Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

jueves, 23 de mayo de 2013

Maestra desafía a ISSSTE Nuevo León y le gana batalla legal
LA REDACCIÓN

MONTERREY, N.L. (apro).- La maestra Janeth Griselda Gámez se convirtió en la primera persona enferma registrada en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (Isssteleón).

Un juez de distrito le otorgó el pasado 17 de abril un amparo definitivo a la mujer después de dos años de lucha en tribunales para impugnar el artículo 4 de la Ley del Isssteleón, que establece que no pueden registrarse en dicho organismo las personas que padezcan una enfermedad.

La maestra tiene diabetes y es una de las cuatro personas que han emprendido una lucha para evitar lo que ellos llaman discriminación del Isssteleón.

El movimiento emprendido por estos burócratas que han desafiado a la dependencia se conoce como “rebelión de los enfermos”.

Además de recibir el goce de la seguridad social, a Gámez García se le restituirán íntegros sus beneficios como maestra de planta que el Estado se negaba a proporcionarle por el padecimiento reportado.

El juez ordenó en abril que la maestra fuera empadronada en el Instituto, pues no se le podía negar el derecho a la atención médica, y hoy la quejosa acudió a cumplir el trámite acompañada de unas 10 personas solidarias con su causa.

Odracir Espinoza, abogado de Gámez, espera que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) siente jurisprudencia para que se beneficie a otros empleados que están en la misma situación y han sido relegados de la seguridad social.

Una persona cercana a la “rebelión de los enfermos” dijo que en 2011 se negó el acceso al Isssteleón a unas 270 personas por motivos similares.

Además, señaló que la resolución judicial obliga al Congreso estatal a modificar la Ley de Isssteleón, que tiene más de 20 años de antigüedad. (Proceso)
Calidad de la educación: ¿meta o sueño?
SYLVIE DIDOU AUPETIT

Acabo de leer el apartado del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 dedicado a la educación, denominado “México con educación de calidad”. Por reiterativo, le título me sorprende: es obvio que el país necesita una educación de calidad y que está muy lejos de tenerla y de obtenerla. Pero, desde hace 20 años, sexenio tras sexenio, los programas nacionales de desarrollo sacrifican al rito y enuncian esa evidencia, sin lograr concretarla. La urgencia desgraciadamente se ha transformado en una cantinela y en una muletilla de una retórica vacía.

¿Cómo avanzar hacia una educación de calidad? Primero, tendríamos que aceptar el principio de realidad y los limitantes que acarrea, en términos de lo que es razonable y factible hacer, en un plazo de cinco años, para dejar semillas de cambio a largo plazo. Eso implicaría un diagnostico jerarquizado de problemas y una definición de soluciones, quizás no muy vistosas pero susceptibles de ser medidas y cuyas potencialidades de transformación puedan ser monitoreadas. Por lo pronto, el PND no presenta un balance pormenorizado de la situación ni estrategias precisas de cambio; esperemos que esas dimensiones sean incluidas en el Programa Sectorial de Educación.

Segundo, requeriríamos análisis en profundidad y argumentados sobre los problemas principales de cada nivel educativo pero también sobre su contribución a la problemática general del sistema de educación en México. Me llamó la atención el ejemplo de la Ingeniería. Deplorando una vez más los sesgos bien conocidos entre carreras de alta y baja demanda, los redactores del PND mencionan los porcentajes desiguales de matrícula por áreas disciplinarias. Sugieren, como respuesta a esos desequilibrios, una mayor efectividad del sistema de orientación vocacional. La orientación es sólo un elemento, quizás el más anodino, de una problemática compleja: aun en una mayoría de los países desarrollados, hay pocos estudiantes en ingeniería. A escala nacional, el déficit relativo de estudiantes en ingeniería depende de las carencias que los alumnos arrastran desde la educación básica, como lo indican los resultados del PISA. Incluso en el nivel superior, los estudiantes, con demasiada frecuencia, no escriben con propiedad y carecen de habilidades mínimas de razonamiento lógico, verbal y matemático, aunque hayan transitado apaciblemente en los niveles sucesivos del sistema. Mientras no tengamos más estudiantes con una sólida formación en matemáticas, aunque mejoremos la orientación, seguiremos teniendo pocos ingenieros.

Al respecto, como lo recomienda el PND, es importante re-articular el sistema educativo pero no como un procedimiento formal o burocrático sino reorganizando la malla curricular y atribuyendo responsabilidades en torno al cumplimiento efectivo de los objetivos de aprendizaje de los alumnos, en cada nivel. Si no logramos que cada uno de los actores involucrados en el sistema educativo cumpla con sus responsabilidades individuales y colectivas, seguiremos en lo mismo, es decir en una cosmética del cambio caracterizada por paliativos, no por remedios.

Me inquieta el énfasis puesto, a lo largo del texto del PND, en las nociones de celeridad y de velocidad de los cambios, cuya justificación sólo estriba en la constatación de brechas con respecto de países desarrollados, con otras historias y otros contextos. Como ejercicio de memoria, acuérdense que, en educación superior, esas mismas brechas las llamábamos asimetrías, cuando el país negociaba el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, en el lejano año 1993. Salvo una intervención divina, México no tendrá, ni mañana, ni en un quinquenio, los indicadores de calidad de Finlandia. Pero, en lugar de una carrera haca la “nivelación” internacional (bastante irracional ya que nos impide vernos a nosotros mismos), démonos el indispensable lujo de reflexionar sobre nuestros problemas, para proceder a destrabar los más graves y poner manos a la obra. Un solo ejemplo. Dice el PND que el número de doctores es insuficiente. Sí lo es. Pero, ¿en qué vivero podemos reclutar candidatos a doctores que tengan los conocimientos y las habilidades imprescindibles para seguir estudios de ese nivel? O bien ¿será que se pretende que, por alcanzar un indicador formal de aumento del porcentaje de doctores titulados entre los egresados, debamos sacrificar cínicamente la calidad del proceso de formación e hipotecar el futuro?

Finalmente, el segundo capítulo del PND está dedicado con mucha razón al tema de la inclusión. Me desconcierta que el tercer capítulo sobre educación no incluya entre sus ejes vertebradores el de la promoción de la equidad; mi asombro no proviene de un prurito de índole formal sino de una convicción. La posibilidad de tener un país más cohesionado socialmente depende fuertemente de la educación, como un proceso integral y exigente, socialmente responsable, que provea saberes, autonomía para pensar, criticar y proponer. 
Investigan nexos de guerrilla con CNTE
REDACCIÓN

La Procuraduría General de la República investiga un posible vínculo entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el secuestro de los dos hijos del empresario oaxaqueño Juan José Álvarez Candiani, liberados el pasado sábado por la Policía Federal, informó el diaro Reforma.

En los interrogatorios a los 13 detenidos por este doble plagio, la SEIDO cuestionó a los sospechosos sobre el vínculo de este grupo armado con algunos líderes de la Sección 22 y pidió que aportaran nombres sobre las personas que conocen en ambas organizaciones.

