilusiones ópticas que reflejan los objetos lejanos como una imagen invertida. Sus problemas, sus crisis, sus logros, sus fortalezas, sus retrocesos, sus retos y sus críticas las entiende siempre en sentido inverso. Este sindicato vive peligrosamente en un oasis.

Como otras organizaciones sindicales, el SNTE ha optado por las dirigencias de largo aliento (llamadas vitalicias). Desde su origen, sus últimos dos líderes gobernaron por 40 años a los trabajadores de la educación del país; esto significa que de los 70 años que cumplirá el sindicato, más de la mitad de su existencia ha estado encabezado por dos personas: Carlos Jongitud Barrios estuvo 17 años ostentó el poder y Elba Esther Gordillo Morales otros 23 años. Esos grandes períodos dañaron considerablemente a la organización sindical y, en consecuencia a la educación y los logros laborales de los trabajadores.

Al SNTE hoy se le ve como debilitado e indiferente. Tanto la sociedad como los maestros, y ante la falta de liderazgo a raíz del encarcelamiento de la profesora, la crisis corroe las entrañas de esta organización, sumando a ello la indiferencia de sus dirigentes ante las demandas y reclamos de sus agremiados.

El SNTE no puede quedarse a ver sus grandes males. Debe pensar en sus grandes soluciones. Seguimos viendo con tristeza y coraje que existe protagonismo incivilizado… agotado. Seguro estoy que si el SNTE no escucha a sus agremiados, constante y sistemáticamente, está destinado a ser destituido por voluntad y ocurrencia de otros actores que lo ven como un suculento botín político. O, en su caso, el SNTE en diez años puede desaparecer como tal. Consciente debe estar  de que el sindicalismo del siglo XXI debe ser pensado, ya no especulado. El caos y la desconfiguración pintan el paisaje de una (des) organización que, ante la percepción de la sociedad, del imaginario colectivo, no le son muy halagüeñas.

La autocrítica y autoevaluación pueden ser las alternativas para cambiar su estado actual. Dicen los docentes que al SNTE lo que menos le importa es la educación; buen planteamiento para que la cúpula sindical haga un ejercicio de reforma. En tanto que para los trabajadores de la educación, el sentido de propiedad y el espíritu de identidad requieren de un proceso ontológico al interior de su sindicato.

Posiblemente en 10 años de vida reflexione con respecto a ¿Es el SNTE una entidad injustamente cuestionada? ¿Es real que está en franca descomposición? ¿Son beneficiadas únicamente las cúpulas que ostentan el poder al interior? Las interrogantes, los cuestionamientos y las inconformidades estarán permanentemente, de no ser que los dirigentes inicien un proceso político diferente, democratizador.
 (Educación a debate)

Aplicarán "operación mochila" en escuelas de Sonora

El departamento de Prevención y Atención Ciudadana de Seguridad Pública de Hermosillo instrumenta en 18 escuelas de esta capital la primera etapa del programa "Operación mochila" para detectar drogas y armas.

El director de la dependencia, Jesús Armando Aguilar Ibarra, expuso que se trabaja en los planteles de educación media superior y superior con las pláticas de concientización al personal administrativo, educativo y de intendencia.

Mencionó que una vez concluida esta primera etapa, se realizará la calendarización oficial para visitar los planteles educativos a fin de realizar la revisión mediante el programa "Operación mochila".

Explicó que todavía no se llevan a cabo estas revisiones, ya que "son etapas, primero platicamos con los maestros e integrantes del plantel, posteriormente con los padres de familia".

Precisó que en la etapa de concientización explican los métodos que se aplican para la detección de drogas, armas o artefactos indebidos en las escuelas.

Asimismo, abundó, se habla sobre las nuevas técnicas que ponen en práctica los jóvenes para ocultar las sustancias o las armas que llevan consigo a los planteles educativos, principalmente en secundarias y preparatorias.