Lo anterior fue confirmado por Genaro Hernández, abogado de Damián Gallardo Martínez, uno de los sospechosos. El defensor expresó su molestia por el hecho de que las autoridades federales pretendan vincular con la guerrilla a 4 de los detenidos, quienes son miembros del magisterio.

Sin embargo, la PGR dijo anoche en un comunicado que hasta este momento no tiene elementos para señalar que los plagiarios fueron instigados o dirigidos por alguna organización de cualquier índole.

“Las especulaciones al respecto carecen de fundamento”, indicó la dependencia.

No obstante, los profesores Mario Olivera Osorio y Lauro Atilano Grijalva, y los activistas Sara Altamirano Ramos, Leonel Manzano Sosa y Damián Gallardo Martínez militan en el Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca (FACMEO).

Esa organización, que sostiene un grupo de maestros identificados con el ala radical de la sección 22 de la CNTE, fue fundada por el profesor Rafael Vicente Rodríguez Enríquez, quien estuvo recluido durante 6 años acusado de militar en el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y de participar en el secuestro de un niño.

El abogado Hernández puntualizó que en los interrogatorios la SEIDO ha insistido en el tema del EPR.

“Hay una serie de preguntas a donde yo asistí a este muchacho, donde el MP pregunta qué relación tiene con el EPR, qué relación tiene con los de la Sección 22, qué relación tiene con una organización que se llama FACMEO (Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca) y que cómo los conoce.

“Él (Gallardo) negó todo, dice que conoce a algunas personas del magisterio porque se declara como luchador social, efectivamente dice ‘conozco a mucha gente de la Sección 22, de la Coordinadora, porque yo participé en el Frente Nacional Democrático Popular (FNDP)’”, dijo el abogado en entrevista.

Agregó que es muy posible que exista una línea de investigación relacionada al EPR por el tipo de preguntas de los fiscales de la SEIDO.

El abogado también mencionó que los fiscales federales cuestionaron en forma reiterada a los detenidos en relación a Leonel Manzano Sosa, un activista que de acuerdo con la Sección 22 del magisterio de Oaxaca, fue detenido en el DF y es uno de los 13 sujetos encarcelados ayer.

“Escuché el nombre de Leonel porque el MP lo relacionó con mi defendido, que si lo conocía, mi defendido dijo que no lo conocía, que no sabe quién es”, señaló el litigante, quien agregó que ayer fue cateado en la capital del País un inmueble de Manzano.


Justamente Manzano Sosa es cuñado del fundador del FACMEO. (Educación a debate)
Darán tabletas a estudiantes de preparatorias de la UNAM
REDACCIÓN

Como parte del Plan de Desarrollo 2011-2015, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM ) iniciará en las próximas semanas un programa en el que dotará a cada estudiante de sus niveles de bachillerato de tabletas precargadas con contenidos educativos como libros de texto electrónicos o cursos interactivos.

Según publicó el diario El Universal, se prevé que también se tenga acceso vía internet a exámenes de autoevaluación, donde el joven se podrá dar cuenta de las deficiencias que presenta en ciertas áreas de conocimiento y recibir de manera automática recomendaciones para capacitarse.

El proyecto piloto que será aplicado en las preparatorias 4 y 6, pretende extenderse a todo el nivel de bachillerato. En el esquema de financiamiento participan recursos de la propia UNAM , externos de algunas empresas y una colaboración simbólica, aproximadamente 500 pesos al año, del alumno.

“Estamos buscando algunos esquemas de financiamiento externo de apoyo, pero la UNAM está muy comprometida con ese proyecto. Además del instrumento, lo importante es que estará precargada con contenidos importantes para los alumnos”, dijo Héctor Hernández Bringas, coordinador de Planeación, Presupuestación y Evaluación de la UNAM, a El Universal .

“Lo más importante no sólo es modernizarlos con el equipo sino darles los materiales educativos”, subrayó Hernández Bringas, quien precisó que se buscará el compromiso simbólico de los alumnos, sin tratar que el alumno pague por completo la tableta.

El responsable de la planeación, presupuestación y evaluación aseguró que el aproximado de colaboración económica del estudiantado no rebasaría los 50 pesos mensuales, y que es adecuado para los jóvenes, debido a que casi la totalidad de los que cursan el bachillerato tienen beca, de la que pueden reservar, dijo, una porción para este pago.


Explicó que la conexión a internet de las tabletas se hará a través de la Red Inalámbrica Universitaria, por lo que este proyecto va paralelo a la modernización de las instalaciones de fibra óptica y banda ancha en las preparatorias. (Educación a debate)
Convocan a elegir rector en la UAM-Azcapotzalco
César Arellano

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dio a conocer en su página electrónica la lista de los aspirantes a ocupar la rectoría de la unidad Azcapotzalco, para el periodo 2013-2017, en sustitución de Paloma Ibáñez Villalobos, con lo que empezó el proceso de auscultación.

La lista de aspirantes es la siguiente: el ingeniero mecánico Eduardo Campero Littlewod, quien hace 12 años buscó la rectoría; Nicolás Domínguez Vergara, profesor investigador del departamento de Sistemas; Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco, director de la división de Ciencias y Artes para el Diseño; Romualdo López Zárate, ex presidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa; y Sylvie Jeanne, coordinadora General de Vinculación y Desarrollo Institucional.

De acuerdo con las convocatoria publicadas, la Junta Directiva convocará a alumnos, docentes y trabajadores administrativos, que deseen participar en el proceso de auscultación. La convocatoria concluye el 27 de mayo.


En la UAM-Cuajimalpa la convocatoria cerró el pasado martes. La terna para sustituir al rector Arturo Rojo Domínguez está integra por Verónica Medina, ex directora de la división de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM-I; Eduardo Abel Peñalosa, jefe del departamento de Ciencias de la Comunicación y Gerardo Quiroz Vyera, secretario general de la unidad Cuajimalpa. Después de esta etapa, la Junta Directiva entrevistará a los candidatos sobre sus planes para el desarrollo de la universidad. (La Jornada)
Marchan profesores disidentes hacia Gobernación para retomar diálogo
Laura Poy Solano

México, DF. Cientos de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizan de la Plaza de la Constitución a la Secretaría de Gobernación, a la espera que hoy el gobierno federal presente un documento “explicativo” sobre la reforma educativa.

En la reunión con autoridades de la dependencia, en el que participarán integrantes de la comisión nacional única de negociación, el magisterio disiente también presentara una propuesta para convocar a foros de debate sobre el modelo educativo nacional.

Francisco Bravo, secretario general disidente de la sección 9 del Distrito Federal, informó que la iniciativa de la CNTE incluye establecer un espacio de discusión, pero que “no sea de catarsis, sino que se convierta en un verdadero diálogo nacional en el que participen maestros, padres de familia. representantes de los gobiernos estatal y federal, senadores, diputados, especialistas y organizaciones civiles de todas las ideologías”.

Los contingentes de maestros de Michoacán, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Yucatán y Distrito Federal, partieron del Zócalo capitalino poco después de las 10:00 horas, rumbo a la sede de la SG en la calle de Bucareli, donde se prevé la realización de un mitin.


La ruta prevista por los profesores inconformes es marchar por la calle de Tacuba 5, avenida Hidalgo, Paseo de la Reforma y Bucareli. (La Jornada)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Maestros “no son secuestradores”: subsecretario de Gobernación

Fabiola Martínez

México, DF. El subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, aseveró que los maestros “no son secuestradores”.

“Los maestros del SNTE o de la CNTE no son secuestradores, son maestros, trabajadores de la educación; que algunos pueden presuntamente haber cometido un ilícito, es otra cosa, pero los maestros son trabajadores que todos los días lo hacen en aula y tienen derecho a opinar”, señaló.

Entrevistado antes a su llegada a la reunión del Pacto por México con el SNTE, el funcionario pidió no generalizar con esta percepción acerca del magisterio.

Por otra parte subrayó que hay un operativo especial en entidades como Michoacán y reiteró que el gobierno federal es coadyuvante y no se retirará en tanto persistan los incidentes de inseguridad.

“En nuestro país la situación que requirió un apoyo de las fuerzas federales, lo cual quiere decir que hay una coordinación muy importante”. (La Jornada)


Critica Bustamante el embate de embozados contra las universidades
Rosa Elvira Vargas

Ante el presidente Enrique Peña Nieto, la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante, llamó la atención sobre el embate de grupos embozados en los principales centros de educación superior para tratar de imponer razones o sinrazones originadas en ideas difusas con objetivos oscuros.

En clara referencia a las acciones de grupos juveniles en semanas recientes contra la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también celebró que en el proceso de solución de esos conflictos prive la tolerancia, entendida ésta no como la abdicación de las creencias propias, sino como el respeto de los otros de sustentar lo que a nuestro juicio pudieran ser creencias equivocadas.

En el Día del Politécnico y el 77 aniversario de la fundación de ese instituto –que por tradición se hace coincidir con el natalicio del general Lázaro Cárdenas–, la funcionaria expresó su sorpresa ante esos hechos contra los centros de enseñanza superior, porque en ellos, al igual que en el Politécnico, se respeta y alienta la libre expresión de las ideas, las inquietudes y las demandas de los jóvenes estudiantes.

Luego de reseñar los logros académicos y de investigación del Poli, así como sus retos, pidió entender la escuela mexicana en todos sus niveles como el baluarte y la primera trinchera contra toda actitud o actividad antisocial.

Es en ella, indicó, donde se inculcan los valores de la convivencia humana, la ética, el trabajo honesto y el conocimiento. Es la más cercana a nuestros niños y jóvenes. Cuidarla, ampliarla o establecerla es hoy, como entonces, un imperativo insoslayable.

Una democracia liberal como la mexicana se funda sobre el disenso y la diversidad, entendiendo que no es ésta la causa de los conflictos, sino, en todo caso, la sospechosa unanimidad.

Deben observarse esos principios y ser la base del trato y el convencimiento frente a quienes gozan de su derecho a la tolerancia y abusan de la intolerancia, aseveró. Recalcó: La búsqueda afanosa del consenso, que no unanimidad, es una esperanza sólida para la nación.

Analizó el tema de la educación superior frente al comportamiento de la economía nacional: 370 mil egresados de nivel superior como promedio anual en la década pasada, lo cual significa un crecimiento de 4.8 por ciento, con un desarrollo promedio de la economía de 2.1 por ciento y de 1.5 del empleo en el sector formal.

De ahí partió para ubicar los desafíos de la enseñanza superior: vinculación, ampliación de la matrícula y financiamiento. (La Jornada)


Diagnóstico oficial
Luis Linares Zapata

La anunciada desaceleración de la economía ha sido reconocida de manera oficial. Se rompió, de sopetón, el ambiente triunfal insuflado por medios propios y externos que impregnaba en ámbito cupular de la República. Sin embargo, todavía lanzan, desde las meras alturas públicas, un postrer deseo por un trimestre mejor al que apunta esta baja en la producción de bienes y servicios registrada por el Inegi. Se crecerá, dice Hacienda, a 3.1 por ciento distinto de aquel 3.5 por ciento pronosticado al inicio del priísmo renovado. El contexto externo ha sido señalado como la causa del bajón. Nada se dijo del tardío gasto público y, menos aún, de las nulas inversiones ejecutadas en este corto periodo de la nueva administración federal. El diseño de proyectos viables, al parecer, no han sido catalogados como prioritarios. La atención ha sido puesta en las concertaciones entre partidos y la aprobación de leyes que, desde la perspectiva del oficialismo, cambiarán la faz de la República. Menos aún se ha tenido el tiempo, la capacidad disponible o, lo más importante, el arrojo y la imaginación, para desatar, sin tardanzas ni prudencias innecesarias, aunque sea un solitario proyecto de gran magnitud. De esa clase de aventuras constructivas que pueden detonar el crecimiento a la medida que se desea para esta economía en problemas.

El diagnóstico oficial explicativo del lento crecimiento se ha centrado en la caída de la productividad de la fábrica nacional. Los trabajadores, entonces, son los culpables por su escuálido desempeño. Y, en efecto, eso podrían testificar los indicadores de varios años. Pero esa no es la causa del estancamiento económico. Nada se dijo, por ejemplo, del reparto inequitativo de la riqueza efectivamente producida en esos mismos tiempos escrutados. Pero la medicina prontamente recomendada para responder a la baja productiva es la de siempre: retraer el gasto público para preservar un déficit fiscal aceptable (3 por ciento). Antes que todo se debe cuidar y priorizar la estabilidad macroeconómica, reza versión ya bien conocida. Tampoco se habló, en ese diagnóstico público del ya cruento estancamiento económico, de la nula o escasa inversión para dotar de mejor organicidad a las empresas, intensificar la capacitación del recurso humano o en desarrollar tecnología propia. Todos estos factores cruciales para la mejora productiva.

Los datos que se van revelando, desde las mismas instancias federales, hablan por sí mismos. La acumulación de riqueza en pocas manos sigue su acelerado curso. Los casi 8 billones de pesos depositados en bolsa, son propiedad de .2 por ciento de la población (unas 250 mil cuentas). Esta inmensa cantidad de recursos es cercana a 50 por ciento del PIB nacional controlado por esa rala minoría. Y tan inmensas fortunas personales son, como bien ya se sabe, dedicadas a la especulación, no a proyectos productivos, lo que incide, con peso determinante, en la productividad. Sus rendimientos, conservadoramente digamos de 10 por ciento en promedio, tampoco causan impuestos, se les libera por completo de cualquier gravamen. Si se castigara a tales fortunas con impuesto a las fortunas, como se hace en múltiples países, aunque fuera con una minúscula tasa de 10 por ciento, el fisco se llenaría de billetes y alcanzaría para reconstruir toda la infraestructura del país. Más todavía, el cobro de un incipiente 2 por ciento de impuesto a los rendimientos de esa, llamada inversión en bolsa, podría generar bastante más ingresos fiscales que el solicitado (OCDE) IVA a medicinas y alimentos. Es debido a esta concentración que el índice de desarrollo humano de México apenas alcanza 0.775, bastante inferior al de otras naciones. Índice que cae a 0.463 si se pondera con la desigualdad prevaleciente (ver artículo de José Blanco en La Jornada, 21/5/13, para una comparación más alarmante).