La "Operación mochila" se realiza en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), la Asociación de Padres de Familia y las autoridades escolares, puntualizó. (Crónica de hoy)

Liberan Autopista del Sol y Congreso en Guerrero

Tras mantener tomada la Autopista por 19 horas y el Congreso estatal por 15 horas, los maestros anuncian su retirada para que los diputados continúen con el proceso para dictaminar la reforma a la Ley Estatal de Educación

Alberto Morales

Tras más de 19 horas de bloqueos en la Autopista del Sol y 15 horas en la sede del Congreso del estado, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) decidieron retirar sus plantones.

Lo anterior para dar oportunidad a los diputados locales a que continúen con el proceso legislativo para dictaminar su reforma a la Ley Estatal de Educación.

Minervino Morán, uno de los dirigentes de la CETEG, comentó que tras varias horas de deliberación decidieron abrir el espacio para permitir que continúe la sesión que ayer no se pudo llevar a cabo por falta de quórum debido a que legisladores del PRI, PAN, PVEM y Panal no se presentaron.

Comentó que este día en la asamblea decidirán las acciones que tomará el movimiento magisterial disidente y no descartó volver a tomar la autopista como medida de presión.

Pernoctan en autopista

El bloqueo a la carretera comenzó desde ayer a las 11:00 horas cuando el Movimiento Popular Guerrerense, de cual forma parte la CETEG, salió de su plantón al Sur de esta capital.

En dirección norte-sur (de Chilpancingo hacia Acapulco), el magisterio disidente atravesó dos trailer que impiden la circulación, mismos que ya están siendo retirados para permitir la circulación.

Del otro lado, decenas de docentes se quedaron a dormir sobre la carpeta asfáltica cubiertos con mantas y cobijas.

En el recinto legislativo las escaleras del acceso principal sirvieron de almohada. Los maestros en el interior tomaron algunos curules como sillones para dormir.

Destaca que durante toda la noche no hubo presencia de fuerzas federales o estatales. (El Universal)


En primaria, 40.7% de los alumnos tienen una computadora en su plantel
Laura Poy Solano

A pesar que la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula forman parte de las metas de mejora académica en la educación básica, propuesta desde hace una década, en México sólo 40.7 por ciento de los alumnos de primaria y 63.3 por ciento de secundaria cuentan con al menos una computadora en su plantel escolar que se destinen a fines pedagógicos y tenga acceso a Internet.

En bachillerato, el porcentaje de jóvenes que puede acceder a estas herramientas tecnológicas es mucho menor, pues 37.7 por ciento acuden a escuelas donde tienen acceso a por lo menos un equipo de cómputo disponible hasta para ocho alumnos.

En su informe Panorama educativo de México 201: indicadores del sistema educativo nacional, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), cuya actualización al ciclo 2011-2012 se presentará la próxima semana, destaca que los centros escolares que tienen computadoras e Internet disponen de materiales educativos digitales que permiten desarrollar nuevos tipos de enseñanza.

Sin embargo, advierte que el acceso a medios tecnológicos en la educación básica y media superior enfrenta una gran dispersión en el territorio nacional, pues en el caso de las primarias las brechas entre entidades pueden alcanzar hasta 70 por ciento en su cobertura, pues mientas en el Distrito Federal 90 por ciento de los planteles cuentan con estos servicios en Zacatecas son 20 por ciento; en Veracruz, 35.4; en Aguascalientes, 36.2; y en Guanajuato, 40 por ciento.

En secundarias se enfrenta un panorama similar. Las escuelas con acceso a computadoras e Internet son 98.2 por ciento en Sonora; 95.4 en el Distrito Federal y en Baja California 93 por ciento, pero en entidades como Chiapas son 19.5 por ciento; en San Luis Potosí 29; y en Nayarit, 37.9 por ciento.