Las reformas aprobadas tiran, además y de manera expresa y consistente, en el corrosivo sentido de la concentración desmesurada. La laboral porque proletarizará más a los trabajadores, castigando sus ingresos y seguridad social. La educativa porque fue diseñada para responder a un diagnóstico poquitero y alejado del real problema que aqueja al país. Una reforma de tal calado no se agota en rescatar la capacidad decisoria del Estado para depositarla en los haberes de la alta burocracia de la SEP, como afirmó, fulgurantemente, doctamente, el secretario Chuayffet, con su tronante acento legaloide. Se trata de incidir en la calidad educativa, proponiendo horizontes asequibles e igualitarios como marca distintiva. Para ello habría que diseñar técnicas propias de enseñanza, construir de manera urgente la infraestructura necesaria porque la actual está en ruinas. La preparación y perfeccionamiento continuo del magisterio deberá ocupar el centro mismo de esa otra reforma que se requiere y no, como ha vendió sucediendo, financiando campañas denostadoras y criminalizantes de los maestros protestatarios que, por lo demás, ya son mayoritarios.

Y qué decir de la lustrosa reforma financiera. ¿Darles más facilidades a los bancos para que sigan engrosando sus majestuosas utilidades? El despojo a los ahorradores (pagando uno o dos por ciento por su dinero) va aparejado con las tasas de usuras para los solicitantes de crédito, sea éste personal (35 por ciento) o para las empresas (6 a 15 por ciento), según el tamaño del peticionario. La reforma de telecomunicaciones se estrenó con una sencilla operación, (sin duda apoyada en algún inciso de ley a modo) descontándole a Televisa por cerca de 3 mil millones de pesos que le adeudaba al fisco. Un noble gesto de generosidad oficial para una empresa que ha prestado indudables servicios al priísmo de nuevo cuño. Aunque, abarcando una más amplia perspectiva, también los prestó al panismo en sus dos etapas para el olvido y, también con ellos, recibió una amplia, grosera e indebida recompensa por sus servicios. Mientras se renueva el optimismo oficial y las promesas de paraísos se inscriben en el reciente Plan Nacional de Desarrollo, allá abajo, en las comunidades alteradas por la precariedad y la violencia, se aloja y crece el resentimiento.



Maestros oaxaqueños acusan a EPN de criminalizar la protesta social
PEDRO MATÍAS

OAXACA, Oax. (apro).- Por tercer día consecutivo, maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) salieron a las calles para exigir la liberación de cuatro compañeros que fueron acusados de participar en el secuestro de dos menores de edad.

Durante la manifestación realizada en esta capital y el Istmo de Tehuantepec, los docentes censuraron “la represión bajo la fuerza del Estado” desde el primer día que Enrique Peña Nieto rindió protesta como presidente de la República.

El vocero de la Sección 22, Mohamed Otaquí Toledo, rechazó que Mario Olivera Osorio, Damián Gallardo Martínez, Lauro Atilano Grijalbo Villalobos y Sara Altamirano Ramos –maestros e integrantes del Frente Único de Lucha– pertenezcan a una banda de secuestradores, como lo aseguró Eduardo Sánchez, subsecretario de  Normatividad de Medios de la  Secretaría de Gobernación, el día de su captura.

Se trata, dijo, de “una represión mediática” similar a la que enfrentó el movimiento magisterial el 14 de junio de 2006, cuando el gobierno federal envió a policías estatales a poner droga y armas de grueso calibre dentro del hotel donde se hospedaban los profesores, para acusarlos de guerrilleros y narcotraficantes, y así poder justificar la aplicación de la ley de manera discrecional, fundamentada en proceso judiciales, agregó.

Otaquí Toledo estacó que la detención de sus compañeros, a quienes se acusa de pertenecer a la banda que secuestró a los hijos del empresario Juan José Álvarez Candiani, en enero pasado, tienen algo en común: son miembros activos de organizaciones sociales que pretenden reconstituir la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

La reconstitución de la APPO, subrayó, está programada para el 15 y 16 de junio, de manera que la detención arbitraria de los profesores se debe, dijo, a “su activismo político”.

El vocero de la Sección 22 insistió en que continuarán en su lucha por la libertad inmediata de sus compañeros y luchadores sociales, en tanto no se les compruebe el delito que se les imputa.

En el mitin de este mediodía realizado en el zócalo de la capital, la profesora Norma Cleyver Cruz Vázquez señaló que desde la llegada de Enrique Peña Nieto al poder “hemos visto claramente que la política para gobernar es bajo la fuerza del estado”, y citó como ejemplo la represión del 1 de diciembre.

Peña Nieto, añadió, conoce la fuerza de la movilización en el estado de Oaxaca y por ello ha empezado la ola de represión y hostigamiento hacia los maestros.

“La detención de los compañeros de la Sección 22 es para denostar la movilización, para acusarnos de delincuentes, de secuestradores, actos que no podemos permitir”, añadió.

De manera simultánea, alrededor de tres mil mentores de Tehuantepec se apostaron frente al Juzgado Federal de Distrito en Salina Cruz, donde se pronunciaron contra la criminalización de la protesta social para acallar su lucha en defensa de la educación pública.

El representante del sector Istmo, Heriberto Magariño López, dijo que ya se cumplió el término constitucional de 72 horas para que las autoridades presenten pruebas contundentes para incriminar a los seis maestros detenidos, pero “no las hay”.

Contrario a ello, agregó, el magisterio sí puede demostrar que el profesor Lauro Atilano Grijalva llegó a trabajar ese 14 de enero (día del secuestro) a la escuela primaria Donají y firmó su libreta de entrada y salida.

Por lo pronto, advirtió, “nos mantenemos en alerta máxima”. (La Jornada)

Gasto en ciencia, llave a productividad: EPN
REDACCIÓN

El presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que si se logra articular el esfuerzo público y privado para invertir más en ciencia, tecnología e innovación, México dará pasos firmes hacia el camino de más productividad, mayor desarrollo y crecimiento sostenido.

Al entregar la presea “Lázaro Cárdenas”, en el Día del Politécnico, a estudiantes distinguidos, el mandatario dijo que se trabajan en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 20132018 para hacer de las tres áreas anteriores, motores para acelerar la competitividad nacional.

En el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, afirmó: “Más ciencia y más tecnología son llaves para abrir las puertas de la productividad y con ella lograr mejores ingresos para todos los mexicanos”.

Tras recordar su cariño por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde su padre cursó una ingeniería en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, dijo que si se respalda el desarrollo científico y tecnológico del país los mexicanos estarán en condiciones de competir y ganar en el mundo global.

Agregó que si somos capaces de hacer sinergias para elevar sustantivamente la inversión pública y privada en investigación y desarrollo, México caminará con mayor certidumbre hacia la ruta de la prosperidad.

Estrategias

Ante integrantes de la comunidad politécnica del país, encabezados por el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet y la directora del Insituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante, dijo que en el PND, se establece el compromiso del Gobierno de la República para impulsar, mediante cinco estrategias, el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del país. La primera estrategia del gobierno es contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel del 1% del PIB; esto con inversión federal e incentivos para que el sector privado participe.

La segunda es contribuir a la formación y fortalecimiento de capital humano de alto nivel, en tanto que la tercera, expuso, es impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales para fortalecer el desarrollo regional sustentable e incluyente.

El mandatario dijo que la cuarta estrategia es contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento vinculando las instituciones de educación superior y a los centros de investigación con los sectores público, social y privado. Y la quinta contribuir al fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del país.

En su intervención, la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, advirtió que existe un desfase importante en el crecimiento de los egresados de nivel superior, que en promedio anual en la última década ascendió 370 mil (4.8%), frente al incremento promedio de la economía de 2.1% y un 1.5% del crecimiento del empleo en el sector formal para toda la población económicamente activa. Dijo que “México no avanza en su economía al ritmo que demandan las necesidades sociales y la creciente población, que aún con estudios, no encuentra acomodo en el mercado laboral”.

La directora del IPN aseguró que la concentración de la matrícula en algunas carreras, la subocupación, sobre calificación y desempleo, es causa suficiente para que de manera conjunta con el sector productivo y autoridades federales, se revise la oferta de programas académicos y educativos. Además, marcó tres grandes desafíos en la educación superior que tienen que ver con la vinculación de las empresas e instituciones educativas, la ampliación de la matrícula y el incremento de financiamiento a éste sector.

La directora expresó también su sorpresa porque las principales Instituciones de Educación Superior sufran el embate de “grupos embozados que tratan de imponer razones —o sinrazones— originadas en ideas difusas, con objetivos oscuros”.

“Sorprende mayormente, cuando en esas instituciones se respeta y se alienta la expresión libre de las ideas, las inquietudes y las demandas de los jóvenes estudiantes”, agregó la Bustamante.

Publicó El Universal. (Educación a debate)


Precisa INEE puntos sobre la evaluación
REDACCIÓN

Integrantes de la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados se reunieron ayer con la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) para dar inicio al proceso de consulta con el fin de elaborar el proyecto de decreto de reforma reglamentaria a la Ley General de Educación, modificada recientemente por el Congreso.

En el encuentro se abordó el tema de la reforma constitucional y ley reglamentaria del servicio profesional docente y del INEE. Los representantes de este organismo señalaron que la evaluación al magisterio no debe ser homogénea, pues se deben considerar factores como la diversidad cultural y lingüística, la situación socioeconómica de los docentes y su entorno, así como la infraestructura de la comunidad y la escuela donde ésta se asienta.

Sylvia Irene Schmelkes del Valle, presidenta del INEE, consideró que para elevar la calidad de la educación las condiciones de trabajo de los docentes deben de ser adecuadas. ‘‘A nosotros no nos parece justo que se evalúe el desempeño sin que se haga en torno a las condiciones en las que desarrolla su trabajo’’.

A su vez, el presidente de la Comisión de Educación, Jorge Federico de la Vega (PRD), coincidió en que la evaluación magisterial no tiene que ser uniforme, dadas las condiciones socioeconómicas en que el proceso se desarrolla. ‘‘Coincidimos en que la evaluación debe tomar en cuenta la diversidad cultural y lingüística, las condiciones socioeconómicas en que se desarrolla el trabajo docente y se debe tomar en cuenta al propio maestro y revalorarlo’’.

Publicó La Jornada. (Educación a debate)


El Plan Nacional de Desarrollo
Raúl Contreras Bustamante

El pasado lunes, el presidente Enrique Peña Nieto presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Su elaboración constituye una obligación constitucional, que conviene recordar.

A iniciativa del entonces presidente de la República, Miguel de la Madrid, el 3 de febrero de 1983 se promulgaron una serie de reformas a nuestra Carta Magna, entre ellas, al artículo 26. Se determinó —a partir de entonces— la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional.

El mismo artículo dispone que la “ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular”. La Ley de Planeación es el texto legal a que se hace referencia en la Constitución.

Según las disposiciones de esa ley, el Plan Nacional de Desarrollo deberá elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la fecha en que toma posesión el Presidente de la República; y su vigencia no excederá del periodo constitucional que le corresponda, aunque podrá contener consideraciones y proyecciones a largo plazo.

El presidente Peña prometió, durante la presentación del Plan, que no es una estrategia para administrar la coyuntura o las circunstancias, sino para hacer cambios de fondo en materia de seguridad, productividad, educación y alimentación.

Se informó que más de 228 mil ciudadanos enviaron sus propuestas para la elaboración del Plan y que éste se divide en cinco metas nacionales, las cuales se lograrán mediante una treintena de acciones. Para medir si hay avances o no, el Plan tendrá indicadores específicos para cada objetivo.

Las cinco grandes metas son: la primera, que México sea un país en paz. La prioridad es reducir la violencia en el país y abatir los delitos que más afectan a las familias “mediante la prevención del crimen y la transformación institucional de las fuerzas de seguridad y de procuración de justicia”.

La segunda meta es lograr un México incluyente, donde todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios sociales. Están incluidos los objetivos de erradicar el hambre, cerrar las brechas de desigualdad, otorgar mejores servicios de salud.

La tercera meta se refiere a mejorar la calidad de la educación y procurar una mayor inversión en ciencia y tecnología.

En cuanto a la cuarta meta, para lograr una nación más próspera, la prioridad será elevar el crecimiento del país y que eso se refleje en mejores condiciones de vida para la población. El Presidente destacó que para crecer es “requisito indispensable mantener la estabilidad macro y asegurar un dinamismo económico sostenido y sustentable”.

Por último, el quinto objetivo, que es lograr que México sea una nación con responsabilidad global y, se dijo, que el gobierno defenderá la estricta aplicación del derecho internacional.

El Presidente —por obligación legal— deberá remitir el Plan al Congreso de la Unión, para su examen y opinión; y éste deberá formular las observaciones que estime pertinentes durante la ejecución, revisión y adecuaciones del propio Plan.

Las cinco metas se antojan posibles. Esperemos que los tres poderes federales hagan sus respectivas tareas para cumplirlas. Ojalá que el Plan no quede reducido al mero ámbito discursivo, porque México requiere acciones efectivas y contundentes para regresar a la senda del desarrollo.

                *Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM

                contrerasdf@gmail.com

martes, 21 de mayo de 2013


Da SEP a SNTE apoyo de 350 mdp
REDACCIÓN

La Secretaría de Educación Pública entregará al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 350 millones de pesos para apoyarlo en el “fortalecimiento de la educación”.