En los distintos subsistemas de educación media superior los resultados tampoco son alentadores, pues la diferencia en la posibilidad de acceder en el aula a una computadora conectada a la red es menor, pues sólo cuatro de cada 10 planteles pueden ofrecer esta herramienta pedagógica a sus alumnos.

El INEE advierte que las brechas de cobertura entre las entidades son evidentes, lo que refleja el déficit y la distribución desigual de los recursos tecnológicos, pues los estados de mayor rezago económico, como Guerrero y Chiapas, sólo tienen equipos de cómputo e Internet en 14.7 y 18.9 por ciento de sus escuelas, respectivamente.

En contraste, en Nuevo León 68.9 por ciento de sus bachilleratos pueden brindar este servicio, mientras en Baja California Sur son 62.5 por ciento. (La Jornada)


Participan mil alumnos en el primer foro sobre actualización de planes en el CCH
Estudiantes del plantel Naucalpan marchan a rectoría por la reinstalación de expulsados
Fernando Camacho Servín y Emir Olivares Alonso

La actualización de los planes y programas de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) continúa generando diversas opiniones entre la comunidad de ese subsistema de bachillerato. Mientras un sector participará en el primer foro estudiantil para discutir esa reforma, otros grupos señalaron que ese proceso busca erradicar el espíritu crítico de ese modelo de formación media superior y se ha realizado de espaldas a la comunidad.

Ante las voces que se han levantado contra esa actualización, representantes de los alumnos ante instancias de decisión, con el apoyo de autoridades universitarias, convocaron al primer foro estudiantil, que se llevará a cabo este viernes con la finalidad de que los jóvenes aporten ideas, propuestas y críticas sobre lo que consideren debe incluirse en la reforma del CCH.

De acuerdo con el formato de este esfuerzo (que se realizará de manera simultánea en los cinco planteles del colegio), desde las nueve de la mañana y hasta la tarde se presentarán 731 ponencias registradas. Cada una contará con cinco minutos para su exposición, las cuales abordarán tres ejes marcados en la convocatoria: 1) propuestas para la actualización, 2) condiciones de estudio en en aula y 3) servicios, seguridad y convivencia.

Los proyectos planteados demuestran los temas que para el estudiantado resultan de interés, como: preparación de los profesores, respeto y trato justo de los maestros hacia los estudiantes, comedores económicos y de calidad, la necesidad de estudiar inglés, perfil del egresado, limpieza de sanitarios, seguridad, relevancia del estudio de la filosofía, educación física como materia curricular, ausentismo de los docentes, entre otros.

De acuerdo con las autoridades del CCH, alrededor de mil estudiantes (de una comunidad de 57 mil 675) se inscribieron para participar en estos foros. Del total de ponencias, 363 son referentes al tema uno, 145 al dos y 223 abordan los servicios, seguridad y convivencia.

En el plantel Azcapotzalco se presentarán 123 propuestas, 134 en Naucalpan, 131 en Vallejo, 163 en Oriente y 180 en el Sur. Se prevé realizar un segundo foro de alumnos en septiembre.

Por otro lado, en conferencia de prensa, los estudiantes que expulsados temporalmente del CCH Naucalpan debido a un enfrentamiento con trabajadores a principios de febrero censuraron la actualización, pues, dijeron, busca erradicar el espíritu crítico y se ha realizado de espaldas a la comunidad.

Anunciaron que a partir de hoy realizarán movilizaciones en el contexto de una jornada de lucha por la educación pública y gratuita.

Acompañados por algunos profesores señalaron que este viernes, a las 14 horas, marcharán del Parque Hundido a la Torre de Rectoría, donde harán un mitin y un plantón indefinido hasta conseguir la reinstalación de los cinco jóvenes expulsados.

De igual manera, realizarán foros informativos en escuelas de la UNAM y el 24 de abril organizarán un encuentro de estudiantes en el auditorio Che Guevara, de la Facultad de Filosofía y Letras. (La Jornada)


Desmienten versión de traslado de Gordillo a hospital privado
Josefina Quintero

México, DF. Ante las versiones sobre el traslado de la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal informó que la interna Elba Esther Gordillo Morales continúa en reclusión en el Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan.