De acuerdo con la respuesta salarial que entregó el pasado 14 de mayo la SEP a Juan Díaz de la Torre, líder de la SNTE y presidente del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación, el gremio magisterial contará con 200 millones de pesos para “ayudarle” a la SEP a realizar una campaña de comunicación en torno a la reforma educativa”.

“Con la finalidad de impulsar acciones de difusión sobre los beneficios y compromisos de la reforma constitucional en materia educativa, se destinarán recursos por un monto de 200 millones de pesos, para que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación apoye con esta campaña de comunicación”, señala la respuesta del titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor.

A partir de la llegada de Alonso Lujambio a la Secretaría de Educación Pública, la dependencia comenzó a otorgar recursos discrecionales al SNTE para que éste pueda realizar campañas de comunicación social.

En los últimos 5 años, el sindicato magisterial ha obtenido 950 millones de pesos de los recursos públicos para financiar desde programas de televisión, como el desaparecido “Todo el mundo cree que sabe”, hasta spots de radio y televisión para reivindicar que los maestros sí cumplen y están comprometidos con el cambio educativo.

En los últimos dos años la SEP ha señalado que desconoce en qué se utilizan los recursos que le da al magisterio, pues la dependencia los da por devengados.

“La SEP no tiene obligación de requerir documentación comprobatoria (facturas) del uso de los recursos, ya que, para el pago de estas prestaciones, sólo es indispensable el documento que formaliza el compromiso (convenio) y la documentación comprobatoria que consiste en el recibo por el que se hace entrega del recurso al SNTE”, señaló la SEP en sus respuestas a diversas peticiones realizadas por el mecanismo de la ley de transparencia.

En el Oficio de Respuesta Salarial 2013 de la SEP al SNTE, se indica que se otorgarán además 150 millones de pesos para fortalecer la previsión social.

“Con el propósito de fortalecer las prestaciones de previsión social, fomento cultural y al ahorro, capacitación y actualización del magisterio, se destinarán recursos por 150 millones de pesos, a través del convenio que al efecto formalice la SEP y el SNTE”, señala el documento.

En los últimos 8 años, el SNTE ha obtenido para el Fideicomiso Previsión Social, que maneja el propio sindicato, mil 140 millones de pesos.

Este fideicomiso se creó al finalizar el sexenio del Presidente Vicente Fox, con 80 millones de pesos, y, durante la Administración pasada, sólo en 2009 no se le inyectaron recursos al programa.

El último año del sexenio pasado, el entonces Secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, autorizó 250 millones de pesos para este programa. Publicó Reforma. (Educación a debate)


Yoloxóchitl Bustamante pide hacer frente ante 'subocupación de egresados'
REDACCIÓN

Cada año egresan de las universidades mexicanas más de 300 mil profesionistas y en contraste, el crecimiento del empleo es del uno por ciento anual creando un problema de “subocupación de los egresados”, dijo la directora del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante, durante la entrega de la presea Lázaro Cárdenas, en Los Pinos.

“Revisemos la oferta de programas académicos para que permitan hacer frente a una situación que se está volviendo crítica”, dijo en el evento en el que participan el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayfett.

Insistió en que falta mayor vinculación entre las universidades y las empresas para enfrentar este problema.

Sobre la toma de la rectoría de la UNAM sucedida hace dos semanas lamentó que se sufra “el embate de grupos embozados que tratan de imponer la razón o la sin razón”.

Y celebró que en la solución del conflicto prevaleció la tolerancia, pero insistió en que como lo expone el filósofo Giovanni Sartori hay límites a la tolerancia “pues siempre debemos proporcionar las razones de lo que consideramos intolerable” y no se deben tolerar “acciones que hacen daño”.

Por otro lado, en el aniversario 72 del IPN, la doctora Bustamante expresó que la evaluación de los docentes establecida en la reforma educativa “es un instrumento escencial para corroborar que la educación impartida sea de calidad”. Publicó Excélsior. (Educación a debate)


La difusión del conocimiento científico como política pública
Javier Flores

Difundir el conocimiento científico entre la población es una de las tareas de la mayor importancia para nuestro país. México se caracteriza por bajos niveles educativos, como lo han mostrado reiteradamente las evaluaciones internacionales, y posibilidades restringidas en amplios sectores de la población para acceder a la educación formal. A esto habría que sumar un escaso número de instituciones científicas y de investigadores en relación con el tamaño de la población y de la economía.

Si bien desde hace tiempo y en distintos espacios se han planteado algunos de los beneficios que tiene la comunicación de la ciencia entre el público no especializado, hay algunos efectos de esta actividad que tienen particular importancia. Me interesa resaltar algunos de ellos, como su papel educativo, pues al insertarse en el vasto territorio de la educación no formal, rompe las barreras impuestas para el acceso a las aulas. De este modo la población no especializada sin distingos de edad o condición socioeconómica puede estar al tanto de los progresos alcanzados en los distintos campos del conocimiento científico y tecnológico en México y el mundo.

La democratización de este conocimiento tiene efectos positivos muy variados que se traducen en el mejoramiento de la calidad de vida pues, por ejemplo, una persona informada en el campo de biomedicina puede actuar, mucho mejor que alguien que no lo está, en la prevención de las enfermedades, cuestionar o intervenir en los tratamientos médicos y en su caso en la rehabilitación, lo que garantiza una vida más saludable para ella y su familia. También puede entender mucho mejor los problemas relacionados con el abastecimiento del agua y los efectos del cambio climático y participar activamente en el cuidado y preservación del medio ambiente, entre muchos otros temas, además de disfrutar del placer que brinda el conocimiento.

Una sociedad informada sobre las formas de proceder y los resultados de la investigación científica, está mejor capacitada para participar activamente en la toma de decisiones sobre los temas que afectan su vida y su país, a partir de opiniones sustentadas en criterios objetivos y racionales, despojadas de prejuicios y dogmas.

Estas son algunas de las razones por las cuales, incluir a la difusión del conocimiento dentro de las prioridades en las políticas públicas de ciencia y tecnología, tiene hoy especial importancia para México.

Por ello cobra relevancia el proyecto de decreto aprobado recientemente por el Senado de la República por el que se reformaría la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al cual me referí en este mismo espacio la semana pasada, pues es un primer paso en la dirección apuntada. No voy a repetir cosas a las que ya hice referencia en ese texto, sino agregar otras que han surgido de preguntas que han formulado algunos colegas y amigos sobre este tema.

Una reforma como la citada tendría efectos muy importantes sobre las actividades del Conacyt, pues este organismo concentra aproximadamente 40 por ciento del gasto nacional en ciencia y tecnología y es el ejecutor de las políticas públicas en esta materia. La modificación legal plantea que ese consejo deberá emprender acciones que promuevan y fortalezcan la divulgación científica entre los investigadores y las organizaciones de la sociedad civil (como las academias y sociedades científicas, por ejemplo). Lo anterior abre interrogantes sobre las formas para orientar el trabajo de los científicos hacia la divulgación, lo que justifica la pregunta sobre posibles modificaciones en el Sistema Nacional de Investigadores, para dotar de un mayor peso a la difusión del conocimiento entre sus criterios de evaluación, por ejemplo.

Entre los efectos potenciales de la reforma, (que hoy se encuentra bajo el escrutinio de los diputados), también se encuentra la asignación de fondos para promover y fortalecer la divulgación científica. En este sentido dar mayor importancia a esta tarea, no sería algo oneroso, pues si bien sería necesario destinar partidas a la difusión de la ciencia, no serían de la magnitud que se requiere para los proyectos científicos y tecnológicos vistos en conjunto. En otras palabras, divulgar la ciencia no cuesta lo mismo que armar un colisionador de hadrones. Una idea que puede ayudar en este objetivo, sería destinar un porcentaje de los apoyos que otorga este organismo para que los destinatarios de los mismos los empleen de manera obligatoria a la divulgación de sus propios resultados entre la sociedad.

Esta reforma puede tener efectos muy positivos para el país, pues llevaría a todas las instituciones de educación e investigación a valorar esta tarea y reconocer además el importante papel que desempeñan los profesionales en la divulgación de la ciencia y la tecnología.

La reforma podría dar la impresión de que con ella se obliga al Conacyt a algo que a lo mejor no quiere. Pero esto no es así. Tanto el director general de este organismo, como algunos de sus más altos funcionarios se han manifestado por este propósito. De hecho, desde su toma de posesión, el doctor Enrique Cabrero manifestó su propósito de avanzar hacia una sociedad del conocimiento y entre sus colaboradores más cercanos, me consta, hay personas convencidas de la importancia de la divulgación de la ciencia que han sido incansables promotores de la misma, lo cual es totalmente coherente, pues si no ¿cómo transformar a México en una sociedad del conocimiento... sin la sociedad?

Reforma educativa, el camino del PND para México
LUIS MANUEL MENDOZA

Enrique Peña Nieto presentó su Plan Nacional de Desarrollo; la educación ocupa uno de los lugares centrales de este proyecto de gobierno, el cual titula “México con Educación de Calidad”.

El documento está dividido en cinco metas nacionales. 1.- México en Paz 2.- México Incluyente 3.- México con Educación de Calidad 4.- México Próspero 5.- México con Responsabilidad Global.

Además de tres ejes transversales I.- Democratizar la Productividad, II.- Gobierno Cercano y Moderno y, III.- Perspectiva de Género.

Es la tercera meta nacional que describe en gran parte la propuesta de Reforma Educativa que el congreso aprobó en meses pasados y que está en proceso de creación de leyes reglamentarias.

Así, el Servicio Profesional Docente encabeza este capítulo, destaca  al mérito como eje rector del ingreso y el ascenso, además de establecer a la evaluación como un instrumento para elevara la calidad de la enseñanza.

Asimismo destaca la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la creación del Sistema Nacional de Evaluación; y subraya la oportunidad de que con la reglamentación necesaria, los directivos maestros, alumnos y padres de familia puedan tomar decisiones conjuntas para mejorar el proceso educativo en cada plantel, lo que traducen en mayor autonomía de gestión a las escuelas.

Por último, el PND destaca el otorgamiento de recursos al INEGI para que en 2013 se realice el padrón nacional de empleados federales que trabajan en labores docentes.

De manera enunciativa, el PND hace un repaso de las necesidades en materia de educación, pues señala que se buscará garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo Nacional y ampliar, así, las oportunidades en todas las regiones y sectores de la población.

Cultura y Deporte…

Lo mismo introducen en materia de cultura, puesto que el documento asegura se debe ampliar el acceso a ésta como “medio para la transformación integral de los ciudadanos”.

El documento incluye fomentar que la mayoría de la población tenga acceso a la práctica de actividades físicas y deportivas en instalaciones adecuadas y con la asesoría de personal capacitado.

¿Y los jóvenes?

Al referirse al sector de los jóvenes, más específicamente a aquellos que están en nivel medio superior y superior, el PND únicamente señala la necesidad de lograr una mayor articulación entre el Sistema Educativo Formal y el sistema de Capacitación para el Trabajo, con el propósito de facilitar la movilidad entre ambos sistemas.

Ciencia y tecnología… ¿y el 1% del PIB?

El Plan Nacional de Desarrollo señala además las buenas intenciones del gobierno en materia de ciencia y tecnología, pues dice que se requiere una sólida vinculación entre escuelas, universidades, centros de investigación y el sector privado.

Si bien señala que es necesario incrementar la inversión pública y promover la inversión privada en actividades de innovación y desarrollo, no dice nada acerca de alcanzar el 1% del PIB en el rubro público.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 es un documento de 184 páginas. El Plan establece 31 objetivos, 118 estrategias y 819 líneas de acción.

El documento señala lo siguiente:

México con Educación de Calidad

Objetivos

1. Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad.

2. Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo.

3. Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos.

4. Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud.

5. Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible.



Educación y PND: A ¿lo mismo?
La reiteración es inevitable, creo: como la educación es tan sensible a la desigualdad, y la inequidad social se ahonda, mientras exista [...]
MANUEL GIL

Martes, 21 mayo, 2013


 
¿Por qué cada Plan Nacional de Desarrollo, destinado al futuro, suena tanto al pasado? En el presentado ayer hay promesas antiguas con nuevas denominaciones: prometer, planear, no empobrece; dar, llevar a cabo, es lo que aniquila. Cuesta. La reiteración es inevitable, creo: como la educación es tan sensible a la desigualdad, y la inequidad social se ahonda, mientras exista la aberrante situación de penuria o escasez para la mayoría de los mexicanos, lo que se diga sobre educación tenderá a ser (casi) lo mismo. Promesas. Sin agarrar al toro por los cuernos al enmendar la distribución del ingreso, consolidarán, a pesar de enunciar lo contrario, a la educación como constructora de más y peor desigualdad.

Primero, la promesa de la calidad: para ello, el PND es deudor del Pacto y de la reforma educativa en curso.

Hay coherencia argumental. Primero, profesionalización docente que abarca la formación, selección, actualización y evaluación de los profesores. ¿Cómo? A partir del Servicio Profesional Docente. ¿Cómo? Espere a la Ley secundaria.

Segundo, mejorar la infraestructura: ahora sí habrá luz y baños en todas las escuelas. ¡Vaya novedad! ¿Cómo? Espere a la reforma hacendaria, porque de ahorro en la burocracia de la(s) SEP(s), y cierre del grifo a los mandones del gremio o al abuso de gobernadores aún no hay esperanza.

Tercero, planes de estudio pertinentes: con estándares curriculares (?), un Sistema de Atención Técnica a las Escuelas —que lo aclare el Plan Sectorial— y una propuesta interesante: reformar el esquema de evaluación y certificación de la calidad de los planes y programas de estudio en la media y la superior. ¿Le van a entrar a los reconocimientos de validez oficial de los estudios en las instituciones privadas, RVOE, o a la entrega de medallas de calidad más fáciles de obtener, en las públicas, que smog en la ciudad? Misterio.