La dependencia rechazó que la maestra haya sido trasladada a un hospital privado por un agravamiento de su estado de salud.

Gordillo Morales sigue en Tepepan y en caso de ser necesario será atendida por los servicios del Sistema de Salud del Distrito Federal, al igual que sucede con el resto de la población penitenciaria. (La Jornada)

jueves, 18 de abril de 2013


Estudiantes critican al MEIF en el Congreso universitario; resaltan las deficiencias

Ángeles González Ceballos

Como parte del Congreso Universitario que se lleva a cabo este miércoles en la capital del estado, los alumnos han señalado las deficiencias del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), entre las que destacan: la grave deserción de estudiantes a causa del modelo, muchas horas muertas o falta de disposición de los horarios de los docentes para las experiencias educativas.

Otra de las quejas es la falta de infraestructura, falta de salones decentes, limpios, comedores universitarios, falta de maestros, transparencia en el manejo de los recursos, entre muchos otros.

Criticaron que se aplique un modelo que es positivo en lugares como Estados Unidos que tiene todos los recursos y la infraestructura, a diferencia de la Universidad Veracruzana que no tiene ni salones adecuados, computadoras, entre otros.

Esta mañana también se habló de los beneficios que este modelo tiene, pero sobresalen las deficiencias.

Itzel Barradas señaló que en el Área de Formación Básica General oferta muy pocos grupos y no todas las facultades cuentan con maestros para impartir las experiencias educativas y por lo tanto se tienen que trasladar a una Facultad diferente a la de su elección original, lo cual les implica un gasto extra y tiempo para el traslado tomando en cuenta el tráfico que hoy se vive en esta ciudad.

Rubén Morante López refirió que el MEIF debió partir de un inventario de recursos humanos y materiales, así como de una nueva estructura orgánica que contemplara la interdisciplinariedad y la sinergia.

Destacó que el planteamiento curricular parte de un estudio de mercado de trabajo para lograr una relación sinérgica en la que tanto la sociedad como el profesional crecen y se ven mutuamente enriquecidos.

“Los estudios de mercado de trabajo deben ser hechos por profesionales, no por espontáneos o académicos que no conocen la investigación de mercados”, opinó.

Celia Cristina Contreras Asturias afirmó que la tutoría es una actividad compleja e integral, pero preguntó qué se entiende y cuáles son los objetivos y si están capacitados para ejercerla o si están comprometidos con ésta, además, preguntó si están informados sobre la oferta académica de otras entidades misma que pueden considerar afín al perfil de egreso para ser provista en la tutoría.

Preguntó también si están informados sobre la oferta de experiencias educativas que constantemente ofrece el área de elección libre o si promueven entre los tutorados la participación en los programas de precisión artística y para la investigación.

Manuel Ignacio Martínez Acuña propuso actualizar el Área de Formación Básica General, pues desde que se implementó el MEIF han pasado 14 años y la sociedad no es la misma, incluso, aseguró que algunas de las experiencias educativas ya son cubiertas por Enseñanza Media, de tal manera que su idea es que se aplique una nueva experiencia que se llame alfabetización digital.

Asimismo, propuso la implementación de diplomado, especialidad y maestría que permita a los profesores adquirir en tres niveles el uso de las nuevas tecnologías.

Por su parte, Karen Concepción Barrera Basurto, de la Facultad de Pedagogía, señaló que supuestamente el MEIF facilita la elección libre de asignaturas, maestros, da la oportunidad para otros programas; sin embargo, en la realidad no se cumple.