¿Y luego? Claro, la tecnología: hartos fierros modernos como vía regia al conocimiento. ¿Otra vez, pero ahora sí? Se reducirá, con base en becas y tutores, el abandono escolar. Eficiencia terminal y mayor tránsito entre niveles. Es el quinto propósito. ¿Se ha evaluado lo acontecido con la misma estrategia hace sexenios? Para qué…

Inclusión y equidad. Venga de nuevo: más oportunidades. ¿Cómo? Con una cobertura de 80% en la media superior, y 40% en la superior. ¿Acceso al conocimiento o a un pupitre? El indicador es falso signo de equidad, dada la iniquidad (sí, con i latina) en la calidad incomparable de las opciones.

Cultura para todos. Deporte a manos llenas. Ciencia y Tecnología con el 1% del PIB tan trillado y más investigación con más colegas en el Sistema Nacional de Investigadores.

Lo prometido, entonces, incrementa la productividad, el gobierno estará cerca: muy moderno. Hay un asunto nuevo, muy importante si va en serio: la equidad de género. De nuevo: ¿beneficio de la duda? No: exigencia ciudadana. El papel aguanta todo, hasta la repetición de lo ya repetido. Ojalá quien esto escribe esté equivocado. En serio. (Educación a debate)


Nuevos vientos en el magisterio
Luis Hernández Navarro

Este 15 de mayo, la celebración del Día del Maestro fue diferente a la de años anteriores. El centro del acto oficial no fue el reconocimiento presidencial a la labor del magisterio ni el anuncio del incremento anual al salario de los docentes, sino la defensa de la reforma educativa.

En contraste, en más de la mitad de las entidades del país, centenares de miles de maestros tomaron las calles para exigir la abrogación de la reforma educativa y denunciar el raquítico aumento obtenido por la dirigencia institucional del sindicato.

La ceremonia oficial en Los Pinos estuvo marcada por la ausencia de Elba Esther Gordillo, al frente del sindicato magisterial durante casi 24 años, y hoy inquilina en el reclusorio de Tepepan. Su lugar fue ocupado, con más pena que gloria, por Juan Díaz de la Torre. Su presencia fue de utilería. Como menciona la nota de Rosa Elvira Vargas y José Antonio Román en La Jornada, Peña Nieto hizo referencia al SNTE sólo en dos ocasiones.

Las movilizaciones magisteriales del 15 de mayo muestran que el descontento contra la reforma educativa es una bola de nieve que crece cada día. Se extiende a estados en los que aparentemente no sucede nada y se radicaliza. En Chiapas, los profesores de la sección 7, comenzaron un paro indefinido de labores. En Baja California, los docentes bloquearon durante 90 minutos la garita internacional Tijuana-San Isidro.

Enrique Peña Nieto dijo en Los Pinos que la educación no se privatiza ni se concesiona, que es y seguirá siendo una función pública irrenunciable del Estado mexicano. Aseguró que los derechos del magisterio están a salvo. Los maestros democráticos lo desmintieron. Denunciaron que la reforma educativa abre la puerta a la privatización de la enseñanza y afecta gravemente conquistas laborales, como la de la permanencia en el empleo.

En la ceremonia estuvo presente, pero no habló, Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública. Sus continuos desplantes autoritarios han polarizado el mundo educativo. Sus muy desafortunadas declaraciones sobre la reforma y el conflicto magisterial han avivado la llama del descontento entre los profesores.

Para los maestros, la negociación salarial fue un fracaso. El SNTE obtuvo apenas un aumento directo al sueldo de 3.9 por ciento, 1.7 en prestaciones y 0.35 en otras bolsas de apoyo. El resultado está por debajo de lo alcanzado en años anteriores. Es la primera ocasión en los últimos siete años, que el sindicato no rebasa el tope salarial para los trabajadores.

El 14 de mayo, el secretario de Gobernación, Miguel Osorio, y los dirigentes de PRI, PAN y PRD se reunieron durante dos horas con una comisión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Los maestros presentaron un programa alternativo de enseñanza, claramente diferenciado de la nueva reforma, titulado Hacia la educación que necesitamos los mexicanos, que hizo evidente que tienen propuestas educativas sólidas. Además, expresaron sus críticas y preocupaciones a la reforma y exigieron su abrogación. Los integrantes del pacto respondieron que no hay marcha atrás en ella y ofrecieron presentarles un documento explicando sus bondades. Al finalizar quisieron que se hiciera una declaración conjunta ante la prensa, pero los profesores se negaron a tomarse la foto con ellos.

“La reunión –resumió como balance Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 democrática– puede ser la base para avanzar y construir acuerdos, pero también puede quedarse en una reunión de buenas intenciones.”

Mientras, cobra fuerza entre especialistas educativos y juristas una interpretación de los alcances y contenidos de la reforma, contrapuesta tanto a la defendida por Emilio Chuayffet como a la incorporada en las propuestas de legislaciones secundarias que se analizan en la Cámara de Senadores. Este análisis aborda tres conflictos: federalismo educativo, evaluación única y permanencia en el empleo.

La reforma –apunta esta lectura– no es centralista, ya que no enuncia de manera explícita que la rectoría de la educación será exclusiva de la Federación, e, incluso, deja algunos espacios abiertos para la incorporación del orden local y municipal en dicha actividad.

Sobre la evaluación, señala que la reforma la define como obligatoria, pero no como única. El concepto de evaluación única no aparece una sola vez en la iniciativa del Ejecutivo o los dictámenes de ambas cámaras. Además, una reforma educativa con una evaluación única sería contraria al orden constitucional, que indica que hay que fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad. Por ello, –sostiene– se puede acordar en la legislación secundaria la disposición a efectuar una evaluación elaborada a partir de los lineamientos del INEE, pero con contenidos regionales propios.

La reforma –señala esta interpretación– condiciona la permanencia en el empleo a la evaluación, pero se refiere no a quienes ya están trabajando y adquirieron derechos, sino a quienes se vayan integrando al servicio docente a partir de la promulgación de la nueva legislación. El derecho a la irretroactividad cuando una norma nueva sea perjudicial, es un derecho constitucionalmente reconocido a los maestros y a todo mexicano en términos del artículo 14 de la Constitución.

Nuevos vientos soplan en la educación pública. La resistencia magisterial contra la reforma educativa crece y se extiende nacionalmente. Las negociaciones entre ese movimiento, el gobierno federal y el Pacto por México comienzan a abrirse. Nuevas lecturas de la reforma que liman sus aspectos más punitivos y controladores comienzan a abrirse paso entre especialistas educativos y juristas. La economía se desploma. El gobierno federal necesita concentrarse en sacar adelante las reformas para aumentar y generalizar el IVA y privatizar Pemex. Para hacerlo, le urge quitar presión a las protestas de los maestros, convertidos en un actor incómodo e inesperado. ¿Dejará de lado algunos de los aspectos más negativos de la reforma educativa? El desenlace de esta historia no está escrito. Pero, por lo pronto, los nuevos vientos anuncian tempestades.