“Vemos que la oferta educativa es insuficiente, las necesidades del alumnado son muchas, en la Facultad de Pedagogía nuestros recursos son muy limitados, el material es obsoleto, no alcanza para los casi 900 alumnos que somos. Nosotros proponemos que exista una verdadera flexibilidad y se abran experiencias que necesitamos porque vemos que hay compañeros que se han tenido que quedar uno o dos semestres más en la Facultad por causa de una experiencia educativa, eso quiere decir que no se está cumpliendo como debe de ser los principios del MEIF”, reprochó.

También señaló la mala alimentación que se oferta a los estudiantes, pidió un trato digno por parte del personal administrativo, además de maestros “aptos” para impartir sus clases y es que como que no le echan muchas ganas.

“Esto no está permitido. La formación a medias en la UV no debe estar permitida, ya que hemos visto que los semestres son de tres meses y medio, por qué no se hace una reestructuración y manejamos a la Universidad por cuatrimestres o trimestres, sería más rápido, nos daría la oportunidad de salir más rápido”, consideró. (alcalorpolitico)


¿Es privatizadora la reforma? Sí
Manuel Pérez Rocha

El incentivo de un buen maestro lo constituye el avance de sus estudiantes, esa es su mayor satisfacción y lo que da sentido a sus afanes. Un buen maestro es aquel que tiene la pasión, el compromiso de lograr que sus estudiantes progresen porque los valora como personas, porque los respeta y los aprecia. Si un maestro tiene esta actitud vital, y el Estado garantiza las condiciones laborales y materiales adecuadas, lo demás vendrá por añadidura. Los reconocimientos, las promociones, los estímulos económicos –conceptos que dirigen a la mal llamada reforma educativa–, son sobornos que se practican en los medios empresariales (y en otros ámbitos) para lograr que los trabajadores realicen tareas que en sí mismas no les interesan, les desagradan, los enajenan. Para los patrones, los trabajadores son sus subordinados, sus empleados (según la etimología de esta palabra, sus doblegados); sin los sobornos no es previsible que hagan las cosas como quiere el patrón o el jefe. Esta no es la relación que ha de establecerse entre el Estado y el magisterio.

Hay quienes opinan que las motivaciones externas a los maestros, los estímulos, no hacen mal pues, argumentan, refuerzan sus motivaciones intrínsecas, o remedian su ausencia. Falso: esos sobornos causan destrozos en las actitudes de los individuos y en las relaciones de los cuerpos académicos. Sobre esto no es necesario especular, esos perjuicios son ya resultado grave de la aplicación prolongada de los mecanismos de soborno en todos los niveles de nuestro sistema educativo: la carrera magisterial en la educación básica, los diversos programas de estímulos en la educación media y superior, el SNI en la investigación.

La educación pública democrática nada tiene que ver con los antivalores en que se sustentan las actividades empresariales. La educación pública democrática no es siquiera un servicio más del Estado benefactor. La educación pública democrática es un derecho humano básico, esencial para el desarrollo de las personas y de la sociedad. En la educación pública, el Estado democrático realiza, como en ninguna otra responsabilidad, una función social e histórica esencial. La Constitución establece que la educación que imparta el Estado debe desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano; no es una educación que se limita a capacitar para el empleo, o a enseñar a leer y manejar las matemáticas (como ordena la OCDE). Es una educación integral que comprende el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, no solamente el entrenamiento en competencias.

Los valores definidos por el artículo tercero de la Constitución, tal como lo redactó el Constituyente surgido de la Revolución, están en el polo opuesto del individualismo y la competencia que reina en el mundo empresarial. De manera reiterada, la Constitución establece como sujeto un nosotros. Dice de la educación: atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura. La educación que imparta el Estado debe contribuir a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

La reforma impuesta con precipitación irresponsable por los intereses políticos del nuevo gobierno institucionaliza antivalores que contradicen esta filosofía. Consagra al maestro como “ homo economicus” y a la escuela como una estructura jerárquica en la cual el director es considerado como un líder (sic) que ha alcanzado este puesto de privilegio, esta promoción, por medio de la rivalidad con sus colegas (concursos). Los maestros quedan como empleados cuyos ingresos y permanencia están sujetos a los resultados de evaluaciones. Ha quedado desechada como una utopía, o una ingenuidad, una organización escolar horizontal, democrática, que permita la construcción de comunidades de aprendizaje.

Por supuesto, tienen que extirparse del sistema escolar los escandalosos vicios que en materia de contratación y designación de funcionarios introdujeron, en complicidad, la dirección del SNTE y los gobiernos del PRI, y consolidaron los del PAN, y que han sido combatidos por la CNTE. Pero este grave problema no se va a resolver con la adopción de los antivalores y modos de operación de las empresas privadas, en las cuales la moda es confiar en los liderazgos y la compra de las voluntades de los empleados. La reforma educativa necesaria exige cambios de fondo, de concepción, propios de la trascendental función pública de la educación. Las funciones de dirección y supervisión deberían ser asumidas colegiadamente y definidas como un servicio, no como una promoción o estímulo que generan codicia; esos concursos que se presentan como una panacea se traducirán en la destrucción del tejido social de la institución y en el desarrollo de todo tipo de corrupciones.

La reforma se desentiende de la responsabilidad del Estado en cuanto al sostenimiento de la educación pública. Niega a las escuelas la necesaria autonomía que deberían tener para resolver los problemas propiamente educativos, en cambio determina esta autonomía (¿abandono?) en el ámbito económico. Sin hacer la menor consideración acerca de la obligación del Estado de atender las necesidades materiales de las escuelas, se asigna a éstas, como si se tratara de entes privados, la responsabilidad de gestionar ante los órdenes de gobierno que corresponda con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta. Esta autonomía económica es una puerta más para que intereses privados mercantiles hagan negocios en las escuelas.

No faltan, pues, razones para que los maestros vean en estas reformas una política de privatización. Por supuesto, el gobierno no va a ofrecer en venta las escuelas. No, la privatización consiste en la imposición de los antivalores y las formas de operar de las empresas privadas en el sistema escolar público. (La Jornada)


Elige hoy el Senado a 5 integrantes del INEE
Víctor Ballinas y Andrea Becerril

El pleno del Senado elegirá en la sesión de este jueves a los cinco integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), después de que ayer comparecieron en la Comisión de Educación.

Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación, calificó de histórico el proceso para integrar la junta. El panista manifestó: hemos recibido del titular del Ejecutivo 15 candidatos para la Junta de Gobierno del INEE, son profesionales de amplio reconocimiento académico; muchos con capacidad de gestión también muy sólida y de una gran credibilidad.

Se trata, abundó, de 15 excelentes mexicanos que se caracterizan por su integridad, su competencia técnica, credibilidad frente a la sociedad y su gremio académico; además, han dirigido instituciones en muchos de los casos en el ámbito de la investigación educativa y tienen una muy sólida trayectoria.

Benilde García Abrero, Lorenza Villa Lever y Margarita María Zorrilla integran la primera terna para un periodo de cinco años. Eduardo Backhoff Escudero, Ángel Rogelio Díaz Barriga y Pedro Alejandro Flores Crespo forman la segunda terna, para un cargo de cinco años.

Para  un periodo de seis años, el Ejecutivo propuso dos ternas, una la integran Teresa Bracho González, Tiburcio Moreno Olivos y Carlos Muñoz Izquierdo. Gilberto Ramón Guevara Niebla, Mario Rueda Beltrán y Felipe de Jesús Tirado Segura integran la otra.

La última terna, ésta para un periodo de siete años, la integran: María Luisa Chavoya Peña, Aurora Guadalupe Loyo Brambila y Silvia Schelkes del Valle. (La Jornada)


Arranca el juicio contra Elba Esther Gordillo, con un giro en el caso

Isabel González

CIUDAD DE MÉXICO, 18 de abril.- Con la ausencia de la dirigente magisterial, este miércoles arrancó el juicio en contra de la ex lideresa del sindicato de maestros, Elba Esther Gordillo, a quien se le acusa de incurrir en los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) y delincuencia organizada.

En punto de las 10:30 horas dio inicio la primera audiencia de la causa penal 11/2013 y en la que se encuentra ampliando declaración Alonso Israel Lira Salas, director general adjunto de procesos legales de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En el Juzgado Sexto de Distrito con sede en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México se realiza la primera audiencia de desahogo de pruebas, a la que están citados funcionarios de la Secretaría de Hacienda y de la Procuraduría General de la República (PGR), dependencias que han señalado que la ex dirigente desvió a cuentas personales recursos pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), provenientes de las cuotas que aportan los maestros del país.

La presencia de Gordillo Morales estaba desde un principio en duda en la diligencia judicial, debido a que su estado de salud es delicado.

En representación de Gordillo Morales acudió a la diligencia su abogado defensor, Marco Antonio del Toro Carazo, quien al igual que el Ministerio Público federal podrá interrogar a Lira Salas en torno a la investigación inicial que se realizó contra Gordillo Morales y los coacusados Juan Manuel Díaz e Isaías Gallardo, ex colaboradores de la ex priísta en el Sindicato de Maestros.

El caso ha dado un giro, debido a que el Ministerio Público de la Federación tendrá nuevos elementos, a partir del testimonio que aporte Érick Salvador Rodríguez, quien fue cercano colaborador de Héctor Jesús Hernández Esquivel, ex tesorero del SNTE y quien también fue secretario particular de Elba Esther Gordillo, además de coordinador de finanzas del Partido Nueva Alianza (Panal).

Érick Salvador Rodríguez García se encontraba bajo arraigo por su probable implicación en los hechos delictivos referidos, pero el Ministerio Público determinó levantarle la medida cautelar ordenada por 30 días por un juez federal y ahora se convirtió en testigo colaborador en las investigaciones.

El 25 de febrero pasado, la PGR informó la detención de Gordillo Morales y tres de sus cercanos colaboradores, como presuntos responsables de delincuencia organizada y desvío de 2 mil 600 millones de pesos de las arcas del SNTE.

Los otros involucrados son Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores; los dos últimos están detenidos en el Reclusorio Oriente, mientras que Gordillo permanece en el Reclusorio Femenil Sur.

Según las investigaciones de las autoridades federales, el dinero extraído de manera ilegal fue depositado en cuentas extranjeras en dólares, y usado para pagos en tiendas departamentales, galerías de arte y comprar dos casas en una isla de California, Estados Unidos.

También se detectaron pagos de tarjetas de crédito, mantenimiento de aviones, capacitación de pilotos y renta de hangares, pagos en clínicas de belleza y cirugías plásticas.

Érick Salvador Rodríguez y Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, ex cajera del SNTE, ya han proporcionado información sobre los distintos movimientos bancarios no sólo de Gordillo, sino de otros personajes, entre ellos el actual dirigente del SNTE, Juan Díaz de la Torre.

Además, la causa penal 11/2013 consigna que las hijas y otros familiares de la ex lideresa magisterial recibieron cantidades millonarias de recursos provenientes de diversas operaciones presuntamente ilegales.

Nora Guadalupe Ugarte, quien también solicitó a la PGR convertirse en testigo protegido a cambio de ratificar sus imputaciones contra Gordillo Morales, tampoco se encuentra en la diligencia que se lleva ante el Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales del Reclusorio Oriente.

Se desconoce hasta este momento las razones por las que Ugarte Ramírez no fue trasladada del Hospital Central Militar a la rejilla de prácticas del juzgado federal, a diferencia de Gordillo Morales, quien desde la semana pasada adujo motivos de salud que le impiden estar presente en la diligencia. (Excélsior)